Publicado en La Tribuna, 14 Ene 2014
Una buena noticia para los padres de familia en estos tiempos de inflación galopante: Los cuadernos escolares están exentos del 15 por ciento del Impuesto Sobre Venta (ISV) y se mantienen los precios del año anterior, aseguraron voceros del sector.
Resulta más barato importar el cuaderno que producirlo en Honduras.
“Por este medio hacemos del conocimiento del público en general y a los padres de familia en particular que los útiles escolares no están gravados con el 15% de Impuesto Sobre Venta, no fueron afectados con el Decreto #278-2013”, afirmó Roberto Palma, gerente administrativo de Industrial Quiñónez, una de las empresas productoras locales.
Explicó que el artículo 15 del ISV reformado solo fue afectado el inciso A y E, que se refiere a los alimentos, pero el B y C, en los que están los útiles escolares, no sufrieron cambios.
“Asimismo le informamos que los cuadernos escolares no sufrieron ningún incremento de precios para la presente temporada escolar, a pesar de haber subido el ISV del 12% al 15% sobre las materias primas”, agregó el especialista en una carta enviada a este rotativo.
El Año Escolar comienza el 1 de febrero en las escuelas públicas del país lo que obliga a los padres de familia a realizar las compras de los útiles escolares en el mes de enero.
El ejecutivo se quejo que las materias primas para la producción de cuadernos escolares sí están gravadas con el 15 por ciento de ISV, sin derecho al crédito fiscal, pero el Cuaderno Importado está Libre de impuestos, poniendo en desventaja la producción Nacional.
“Con el incremento del 12% al 15% del ISV, de las materias primas, la brecha es mayor en costos, con respecto al Cuaderno Importado, pues resulta más barato importar el cuaderno que producirlo en Honduras, en detrimento de la industria nacional”, subrayó.
Al respecto, el diputado nacionalista y artífice de las reformas sobre las medidas económicas, Francisco Rivera, ratificó que ese decreto no afecta los cuadernos ni las medicinas y advirtió a los negocios respetar la ley. (EG)
(Ver fuente original)
14 ene 2014
Honduras: Cuadernos escolares no pagarán 15% de ISV
2 ene 2014
Bolivia: Papelbol iniciará operaciones con dos millones de cuadernos
Publicado en La Razón (2 Ene 2014)
La empresa Papeles de Bolivia (Papelbol) iniciará mañana sus actividades con la producción y entrega de cuadernos escolares hechos con papel boliviano a niños del trópico de Cochabamba, región donde está emplazada la fábrica estatal.
En las próximas semanas, la empresa nacional pondrá en el mercado dos millones de cuadernos de diversos tamaños y modelos, informó Patricia Ballivián, gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).
La autoridad gubernamental explicó que Papelbol planificó “la producción de dos millones de cuadernos hasta finales de enero para ir alimentando paulatinamente a las librerías, los mercados y todos los lugares donde se venden estos productos”.
Para la elaboración de este material educativo, las bobinas de papel producidas por la compañía son enviadas a una imprenta y encuadernadora contratada, ubicada en la ciudad de Cochabamba. “Una buena parte ya están hechos”, dijo Ballivián.
VENTA.
Los cuadernos estarán a la venta inicialmente en las ciudades capitales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Progresivamente, esta producción llegará al resto del país. “Primero nos vamos a enfocar donde hay más niños: las ciudades capitales; posteriormente, las provincias y otras poblaciones.
Abasteceremos el mercado con cuadernos que tienen un 30 por ciento menos de precio que otros”, manifestó Ballivián.
El material está elaborado con papel de 60 y 70 gramos, tiene diversos tamaños y formas de encuadernación (grapas o anillas) y sus hojas se encuentran cuadriculadas. “Un cuaderno de 75 hojas con grapas tendrá un costo de 12 bolivianos; un cuaderno tamaño carta de 100 hojas costará 15 bolivianos; menos que un cuaderno marcas Top o Winner, que cuestan 22 bolivianos”, anunció Eduardo Velásquez, gerente de Papelbol.
De acuerdo con Velásquez, la diferencia con otros productos no solo radica en los precios, sino en la calidad. El papel de los cuadernos fabricados por Papelbol tiene mayor grosor y no es totalmente blanco porque, según las normas internacionales, el papel blanco lastima la vista.
En la presente gestión, la fábrica estatal producirá 8.400 toneladas de papel, lo que significa el 18% de las 45.000 toneladas que son demandadas por el mercado nacional.
El primer año, la empresa cochabambina trabajará con aproximadamente el 50% de su capacidad instalada. Se ha proyectado que sus ingresos alcanzarán los Bs 61 millones. En 2015, la producción se ampliará a 15.200 toneladas y la fábrica trabajará con el 100% de capacidad instalada.
El segundo producto que elaborará Papelbol será el papel bond de 75 gramos, en tamaños carta y oficio. “Ya lo producimos, pero debemos mejorar la calidad por ser un papel de impresión que requiere mayor tratamiento”, adelantó Ballivián.
La planta está ubicada en la zona El Castillo, en el municipio de Villa Tunari de la provincia Chapare de Cochabamba. Empezó a trabajar el 29 de agosto del pasado año. Entonces se adquirieron del Brasil 2.700 toneladas de celulosa y aditivos para el período de pruebas y de producción.
Las pruebas ya concluyeron. “Ahora producimos papel de mucha calidad para los cuadernos escolares, para estudiantes y universitarios. Todo lo que queremos es un cuaderno boliviano, hecho por manos bolivianas y, sobre todo, con papel boliviano”, señaló la gerente general del Sedem.
El primer semestre de este año se pretende ampliar la cadena productiva con la implementación de una encuadernadora y una resmadora de papel. La imprenta será instalada en el Parque Industrial de Santiváñez y demandará una inversión aproximada de Bs 17 millones.
La compañía china Shenzhen Vicstar Machiney, encargada del montaje y puesta en operaciones de la planta industrial de Papelbol, entregó la factoría en pleno funcionamiento después de tres meses del plazo. Durante los seis meses siguientes supervisará las operaciones.
MONTAJE.
La empresa asiática comenzó a trabajar el 9 de mayo del pasado año. Su labor fue montar y adecuar las máquinas y los motores que dejó la empresa brasileña D’Andrea Agrimport. Esta firma no cumplió el contrato que suscribió para la implementación de la firma estatal; sin embargo, recibió el 80% de pago: al menos $us 13,5 millones.
La reingeniería efectuada por Shenzhen Vicstar Machiney incrementó el costo de la fábrica en $us 4 millones. La empresa china se encargó de importar y fabricar los equipos faltantes, adecuar los ya existentes, que ahora son digitales, y concluir el montaje de la planta que cuenta con 500 máquinas y 300 motores.
La estructura de Papelbol demandó una inversión de Bs 175 millones. Además, para su funcionamiento, cuenta con un capital de operación de aproximadamente Bs 130 millones. La compañía estatal generará 122 empleos directos, el 80% del personal se encuentra constituido por jóvenes de ambos sexos de la región.
Los costos de la firma estatal
Inversión
Papelbol demandó una inversión de Bs 175 millones. Además cuenta con un capital de operación de cerca de Bs 130 millones.
D’andrea
Para su implementación se contrató a la empresa brasileña D’Andrea Agrimport. Ésta no cumplió el contrato, pero recibió el 80% del pago: 13,5 millones de dólares.
Vicstar
La empresa china Vicstar concluyó la implementación de Papelbol y su costo se incrementó en al menos $us 4 millones.
(Ver fuente original)
La empresa Papeles de Bolivia (Papelbol) iniciará mañana sus actividades con la producción y entrega de cuadernos escolares hechos con papel boliviano a niños del trópico de Cochabamba, región donde está emplazada la fábrica estatal.
En las próximas semanas, la empresa nacional pondrá en el mercado dos millones de cuadernos de diversos tamaños y modelos, informó Patricia Ballivián, gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).
La autoridad gubernamental explicó que Papelbol planificó “la producción de dos millones de cuadernos hasta finales de enero para ir alimentando paulatinamente a las librerías, los mercados y todos los lugares donde se venden estos productos”.
Para la elaboración de este material educativo, las bobinas de papel producidas por la compañía son enviadas a una imprenta y encuadernadora contratada, ubicada en la ciudad de Cochabamba. “Una buena parte ya están hechos”, dijo Ballivián.
VENTA.
Los cuadernos estarán a la venta inicialmente en las ciudades capitales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Progresivamente, esta producción llegará al resto del país. “Primero nos vamos a enfocar donde hay más niños: las ciudades capitales; posteriormente, las provincias y otras poblaciones.
Abasteceremos el mercado con cuadernos que tienen un 30 por ciento menos de precio que otros”, manifestó Ballivián.
El material está elaborado con papel de 60 y 70 gramos, tiene diversos tamaños y formas de encuadernación (grapas o anillas) y sus hojas se encuentran cuadriculadas. “Un cuaderno de 75 hojas con grapas tendrá un costo de 12 bolivianos; un cuaderno tamaño carta de 100 hojas costará 15 bolivianos; menos que un cuaderno marcas Top o Winner, que cuestan 22 bolivianos”, anunció Eduardo Velásquez, gerente de Papelbol.
De acuerdo con Velásquez, la diferencia con otros productos no solo radica en los precios, sino en la calidad. El papel de los cuadernos fabricados por Papelbol tiene mayor grosor y no es totalmente blanco porque, según las normas internacionales, el papel blanco lastima la vista.
En la presente gestión, la fábrica estatal producirá 8.400 toneladas de papel, lo que significa el 18% de las 45.000 toneladas que son demandadas por el mercado nacional.
El primer año, la empresa cochabambina trabajará con aproximadamente el 50% de su capacidad instalada. Se ha proyectado que sus ingresos alcanzarán los Bs 61 millones. En 2015, la producción se ampliará a 15.200 toneladas y la fábrica trabajará con el 100% de capacidad instalada.
El segundo producto que elaborará Papelbol será el papel bond de 75 gramos, en tamaños carta y oficio. “Ya lo producimos, pero debemos mejorar la calidad por ser un papel de impresión que requiere mayor tratamiento”, adelantó Ballivián.
La planta está ubicada en la zona El Castillo, en el municipio de Villa Tunari de la provincia Chapare de Cochabamba. Empezó a trabajar el 29 de agosto del pasado año. Entonces se adquirieron del Brasil 2.700 toneladas de celulosa y aditivos para el período de pruebas y de producción.
Las pruebas ya concluyeron. “Ahora producimos papel de mucha calidad para los cuadernos escolares, para estudiantes y universitarios. Todo lo que queremos es un cuaderno boliviano, hecho por manos bolivianas y, sobre todo, con papel boliviano”, señaló la gerente general del Sedem.
El primer semestre de este año se pretende ampliar la cadena productiva con la implementación de una encuadernadora y una resmadora de papel. La imprenta será instalada en el Parque Industrial de Santiváñez y demandará una inversión aproximada de Bs 17 millones.
La compañía china Shenzhen Vicstar Machiney, encargada del montaje y puesta en operaciones de la planta industrial de Papelbol, entregó la factoría en pleno funcionamiento después de tres meses del plazo. Durante los seis meses siguientes supervisará las operaciones.
MONTAJE.
La empresa asiática comenzó a trabajar el 9 de mayo del pasado año. Su labor fue montar y adecuar las máquinas y los motores que dejó la empresa brasileña D’Andrea Agrimport. Esta firma no cumplió el contrato que suscribió para la implementación de la firma estatal; sin embargo, recibió el 80% de pago: al menos $us 13,5 millones.
La reingeniería efectuada por Shenzhen Vicstar Machiney incrementó el costo de la fábrica en $us 4 millones. La empresa china se encargó de importar y fabricar los equipos faltantes, adecuar los ya existentes, que ahora son digitales, y concluir el montaje de la planta que cuenta con 500 máquinas y 300 motores.
La estructura de Papelbol demandó una inversión de Bs 175 millones. Además, para su funcionamiento, cuenta con un capital de operación de aproximadamente Bs 130 millones. La compañía estatal generará 122 empleos directos, el 80% del personal se encuentra constituido por jóvenes de ambos sexos de la región.
Los costos de la firma estatal
Inversión
Papelbol demandó una inversión de Bs 175 millones. Además cuenta con un capital de operación de cerca de Bs 130 millones.
D’andrea
Para su implementación se contrató a la empresa brasileña D’Andrea Agrimport. Ésta no cumplió el contrato, pero recibió el 80% del pago: 13,5 millones de dólares.
Vicstar
La empresa china Vicstar concluyó la implementación de Papelbol y su costo se incrementó en al menos $us 4 millones.
(Ver fuente original)
23 dic 2013
Perú: Campaña Escolar - Informe SNI
4 nov 2013
¿Cómo iniciar una papelería o librería?
Puntos claves a tomar en cuenta para abrir una papelería o librería:
29 oct 2013
EEUU: Market Place de las Americas (11-14 Noviembre)
![]() |
Market Place |
¿Qué es MarketPlace en Miami?
Es un nuevo formato en el cual “Se construyen relaciones”, en especial aquellas que refuerzan los negocios que se llevan a cabo y desarrollan contactos comerciales para el futuro. La clave al hacer negocios son las conexiones correctas, aunque se tenga buenos productos y canales de venta bien conocidos, siempre se necesitará un acercamiento con el contacto correcto para tener éxito.
Cuando los expertos compradores/importadores se reúnen con los expertos productores, hacen lo que mejor saben hacer: comprar y vender. Durante el MarketPlace, gran cantidad de rápidas, concretas y extremadamente productivas entrevistas se llevan a cabo en un par de horas. Adicionalmente, los participantes comparten desayunos, almuerzos y cenas así como momentos de esparcimiento y por qué no, unas copas. Todo esto ayuda a construir relaciones duraderas para realizar buenos negocios.
El comprador/ importador profesional reconoce que al asistir a una feria comercial, el tiempo, siempre, no será suficiente para realizar entrevistas efectivas…por el contrario, nosotros le ofrecemos reuniones con numerosos contactos en un período de tiempo corto, y por un costo mínimo.
25 oct 2013
Perú: Campaña escolar 2014 moverá más de US$ 129 mlls
Publicado en Gestión, 11 Oct. 2013
La próxima campaña escolar se avizora positiva. Así, el gerente general adjunto de Faber- Castell, Fernando Cabrera, indicó que se estima que la venta de útiles escolares por la campaña escolar 2014 moverá más de US$ 129 millones, registrando un crecimiento de 8% versus la campaña anterior.
“Hay bastante confianza en la campaña escolar que se viene. He conversado con varios clientes de Lima y provincias y hay bastante optimismo en la venta de las diferentes categorías de útiles escolares”, afirmó. En cuanto al precio de los útiles escolares en la próxima campaña, señaló que no se prevé mayor variación en los costos con respecto a la campaña de este año. Y anotó que la variación del precio de los productos depende de la competencia. En cuanto a las expectativas de la empresa dijo que piensan crecer 10% en sus ventas por la campaña escolar 2014, en la cual relanzarán su línea de colores y aumentarán su surtido de bolígrafos, y otros.
Al cierre de este año, Faber –Castell espera crecer un 13% en ventas con respecto al año anterior, teniendo en cuenta también sus envíos al exterior.
(Ver fuente original)
La próxima campaña escolar se avizora positiva. Así, el gerente general adjunto de Faber- Castell, Fernando Cabrera, indicó que se estima que la venta de útiles escolares por la campaña escolar 2014 moverá más de US$ 129 millones, registrando un crecimiento de 8% versus la campaña anterior.
“Hay bastante confianza en la campaña escolar que se viene. He conversado con varios clientes de Lima y provincias y hay bastante optimismo en la venta de las diferentes categorías de útiles escolares”, afirmó. En cuanto al precio de los útiles escolares en la próxima campaña, señaló que no se prevé mayor variación en los costos con respecto a la campaña de este año. Y anotó que la variación del precio de los productos depende de la competencia. En cuanto a las expectativas de la empresa dijo que piensan crecer 10% en sus ventas por la campaña escolar 2014, en la cual relanzarán su línea de colores y aumentarán su surtido de bolígrafos, y otros.
Al cierre de este año, Faber –Castell espera crecer un 13% en ventas con respecto al año anterior, teniendo en cuenta también sus envíos al exterior.
(Ver fuente original)
Etiquetas:
Campaña Escolar 2014,
Faber Castell
16 oct 2013
El futuro de los medios escritos es cambiar, no desaparecer
Publicado en Gestión, 16 Oct. 2013
Entrevista. Modelo de negocio, cultura organizacional y adaptar contenidos en los que ya es experto a nuevas plataformas son parte del cambio, cuenta Aldo van Weezel, consultor del International Institute for Media Development.
¿Cuántas veces ha muerto el papel en las predicciones?
Muchísimas veces, ha habido muchos vaticinios de muerte. Creo que los medios escritos no van a morir, creo que sí van a cambiar, eso no es vaticinio, es una realidad. Creo que serán más segmentados, más especializados, de nichos.
¿Por qué no desaparecen?
Porque son una marca muy potente. Los lectores necesitan saber que la información que reciben es veraz, es creíble, un valor primordial para la prensa. Y eso está relacionado; eso el lector percibe que lo consigue con una marca como los diarios.
¿Qué cambios ve en el futuro?
Creo que el papel sí va a disminuir su presencia, quizá pase a ser un bien de lujo. Las empresas de medios, de diarios, van a adaptarse al medio digital, no hay de otra.
En Occidente se han cerrado diarios, pero nuestra región sostiene sus ventas. ¿Es inmune o es cuestión de tiempo?
Ojo que la circulación, así como en esta región, también está creciendo en Asia y en la India, y eso ha hecho que las cifras de circulación globales hayan crecido en los últimos años. En la región existe una mezcla de crecimiento en algunos casos y disminución en otros. En el caso de Perú parece que la circulación va creciendo, vamos desfasados con esta tendencia que se ve en Europa. Sin embargo, vemos que un empresario como Jeff Bezos compra el diario Washington Post porque lo considera un negocio rentable.
¿Qué significa esto viniendo de un empresario como Bezos?
Significa que no está comprando el negocio para enterrarlo, está comprando una marca por la que va a apostar a futuro.
¿Cuál es el gran desafío de los medios ahora?
Los medios requieren con urgencia cambiar modelos de negocios, cambiar la cultura organizacional.
¿Cuál es el rol digital?
La estrategia digital tiene que ser una estrategia complementaria al papel. Después de todo, lo que hacen las empresas de comunicación es contar historias, generar contenidos. Así se trate de papel o del digital. Así que el futuro muestra cambios, sí, pero no desaparición, ni enfrentamiento.
En este cambio, ¿es más vital la publicidad o la circulación?
Los lectores son vitales en el cambio. Los medios de comunicación en esta etapa tienen que hacerse expertos en conocer a su lector, pero conocerlo muy bien. Con esa información pueden hablar claro y convencer a los anunciantes.
¿Apuntando a targets?
Así es. Yo le digo al anunciante, yo llego a este grupo socioeconómico, en determinadas edades, nivel profesional y eso le interesa, eso lo convence. En el mundo digital, el anunciante cada vez va a exigir más números, más el target, la precisión. Va a decir quiero llegar a este segmento específico porque eso me dará tal ganancia precisa. Si los medios responden a esa demanda, estarán bien.
¿El papel se convertirá en análisis?
Es la pregunta del millón, no sé si existe una respuesta precisa a esa pregunta. Lo haré con un ejemplo. En EE.UU. la venta de libros digitales ya pasó la venta del papel. ¿Eso significa que el libro está muerto? No, simplemente para un público es más fácil descargarlo. Los medios deben ser capaces de adaptarse a esas nuevas plataforma antes que los medios que son solo digitales lo hagan.
¿Puede sobrevivir la industria en base a ese target romántico que prefiere el libro o su diario?
No, sobrevive si genera contenidos en esa plataforma y genera fidelidad en esa audiencia y conquista otros públicos.
HOJA DE VIDA
Empresa: IMD International Institute for Media Development.
Trabajos: Asociación Nacional de la Prensa (Chile).
Estudios: Ingeniero Industrial y doctor en Administración de Empresas. Especialista en el análisis de las industrias de los medios de comunicación.
EL DATO
Inversión a futuro. Jeff Bezos es el dueño de Amazon, la empresa que ha hecho del mundo digital un negocio rentable con sus libros digitales y sus tabletas Kindle. El empresario compró el diario Washington Post por US$ 250 mlls.
(Ver fuente original)
Entrevista. Modelo de negocio, cultura organizacional y adaptar contenidos en los que ya es experto a nuevas plataformas son parte del cambio, cuenta Aldo van Weezel, consultor del International Institute for Media Development.
¿Cuántas veces ha muerto el papel en las predicciones?
Muchísimas veces, ha habido muchos vaticinios de muerte. Creo que los medios escritos no van a morir, creo que sí van a cambiar, eso no es vaticinio, es una realidad. Creo que serán más segmentados, más especializados, de nichos.
¿Por qué no desaparecen?
Porque son una marca muy potente. Los lectores necesitan saber que la información que reciben es veraz, es creíble, un valor primordial para la prensa. Y eso está relacionado; eso el lector percibe que lo consigue con una marca como los diarios.
¿Qué cambios ve en el futuro?
Creo que el papel sí va a disminuir su presencia, quizá pase a ser un bien de lujo. Las empresas de medios, de diarios, van a adaptarse al medio digital, no hay de otra.
En Occidente se han cerrado diarios, pero nuestra región sostiene sus ventas. ¿Es inmune o es cuestión de tiempo?
Ojo que la circulación, así como en esta región, también está creciendo en Asia y en la India, y eso ha hecho que las cifras de circulación globales hayan crecido en los últimos años. En la región existe una mezcla de crecimiento en algunos casos y disminución en otros. En el caso de Perú parece que la circulación va creciendo, vamos desfasados con esta tendencia que se ve en Europa. Sin embargo, vemos que un empresario como Jeff Bezos compra el diario Washington Post porque lo considera un negocio rentable.
¿Qué significa esto viniendo de un empresario como Bezos?
Significa que no está comprando el negocio para enterrarlo, está comprando una marca por la que va a apostar a futuro.
¿Cuál es el gran desafío de los medios ahora?
Los medios requieren con urgencia cambiar modelos de negocios, cambiar la cultura organizacional.
¿Cuál es el rol digital?
La estrategia digital tiene que ser una estrategia complementaria al papel. Después de todo, lo que hacen las empresas de comunicación es contar historias, generar contenidos. Así se trate de papel o del digital. Así que el futuro muestra cambios, sí, pero no desaparición, ni enfrentamiento.
En este cambio, ¿es más vital la publicidad o la circulación?
Los lectores son vitales en el cambio. Los medios de comunicación en esta etapa tienen que hacerse expertos en conocer a su lector, pero conocerlo muy bien. Con esa información pueden hablar claro y convencer a los anunciantes.
¿Apuntando a targets?
Así es. Yo le digo al anunciante, yo llego a este grupo socioeconómico, en determinadas edades, nivel profesional y eso le interesa, eso lo convence. En el mundo digital, el anunciante cada vez va a exigir más números, más el target, la precisión. Va a decir quiero llegar a este segmento específico porque eso me dará tal ganancia precisa. Si los medios responden a esa demanda, estarán bien.
¿El papel se convertirá en análisis?
Es la pregunta del millón, no sé si existe una respuesta precisa a esa pregunta. Lo haré con un ejemplo. En EE.UU. la venta de libros digitales ya pasó la venta del papel. ¿Eso significa que el libro está muerto? No, simplemente para un público es más fácil descargarlo. Los medios deben ser capaces de adaptarse a esas nuevas plataforma antes que los medios que son solo digitales lo hagan.
¿Puede sobrevivir la industria en base a ese target romántico que prefiere el libro o su diario?
No, sobrevive si genera contenidos en esa plataforma y genera fidelidad en esa audiencia y conquista otros públicos.
HOJA DE VIDA
Empresa: IMD International Institute for Media Development.
Trabajos: Asociación Nacional de la Prensa (Chile).
Estudios: Ingeniero Industrial y doctor en Administración de Empresas. Especialista en el análisis de las industrias de los medios de comunicación.
EL DATO
Inversión a futuro. Jeff Bezos es el dueño de Amazon, la empresa que ha hecho del mundo digital un negocio rentable con sus libros digitales y sus tabletas Kindle. El empresario compró el diario Washington Post por US$ 250 mlls.
(Ver fuente original)
4 oct 2013
Perú: Lanzamiento de Standford Campaña 2014
Publicado en la Revista Util, setiembre 2013. Entrevista a Roiny Chumpitaz, Gerente de Planeamiento de Continental SAC.
1. ¿Standford nace o aparece al influjo de la corriente del desarrollo de la industria del sector?
En la próxima temporada, la campaña escolar 2014, la marca Standford estará cumpliendo 20 años de presencia en el mercado. Tal trayectoria no ha pasado desapercibida en el sector, más bien Standford es reconocida como la marca que lidero la transformación del hábito de consumo en cuadernos: pues antes predominaban los cuadernos baratos y de baja calidad, para luego dar lugar a los cuadernos de alta calidad y con mucho valor agregado. Hoy en día vemos que este tipo de producto se ha convertido en el estándar de la categoría.
2. ¿La marca se ha desarrollado bajo que estrategias y como creen que tomo el liderazgo que hoy mantiene?
Entre las principales razones para mantenernos en el liderazgo a través de todos estos años, se pueden resaltar las siguientes:
a) Standford siempre ha mantenido la calidad de sus productos, lo que ha permitido que por su calidad Standford consolide su posicionamiento como el mejor cuaderno en la mente de las madres de familia.
b) Standford ha impulsado un círculo virtuoso, pues ha acostumbrado al mercado que para cada lanzamiento de campaña siempre se presenten productos innovadores. Por ello se trabaja mucho para mejorar los productos que se lanzan al mercado, esto es muy valorado por los usuarios (niños y jóvenes).
c) Por otro lado, a nivel del canal de venta (librerías, ferias, etc.) Standford siempre ha trabajado con mucha seriedad en el manejo de los precios y sobre todo que se respeta el orden del canal de distribución. No competimos con nuestros clientes.
3. ¿Cuáles creen que han sido las razones porque el usuario decide mantener su preferencia? (y no por otras marcas)
Cuando se estudia el mercado consumidor podemos comprobar que los usuarios (niños, jóvenes, etc.) tienen una valoración diferente de lo que es más importante en el producto. Pero a su vez en el mercado se ve mucha inconstancia de calidad en los productos. Sin embargo, Standford continúa constante en su política de ofrecer siempre el mejor producto, que tiene como distinción su calidad e innovación. Esto lo percibe muy bien el usuario, pues sabe que no va a encontrar un cuaderno Standford con diferentes tipos de calidades de papel, o con stickers fallados, etc. Por otro lado nuestros productos están pensados en los diferentes segmentos del mercado, pues cada segmento tiene sus necesidades y preferencias particulares. Este nivel de personalización se ve muy poco en el mercado, pues lo más fácil es ponerles a todos el mismo valor agregado. Somos muy estrictos en lo que se ofrece en la calidad, innovación y diseño de los productos que comercializan en el mercado.
4. Que visualizan del desarrollo del mercado especifico de cuadernos de aquí al 2020?
El mercado de cuadernos en la última década ha cambiado mucho. De priorizar un cuaderno de económico de baja calidad ha pasado a priorizar los cuadernos de calidad con mucho valor agregado. En los próximos años esta tendencia debería seguir. Sin embargo, debemos considerar que hay otra tendencia: el desarrollo tecnológico, que está avanzando a pasos agigantados, es probable que la tecnología vaya ocupando progresivamente parte del mercado, sobre todo los niveles universitarios y secundarios de mayor capacidad económica.
5. ¿En los últimos años ha habido un crecimiento importante de otras marcas que han venido ganando un espacio en la categoría de productos de valor agregado diferencial a que creen que se deba, será también y acaso a errores o vacíos de ustedes?
Es interesante ver que las otras marcas empezaron siguiendo la estrategia de Standford. Pues siendo fabricantes enfocados en el mercado de cuadernos económicos, vieron el éxito de enfocarse en el mercado de calidad. Por otro lado tenemos que en muchos casos el consumidor local experimenta la sensación de una mejora económica, lo cual le motiva a migrar a los productos de calidad. De allí que se observa como las marcas cambian su enfoque. Por lo tanto se ve como se reduce progresivamente el mercado de producto de bajo costo y muchos buscan entrar al mercado de calidad. Finalmente podemos decir que el camino iniciado por Standford fue ganando la aceptación del mercado, y los productos de calidad llegaron a predominar en este nuevo escenario.
6. ¿Qué aprecian de sus principales competidores?
Si bien al comienzo las otras marcas tenían a Standford como referencia. Se observó que progresivamente cada una ellas ha tomado su propio camino, logrando en muchos casos ir destacando por sus méritos propios. Sin embargo algo que nos diferencia es que Standford siempre mantiene la calidad (es 100% confiable) y su enfoque de oferta es segmentado según el tipo de usuario hacia el cual se dirige (valor agregado según sexo y edad). Estas dos características difícilmente se encuentran en los cuadernos de otras marcas.
7. ¿Qué le ofrecen ustedes a los libreros de diferente a los supermercados, frente a los cuales una buena parte de las marcas cede posiciones?
Standford a diferencia de muchos proveedores es muy respetuoso de los canales. En el Perú la participación de los autoservicios es alrededor de un octavo del mercado. Aunque en otros países de la región su participación es mayor, en nuestro mercado evidentemente la fuerza la tiene el canal tradicional. Por ello trabajamos de cerca con las libreros, ellos nos conocen bien y saben de nuestro buen manejo de precios. Nunca cambiamos las reglas de juego, el cliente puede comprar tranquilo porque Standford respetara la estrategia de precios planteada, de modo que cuidamos la inversión de nuestros clientes.
8. ¿La pregunta final y obvia, que habrá de nuevo y de diferente para el 2014?
Cada año nos presentamos ante los principales cliente del país y les presentamos todas las novedades de campaña. Esta presentación es la oportunidad de que los clientes puedan evaluar todas las innovaciones que lanzamos al mercado. Allí pueden comprobar que nuestra estrategia es segmentar nuestro mercado para darle a cada nicho según los atributos que valoran, según su edad, sexo y perfil. Para la temporada escolar 2014, hemos reunir una serie de cambios y novedades en los productos que hasta el más conocedor de los libreros se sorprenderá. Sabemos que los clientes buscan novedades, y Standford tiene muchas cosas nuevas para la temporada 2014.
10 sept 2013
Compañía 3M prevé invertir US$20 millones en el Perú hasta el 2015
Publicado en El Comercio, 9 Set. 2013
La transnacional 3M proyecta invertir alrededor de US$20 millones para el acondicionamiento y construcción de nuevas infraestructuras y compra de maquinaria en el país hasta el 2015.
Darío Lareu, gerente general de la compañía para el Perú y la región andina, señala que hace tres meses adquirieron un terreno en la localidad de Chilca, lugar donde levantarán su centro de distribución regional.
“Trasladaremos nuestro centro de distribución de Chorrillos a Chilca, allí tendremos un espacio seis veces más grande. La idea es atender desde el Perú a mercados como Bolivia y Ecuador, afirma.
La construcción empezará antes de culminar el año y el nuevo local estará listo en el tercer trimestre del próximo año.
Asimismo, en el espacio libre de Chorrillos edificarán un centro de innovación tecnológica, el cual podría inaugurarse, según lo previsto, en el 2015.
“Queremos tener un laboratorio de innovación para la creación de nuevas soluciones en los sectores donde participamos: automotriz, salud, seguridad, entre otros segmentos.
Este año la compañía espera cerrar con US$130 millones de facturación en todas sus líneas de negocio, con lo que estima crecer un 17% respecto al 2012.
IMPORTANCIA REGIONAL
Lareu adelanta que en los próximos meses 3M presentará en el Perú una nueva línea de abrasivos, llamado cubitrón. “Cubitrón es un mineral cuya característica es que no calienta la superficie y corta más rápido el metal”, indica.
Por otro lado, afirma que el mercado peruano representa el 60% de los ingresos de la compañia en la región andina (Ecuador, Perú, Paraguay y Bolivia) y el 15% en Sudamérica.
(Ver fuente original)
La transnacional 3M proyecta invertir alrededor de US$20 millones para el acondicionamiento y construcción de nuevas infraestructuras y compra de maquinaria en el país hasta el 2015.
Darío Lareu, gerente general de la compañía para el Perú y la región andina, señala que hace tres meses adquirieron un terreno en la localidad de Chilca, lugar donde levantarán su centro de distribución regional.
“Trasladaremos nuestro centro de distribución de Chorrillos a Chilca, allí tendremos un espacio seis veces más grande. La idea es atender desde el Perú a mercados como Bolivia y Ecuador, afirma.
La construcción empezará antes de culminar el año y el nuevo local estará listo en el tercer trimestre del próximo año.
Asimismo, en el espacio libre de Chorrillos edificarán un centro de innovación tecnológica, el cual podría inaugurarse, según lo previsto, en el 2015.
“Queremos tener un laboratorio de innovación para la creación de nuevas soluciones en los sectores donde participamos: automotriz, salud, seguridad, entre otros segmentos.
Este año la compañía espera cerrar con US$130 millones de facturación en todas sus líneas de negocio, con lo que estima crecer un 17% respecto al 2012.
IMPORTANCIA REGIONAL
Lareu adelanta que en los próximos meses 3M presentará en el Perú una nueva línea de abrasivos, llamado cubitrón. “Cubitrón es un mineral cuya característica es que no calienta la superficie y corta más rápido el metal”, indica.
Por otro lado, afirma que el mercado peruano representa el 60% de los ingresos de la compañia en la región andina (Ecuador, Perú, Paraguay y Bolivia) y el 15% en Sudamérica.
(Ver fuente original)
5 sept 2013
Colombia: Publicidad Cuadernos Norma
Publicidad Cuadernos Norma
26 ago 2013
África: Mercado de útiles escolares
23 ago 2013
Perú: Innova Schools planea invertir US$ 16 mlls. en cuatro nuevos locales
Publicado en Gestión, 23 Ago. 2013
La red de colegios del Grupo Intercorp, Innova Schools, se mantiene dinámico en sus planes de expansión en Lima y en el interior del país. Así, planea abrir cuatro colegios más para el periodo escolar 2014, con los cuales sumaría 23 operando a nivel nacional, informó su gerente general, Jorge Yzusqui.
Innova Schools cuenta con 18 colegios en operación en Lima, y planea ingresar por primera vez a Comas y Huacho, mientras que Chorrillos se prepara para recibir su segunda sede. Asimismo, aterrizará en Chiclayo, sumando su presencia en dos provincias al interior del país (el primer local se encuentra en Nuevo Chimbote).
Yzusqui señaló que la infraestructura y equipamiento de los nuevos colegios demandarán una inversión aproximada de US$ 16 millones, en locales que van desde los 3,500 m2 a 5,000 m2.
Además de los préstamos financieros con los que cuentan, el ejecutivo indicó que a finales de año se podría concretar un crédito aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de más de US$ 40 millones, para financiar sus planes de expansión e implementación futuros.
Agregó que actualmente la red de colegios se encuentra incorporando más aulas a cinco colegios, mientras se preparan otras cinco ampliaciones en cuatro locales más.
Convenios
Yzusqui señaló que la expansión en las diversas regiones del país ha ido de la mano del interés de muchas empresas por desarrollar la educación de los hijos de sus trabajadores.
Así, hoy se incrementan los convenios con compañías locales, a quienes se les ofrece un descuento adicional en su educación.
“Por ejemplo, en el colegio de Chincha hicimos un acuerdo con el grupo La Calera, así como en Nuevo Chimbote lo hicimos con Siderperú. Y hoy estamos en el proceso de firmar un convenio con Copeinca”, refirió el ejecutivo.
PRECISIONES
La red de colegios del Grupo Intercorp, Innova Schools, se mantiene dinámico en sus planes de expansión en Lima y en el interior del país. Así, planea abrir cuatro colegios más para el periodo escolar 2014, con los cuales sumaría 23 operando a nivel nacional, informó su gerente general, Jorge Yzusqui.
Innova Schools cuenta con 18 colegios en operación en Lima, y planea ingresar por primera vez a Comas y Huacho, mientras que Chorrillos se prepara para recibir su segunda sede. Asimismo, aterrizará en Chiclayo, sumando su presencia en dos provincias al interior del país (el primer local se encuentra en Nuevo Chimbote).
Yzusqui señaló que la infraestructura y equipamiento de los nuevos colegios demandarán una inversión aproximada de US$ 16 millones, en locales que van desde los 3,500 m2 a 5,000 m2.
Además de los préstamos financieros con los que cuentan, el ejecutivo indicó que a finales de año se podría concretar un crédito aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de más de US$ 40 millones, para financiar sus planes de expansión e implementación futuros.
Agregó que actualmente la red de colegios se encuentra incorporando más aulas a cinco colegios, mientras se preparan otras cinco ampliaciones en cuatro locales más.
Convenios
Yzusqui señaló que la expansión en las diversas regiones del país ha ido de la mano del interés de muchas empresas por desarrollar la educación de los hijos de sus trabajadores.
Así, hoy se incrementan los convenios con compañías locales, a quienes se les ofrece un descuento adicional en su educación.
“Por ejemplo, en el colegio de Chincha hicimos un acuerdo con el grupo La Calera, así como en Nuevo Chimbote lo hicimos con Siderperú. Y hoy estamos en el proceso de firmar un convenio con Copeinca”, refirió el ejecutivo.
PRECISIONES
- Inversión. Las pensiones de los colegios oscilan entre los S/. 300 y S/. 430.
- Alumnos. Los locales cuentan con tres formatos de espacios: para 750, 1,000 y 1,500 alumnos.
- Planes. La enseñanza se empezará a complementar con la introducción de e-Books.
- Metodología. Su método de enseñanza se caracteriza por la combinación del Solo Learning y el Group Learning.
16 ago 2013
México: Los mejores útiles escolares para comprar este regreso a clases (Estudio de calidad de PROFECO)
Publicado en Webadictos, 15 Ago 2013
Ya empiezan la cuenta regresiva para que los estudiantes regresen a sus aulas en México (aunque algunas escuelas ya iniciaron esta semana) y algunos padres de familia andan en las carreras comprando los útiles escolares aprovechando la quincena, por lo que la Procuradoria Federal de Consumidor en México (PROFECO) ha elaborado un estudio de calidad a los útiles escolares (incluidos en la lista de útiles recomendada por la SEP) con el fin de que los padres de familia conozcan la calidad y desempeño de estos productos que están a la venta en las principales papelerías y tiendas de autoservicio del país.
El estudio incluyó los siguientes productos:
Estudio de Calidad a los Útiles Escolares por PROFECO
A continuación pueden ver el estudio de calidad completo, elaborado por PROFECO y algunos consejos para este regreso a clase.
Si lo desean pueden descargar el estudio en formato PDF desde aquí
Además pueden entrar a la herramienta ¿Quién es quién en los precios? de PROFECO para comparar precios de los útiles.
Ya empiezan la cuenta regresiva para que los estudiantes regresen a sus aulas en México (aunque algunas escuelas ya iniciaron esta semana) y algunos padres de familia andan en las carreras comprando los útiles escolares aprovechando la quincena, por lo que la Procuradoria Federal de Consumidor en México (PROFECO) ha elaborado un estudio de calidad a los útiles escolares (incluidos en la lista de útiles recomendada por la SEP) con el fin de que los padres de familia conozcan la calidad y desempeño de estos productos que están a la venta en las principales papelerías y tiendas de autoservicio del país.
El estudio incluyó los siguientes productos:
- Cuadernos tamaño profesional de cuadrícula grande, de 100 hojas, en sus diferentes tipos de construcción (cosidos, engargolados y con espiral). De los cuales: 23 con pasta plastificada y 12 con no plastificada.
- 24 lápices para escritura del número 2
- 11 gomas para borrar blancas (diferentes al migajón, de PVC y sin él)
- 21 pegamentos blancos líquidos, presentación pequeña
- 24 lápices adhesivos de barra
- 11 reglas de plástico de 30 cm
- 21 tijeras escolar y escolar papelera
- 10 plastilinas en barra
- 29 bolígrafos de tinta azul punto mediano
Estudio de Calidad a los Útiles Escolares por PROFECO
A continuación pueden ver el estudio de calidad completo, elaborado por PROFECO y algunos consejos para este regreso a clase.
Si lo desean pueden descargar el estudio en formato PDF desde aquí
Además pueden entrar a la herramienta ¿Quién es quién en los precios? de PROFECO para comparar precios de los útiles.
3 ago 2013
México: Da Profeco consejos para la compra de útiles escolares
Publicado en Sipse.com, 02 Ago. 2013
El regreso a clases es un tema que preocupa a los padres de familia pues la planificación de la compra de útiles escolares, uniformes, zapatos y accesorios será su mejor arma para salir avante, pues puede representar un importante ahorro familiar o lo contrario, una preocupación más al mermar su economía.
El Programa Regreso a Clases de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), inicia hoy hasta el 4 de agosto en el Parque de las Palapas a partir de las 10 hasta las 22 horas, donde más de 50 empresas participantes exhibirán sus productos con descuentos del 10% al 50% además de otras promociones donde inspectores de la Profeco estarán atentos y pendientes del consumidor.
La feria ofrecerá a la ciudadanía diferentes productos que relacionados con el regreso a clases de los niños además de ofrecer una variedad de productos y servicios como estimulación temprana, cursos, examen de la vista, talleres.
José Gamaliel Canto Cambranis, encargado de la delegación, recomienda a la población comparar con tranquilidad las calidades y los precios de los artículos ya que se pueden encontrar diferencias significativas de un establecimiento a otro y de una marca a otra; “los consumidores deben cotizar, revisar los precios antes de comprar y no irse por lo barato sino por la calidad del producto”.
La recomendación de la Profeco es que sea una compra inteligente y razonada, anticipándose a las multitudes que compran a última hora y que suelen estar más expuestas a convertirse en víctimas de abusos de los comerciantes.
Canto Cambranis informa al consumidor que el Laboratorio Nacional de Protección al consumidor en un muestreo que realizó del 28 de febrero al 27 de marzo de este año, se analizaron 90 marcas para determinar su calidad y el desempeño de estas con base en la lista recomendada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) que publicó en su portal www.sep.gob.mx
Los productos estudiados por la Profeco fueron: cuadernos profesionales en sus diferentes cuadrículas y tipos de construcción (cocidos, engargolados y con espiral), gomas para borrar, pegamentos blancos líquidos, lápices adhesivos, reglas de plástico, tijeras escolares, plastilinas y bolígrafos.
“Se les aplicó una prueba debido a su diseño o construcción a los útiles escolares para determinar si contienen sustancias como plomo, cadmio o cromo pues estos pueden presentar un riesgo para los niños al ser ingeridos”.
En el estudio de las tijeras escolares se encontró que IKWSplash, Leoncito, UNI-10199 y MAES en sus modelos MT-5R y BT-5B presentan ángulos de filos superiores a los 10º permitidos por la norma de calidad y pueden causar riesgo físico durante su manipulación.
En las plastilinas la marca Jovi tiene 15% menos de producto de lo que declara y Makyco no indica el contenido neto en su leyenda, todas las demás tuvieron buena calificación en el examen de calidad. Los adhesivos el 54% de las muestras analizadas ofreció más producto de lo que declara y sólo UHU stic, Pentel ERK08-1, Scotch y Rihan Ty310-8d/RH tienen entre 11 y 20% menos del producto que lo que dice su leyenda.
La Profeco recomienda reciclar artículos del ciclo escolar anterior pues algunos todavía pueden servir, pues inculcar a los hijos el hábito de reciclar y del ahorro. Comprar productos con los personajes de moda son más caros no porque tengan mayor calidad sino porque se pagan regalías por el uso de imagen.
En la compra de juegos de geometría se debe verificar que no tengan defectos a simple vista como deformaciones en bordes que impedirán un trazo recto y sobre todo que la escala este visible y completa.
Revisar los lápices adhesivos, estos deben estar cerrados y empaquetados sino, verificar que la superficie se encuentre fresca y tenga consistencia pegajosa. Revisar bolígrafos antes de comprar, comprar plastilinas cerradas para que conserven sus propiedades de humedad.
El pegamento líquido debe tener una consistencia fluida pero espesa y libre de natas o grumos. Las tijeras deberán ser de uso escolar Profeco encontró productos que tienen la leyenda de “didáctica”, “educativa” o incluyen imágenes infantiles pero no son las adecuadas para uso de los niños por ello es indispensable que las tijeras traigan la leyenda “tijera escolar” o “papelera escolar”.
El regreso a clases es un tema que preocupa a los padres de familia pues la planificación de la compra de útiles escolares, uniformes, zapatos y accesorios será su mejor arma para salir avante, pues puede representar un importante ahorro familiar o lo contrario, una preocupación más al mermar su economía.
El Programa Regreso a Clases de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), inicia hoy hasta el 4 de agosto en el Parque de las Palapas a partir de las 10 hasta las 22 horas, donde más de 50 empresas participantes exhibirán sus productos con descuentos del 10% al 50% además de otras promociones donde inspectores de la Profeco estarán atentos y pendientes del consumidor.
La feria ofrecerá a la ciudadanía diferentes productos que relacionados con el regreso a clases de los niños además de ofrecer una variedad de productos y servicios como estimulación temprana, cursos, examen de la vista, talleres.
José Gamaliel Canto Cambranis, encargado de la delegación, recomienda a la población comparar con tranquilidad las calidades y los precios de los artículos ya que se pueden encontrar diferencias significativas de un establecimiento a otro y de una marca a otra; “los consumidores deben cotizar, revisar los precios antes de comprar y no irse por lo barato sino por la calidad del producto”.
La recomendación de la Profeco es que sea una compra inteligente y razonada, anticipándose a las multitudes que compran a última hora y que suelen estar más expuestas a convertirse en víctimas de abusos de los comerciantes.
Canto Cambranis informa al consumidor que el Laboratorio Nacional de Protección al consumidor en un muestreo que realizó del 28 de febrero al 27 de marzo de este año, se analizaron 90 marcas para determinar su calidad y el desempeño de estas con base en la lista recomendada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) que publicó en su portal www.sep.gob.mx
Los productos estudiados por la Profeco fueron: cuadernos profesionales en sus diferentes cuadrículas y tipos de construcción (cocidos, engargolados y con espiral), gomas para borrar, pegamentos blancos líquidos, lápices adhesivos, reglas de plástico, tijeras escolares, plastilinas y bolígrafos.
“Se les aplicó una prueba debido a su diseño o construcción a los útiles escolares para determinar si contienen sustancias como plomo, cadmio o cromo pues estos pueden presentar un riesgo para los niños al ser ingeridos”.
En el estudio de las tijeras escolares se encontró que IKWSplash, Leoncito, UNI-10199 y MAES en sus modelos MT-5R y BT-5B presentan ángulos de filos superiores a los 10º permitidos por la norma de calidad y pueden causar riesgo físico durante su manipulación.
En las plastilinas la marca Jovi tiene 15% menos de producto de lo que declara y Makyco no indica el contenido neto en su leyenda, todas las demás tuvieron buena calificación en el examen de calidad. Los adhesivos el 54% de las muestras analizadas ofreció más producto de lo que declara y sólo UHU stic, Pentel ERK08-1, Scotch y Rihan Ty310-8d/RH tienen entre 11 y 20% menos del producto que lo que dice su leyenda.
La Profeco recomienda reciclar artículos del ciclo escolar anterior pues algunos todavía pueden servir, pues inculcar a los hijos el hábito de reciclar y del ahorro. Comprar productos con los personajes de moda son más caros no porque tengan mayor calidad sino porque se pagan regalías por el uso de imagen.
En la compra de juegos de geometría se debe verificar que no tengan defectos a simple vista como deformaciones en bordes que impedirán un trazo recto y sobre todo que la escala este visible y completa.
Revisar los lápices adhesivos, estos deben estar cerrados y empaquetados sino, verificar que la superficie se encuentre fresca y tenga consistencia pegajosa. Revisar bolígrafos antes de comprar, comprar plastilinas cerradas para que conserven sus propiedades de humedad.
El pegamento líquido debe tener una consistencia fluida pero espesa y libre de natas o grumos. Las tijeras deberán ser de uso escolar Profeco encontró productos que tienen la leyenda de “didáctica”, “educativa” o incluyen imágenes infantiles pero no son las adecuadas para uso de los niños por ello es indispensable que las tijeras traigan la leyenda “tijera escolar” o “papelera escolar”.
30 jul 2013
México: Destinan familias a útiles hasta 10% del ingreso
Publicado en El Siglo del Torreon, 27 Jul
Según estudios realizados por la Profeco, las familias gastan hasta un 10 por ciento de su ingreso en la compra de los útiles escolares, por lo que en el marco de los preparativos para el regreso a la escuela, se hacen algunas recomendaciones para que este nuevo ciclo no represente un desembolso tan importante.
Además, Alfredo Mafud, subdelegado de la Profeco en Torreón, señaló que la próxima semana se llevará a cabo la Feria del Regreso a Clases, donde los papás podrán encontrar descuentos y comparar calidad y precios entre más de 30 proveedores que participarán.
Mafud dijo que en esta décima edición de la Feria, que será en el gimnasio de la Unidad Deportiva del 2 al 5 de agosto, se espera contar con la visita de alrededor de 17 mil laguneros, pues en un mismo espacio tendrán la oportunidad de adquirir desde útiles escolares hasta uniformes y mochilas.
CONSEJOS
Entre las medidas que se pueden tomar para distribuir de mejor manera el gasto, está elaborar un presupuesto de todo lo que se necesita, lo cual ayuda a una buena organización y planeación.
Para que vaya previniendo los gastos que le generará el regreso a clases y aproveche al máximo el presupuesto, es necesario comparar precios y calidad, pues no siempre lo más caro es lo mejor.
Antes de elegir entre los productos, analizar cuáles son las necesidades, en algunas ocasiones vale la pena gastar un poco más para tener mejor calidad.
Una vez que haya seleccionado los artículos, revise que estén en perfecto estado. Así evitará tener que regresar a la tienda a hacer un cambio o devolución en caso de que alguno esté defectuoso.
Compre los artículos en el mercado formal y solicite el ticket de compra, ya que en el mercado informal no tendrá derecho a ninguna devolución en caso de que algún producto no funcione adecuadamente.
Revise los útiles que sus hijos utilizaron en el curso anterior, quizá haya algunos que puedan reciclarse, lo que reducirá los gastos y protegerá el presupuesto.
(Ver fuente original)
Según estudios realizados por la Profeco, las familias gastan hasta un 10 por ciento de su ingreso en la compra de los útiles escolares, por lo que en el marco de los preparativos para el regreso a la escuela, se hacen algunas recomendaciones para que este nuevo ciclo no represente un desembolso tan importante.
Además, Alfredo Mafud, subdelegado de la Profeco en Torreón, señaló que la próxima semana se llevará a cabo la Feria del Regreso a Clases, donde los papás podrán encontrar descuentos y comparar calidad y precios entre más de 30 proveedores que participarán.
Mafud dijo que en esta décima edición de la Feria, que será en el gimnasio de la Unidad Deportiva del 2 al 5 de agosto, se espera contar con la visita de alrededor de 17 mil laguneros, pues en un mismo espacio tendrán la oportunidad de adquirir desde útiles escolares hasta uniformes y mochilas.
CONSEJOS
Entre las medidas que se pueden tomar para distribuir de mejor manera el gasto, está elaborar un presupuesto de todo lo que se necesita, lo cual ayuda a una buena organización y planeación.
Para que vaya previniendo los gastos que le generará el regreso a clases y aproveche al máximo el presupuesto, es necesario comparar precios y calidad, pues no siempre lo más caro es lo mejor.
Antes de elegir entre los productos, analizar cuáles son las necesidades, en algunas ocasiones vale la pena gastar un poco más para tener mejor calidad.
Una vez que haya seleccionado los artículos, revise que estén en perfecto estado. Así evitará tener que regresar a la tienda a hacer un cambio o devolución en caso de que alguno esté defectuoso.
Compre los artículos en el mercado formal y solicite el ticket de compra, ya que en el mercado informal no tendrá derecho a ninguna devolución en caso de que algún producto no funcione adecuadamente.
Revise los útiles que sus hijos utilizaron en el curso anterior, quizá haya algunos que puedan reciclarse, lo que reducirá los gastos y protegerá el presupuesto.
(Ver fuente original)
20 jul 2013
Perú: Lima albergará a la 18 edición de la Feria Internacional del Libro
Publicado en RPP, el 19 Jul 2013
Con la presentación de 260 nuevos títulos y el ofrecimiento de 100 mil ejemplares originales, este viernes se inicia la 18 Feria Internacional del Libro con un creciente número de actividades, días, presentaciones de libros y espacios de exposición.
Desde hace casi dos décadas, la Cámara Peruana de Libro organiza el encuentro internacional, y al cumplir "la mayoría de edad", su eslogan reza que trae "¡un mundo de novedades!".
Para empezar, los asiduos a la feria, que se realiza por tercer año consecutivo en el parque de Los Próceres, en el distrito de Jesús María, tendrán más jornadas para visitar sus instalaciones.
Ahora contará con 17 días que arrancarán el viernes 19 y se prolongarán hasta el domingo 4 de agosto, un aumento para una actividad que en años anteriores tenía una duración de solo dos semanas.
En estas fechas se ha programado una gran cantidad de eventos que van desde recitales hasta conciertos, pasando por cuentacuentos y demás.
Pero la vedette de la feria, definitivamente, son los libros. Este año serán presentados 260 nuevos títulos, una cantidad superior a la alcanzada el año pasado.
Otro dato que revela la Cámara Peruana del Libro es que se estima en 100 mil títulos de libros originales los que estarán disponibles en los casi 20 días que dura la feria.
Cifras
- 4 nuevos soles, costo de la entrada general.
- 67 años de vida institucional tiene la Cámara Peruan del Libro. Ha realizado 33 ediciones de la Feria Ricardo Palma, 18 de la FIL, 3 de la Feria de Lima Norte y dos de la Feria en Palacio de Gobierno.
- Se calcula que durante la FIL Lima 2013 se realizarán ventas de libros por 3.5 millones de dólares. La cifra se respalda en el aumento del número de stands a 330 y el incremento de los visitantes.
(Ver fuente original)
Con la presentación de 260 nuevos títulos y el ofrecimiento de 100 mil ejemplares originales, este viernes se inicia la 18 Feria Internacional del Libro con un creciente número de actividades, días, presentaciones de libros y espacios de exposición.
Desde hace casi dos décadas, la Cámara Peruana de Libro organiza el encuentro internacional, y al cumplir "la mayoría de edad", su eslogan reza que trae "¡un mundo de novedades!".
Para empezar, los asiduos a la feria, que se realiza por tercer año consecutivo en el parque de Los Próceres, en el distrito de Jesús María, tendrán más jornadas para visitar sus instalaciones.
Ahora contará con 17 días que arrancarán el viernes 19 y se prolongarán hasta el domingo 4 de agosto, un aumento para una actividad que en años anteriores tenía una duración de solo dos semanas.
En estas fechas se ha programado una gran cantidad de eventos que van desde recitales hasta conciertos, pasando por cuentacuentos y demás.
Pero la vedette de la feria, definitivamente, son los libros. Este año serán presentados 260 nuevos títulos, una cantidad superior a la alcanzada el año pasado.
Otro dato que revela la Cámara Peruana del Libro es que se estima en 100 mil títulos de libros originales los que estarán disponibles en los casi 20 días que dura la feria.
Cifras
- 4 nuevos soles, costo de la entrada general.
- 67 años de vida institucional tiene la Cámara Peruan del Libro. Ha realizado 33 ediciones de la Feria Ricardo Palma, 18 de la FIL, 3 de la Feria de Lima Norte y dos de la Feria en Palacio de Gobierno.
- Se calcula que durante la FIL Lima 2013 se realizarán ventas de libros por 3.5 millones de dólares. La cifra se respalda en el aumento del número de stands a 330 y el incremento de los visitantes.
(Ver fuente original)
11 jul 2013
México: Papelerías tendrán 50% menos ventas
Publicado en El Economista, 9 Julio 2013
Guadalajara, Jal. El programa de reparto de mochilas con útiles escolares gratuitos que hará en Jalisco el gobierno de Aristóteles Sandoval, previo al próximo ciclo escolar, provocará un desplome de hasta 50% en las ventas y afectaciones de al menos 8,000 comercios de todo el estado.
El jefe de la sección de Mayoristas de Artículos Escolares de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) Guadalajara, Raúl Sánchez Ruiz, advirtió que los principales afectados serán los micro, pequeños y medianos negocios del ramo establecidos en la entidad.
“Depende de varios factores, como el que los útiles lleguen a tiempo y el que la calidad de los útiles que entreguen también sea verdaderamente buena. Este concurso, por ejemplo, lo están ganando empresas de la ciudad de México este año; por lo tanto, el recurso ni siquiera está quedando en el estado”, destacó.
GESTIONAN PROGRAMA DE VALES
Previamente, la Asociación Nacional de Fabricantes de Artículos Escolares y de Oficina (ANFAEO) había publicado un desplegado, demandando al gobierno de Jalisco que entregara el apoyo a través de vales canjeables en los comercios del sector, con el fin de que los pequeños y medianos comerciantes se vieran favorecidos con el programa.
De acuerdo con la ANFAEO, el modelo de licitación que empleó el Ejecutivo estatal beneficia a las grandes empresas y deja fuera a los pequeños establecimientos, cuyas ventas dependen en 50% del regreso a clases.
Al respecto, el jefe de la sección de Mayoristas de Artículos Escolares de la Canaco Guadalajara, afirmó que el modelo de vales de canje ya funciona de forma exitosa en los estados de Baja California, Sinaloa, Chiapas y el Distrito Federal.
“Hemos tenido pláticas ya con el gobierno del estado para tratar de estimular la figura de vale, que es la manera en que se puede beneficiar al padre de familia sin afectar al comercio organizado”.
El programa Mochilas con los Útiles repartirá 1.4 millones de paquetes de artículos escolares para alumnos de educación básica en el estado, para lo cual el gobierno estatal y los ayuntamientos invertirán 195 millones de pesos.
(Ver fuente original)
Guadalajara, Jal. El programa de reparto de mochilas con útiles escolares gratuitos que hará en Jalisco el gobierno de Aristóteles Sandoval, previo al próximo ciclo escolar, provocará un desplome de hasta 50% en las ventas y afectaciones de al menos 8,000 comercios de todo el estado.
El jefe de la sección de Mayoristas de Artículos Escolares de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) Guadalajara, Raúl Sánchez Ruiz, advirtió que los principales afectados serán los micro, pequeños y medianos negocios del ramo establecidos en la entidad.
“Depende de varios factores, como el que los útiles lleguen a tiempo y el que la calidad de los útiles que entreguen también sea verdaderamente buena. Este concurso, por ejemplo, lo están ganando empresas de la ciudad de México este año; por lo tanto, el recurso ni siquiera está quedando en el estado”, destacó.
GESTIONAN PROGRAMA DE VALES
Previamente, la Asociación Nacional de Fabricantes de Artículos Escolares y de Oficina (ANFAEO) había publicado un desplegado, demandando al gobierno de Jalisco que entregara el apoyo a través de vales canjeables en los comercios del sector, con el fin de que los pequeños y medianos comerciantes se vieran favorecidos con el programa.
De acuerdo con la ANFAEO, el modelo de licitación que empleó el Ejecutivo estatal beneficia a las grandes empresas y deja fuera a los pequeños establecimientos, cuyas ventas dependen en 50% del regreso a clases.
Al respecto, el jefe de la sección de Mayoristas de Artículos Escolares de la Canaco Guadalajara, afirmó que el modelo de vales de canje ya funciona de forma exitosa en los estados de Baja California, Sinaloa, Chiapas y el Distrito Federal.
“Hemos tenido pláticas ya con el gobierno del estado para tratar de estimular la figura de vale, que es la manera en que se puede beneficiar al padre de familia sin afectar al comercio organizado”.
El programa Mochilas con los Útiles repartirá 1.4 millones de paquetes de artículos escolares para alumnos de educación básica en el estado, para lo cual el gobierno estatal y los ayuntamientos invertirán 195 millones de pesos.
(Ver fuente original)
10 jul 2013
Adveo evalúa ingresar a América Latina con compra luego de reorganización
Publicado El Economista, 8 Jul. 2013
Adveo Group International SA, la mayor firma mayorista de Europa de equipamiento para oficinas, analiza adquisiciones a los efectos de ingresar a los mercados de crecimiento más rápido de América Latina y Europa oriental luego de integrar compras anteriores.
La compañía, que opera en ocho países de Europa occidental, ya explora objetivos adecuados de compra una vez que complete una reorganización prevista en un plan de negocios hasta 2015, dijo en una entrevista el máximo responsable ejecutivo, Millán Álvarez-Miranda. Adveo “apostaría a la movilidad” mediante la expansión en productos electrónicos como tablets, dijo.
“Hemos comenzado a analizar oportunidades de negocios que puedan ayudarnos a impulsar nuestra primera línea o ingresar a nuevos mercados”, dijo Álvarez-Miranda el 4 de julio en la oficina de Bloomberg en Madrid. “Ahora estamos creando una base muy sólida a los efectos de efectuar nuestra próxima transacción”.
Adveo, que tiene sede en Madrid y se fundó en 1976, ha evolucionado de productos de papel a servicios y equipamiento como impresoras. Las adquisiciones han comprendido la fabricante de toner Adimpo por 45.5 millones de euros (US$58.6 millones) en 2009 y la división de productos para oficina Spicers de DS Smith Plc por 196 millones de euros en 2011. Esas adquisiciones y la compra de la marca de insumos de oficina Buro+ en mayo han ayudado a Adveo, que hace un año dejó de llamarse Unipapel, a reducir la dependencia de su país endeudado mediante la incorporación de ventas en mercados como Alemania y Francia.
“Nuestra industria funciona muy bien en economías maduras ya que los distribuidores aparecen en mercados y sectores maduros”, dijo el máximo responsable. “En un mercado en crecimiento, un nuevo producto llega directamente del fabricante, no a través de un intermediario”.
Servicio al cliente
Adveo firmó el mes pasado un contrato de 9 millones de euros por cuatro años con International Business Machines Corp., el mayor proveedor de servicios de computación, para integrar sistemas e incorporar automatización en las marcas Unipapel, Adimpo y Spicers para contribuir a acelerar los tiempos de respuesta a los clientes.
El ingreso neto del primer trimestre declinó 29 por ciento respecto de igual período del año pasado, a 4.5 millones de euros, conforme las ventas caían 6.1 por ciento, a 294 millones de euros, dijo Adveo en mayo. Las ganancias declinaron debido a efectos extraordinarios de la absorción de Spicers que impulsaron las ganancias del año pasado, dijo Álvarez-Miranda.
Adveo, distribuidora para fabricantes de equipamiento como Hewlett-Packard Co., Canon Inc. y Lexmark International Inc., pronostica que las ganancias anuales crecerán y ya ha observado una mejora en el segundo trimestre respecto de los tres primeros meses, dijo Álvarez-Miranda.
(Ver fuente original)
Adveo Group International SA, la mayor firma mayorista de Europa de equipamiento para oficinas, analiza adquisiciones a los efectos de ingresar a los mercados de crecimiento más rápido de América Latina y Europa oriental luego de integrar compras anteriores.
La compañía, que opera en ocho países de Europa occidental, ya explora objetivos adecuados de compra una vez que complete una reorganización prevista en un plan de negocios hasta 2015, dijo en una entrevista el máximo responsable ejecutivo, Millán Álvarez-Miranda. Adveo “apostaría a la movilidad” mediante la expansión en productos electrónicos como tablets, dijo.
“Hemos comenzado a analizar oportunidades de negocios que puedan ayudarnos a impulsar nuestra primera línea o ingresar a nuevos mercados”, dijo Álvarez-Miranda el 4 de julio en la oficina de Bloomberg en Madrid. “Ahora estamos creando una base muy sólida a los efectos de efectuar nuestra próxima transacción”.
Adveo, que tiene sede en Madrid y se fundó en 1976, ha evolucionado de productos de papel a servicios y equipamiento como impresoras. Las adquisiciones han comprendido la fabricante de toner Adimpo por 45.5 millones de euros (US$58.6 millones) en 2009 y la división de productos para oficina Spicers de DS Smith Plc por 196 millones de euros en 2011. Esas adquisiciones y la compra de la marca de insumos de oficina Buro+ en mayo han ayudado a Adveo, que hace un año dejó de llamarse Unipapel, a reducir la dependencia de su país endeudado mediante la incorporación de ventas en mercados como Alemania y Francia.
“Nuestra industria funciona muy bien en economías maduras ya que los distribuidores aparecen en mercados y sectores maduros”, dijo el máximo responsable. “En un mercado en crecimiento, un nuevo producto llega directamente del fabricante, no a través de un intermediario”.
Servicio al cliente
Adveo firmó el mes pasado un contrato de 9 millones de euros por cuatro años con International Business Machines Corp., el mayor proveedor de servicios de computación, para integrar sistemas e incorporar automatización en las marcas Unipapel, Adimpo y Spicers para contribuir a acelerar los tiempos de respuesta a los clientes.
El ingreso neto del primer trimestre declinó 29 por ciento respecto de igual período del año pasado, a 4.5 millones de euros, conforme las ventas caían 6.1 por ciento, a 294 millones de euros, dijo Adveo en mayo. Las ganancias declinaron debido a efectos extraordinarios de la absorción de Spicers que impulsaron las ganancias del año pasado, dijo Álvarez-Miranda.
Adveo, distribuidora para fabricantes de equipamiento como Hewlett-Packard Co., Canon Inc. y Lexmark International Inc., pronostica que las ganancias anuales crecerán y ya ha observado una mejora en el segundo trimestre respecto de los tres primeros meses, dijo Álvarez-Miranda.
(Ver fuente original)
3 jul 2013
Venezuela: Compra de útiles escolares a través de un clic
Publicado en enoriente.com, 1 Jul. 2013
Lista tu Lista es el nuevo servicio que ahorra tiempo, facilita la compra de útiles escolares a través de la red y los entrega en el lugar indicado por el cliente, de manera rápida y efectiva.
Este emprendimiento, producto de una conversación de un grupo de jóvenes y ocupados padres sobre el desgaste que implica la búsqueda de los materiales que sus hijos necesitan cada año, sobre todo por la escasez, está disponible para ser utilizado con sólo un clic.
El tráfico ya no es un impedimento para cumplir con esa tediosa tarea, así lo han demostrado Antonio Noya y Alejandro Delgado al fundar esta empresa, en la cual ponen en práctica sus conocimientos adquiridos durante años de experiencia en el área de negocios y mercadeo.
Su equipo también es de primera, con una amplia formación en materia comercial, de sistemas y manejo de redes sociales.
Además, Lista tu Lista cuenta con alianzas estratégicas con proveedores expertos en el tema de útiles escolares y educación.
El proceso para la adquisición es sencillo, el cliente primero se registra en la página web www.listatuLista.com.ve con sus datos básicos y realiza la solicitud, escaneando o digitalizando la lista otorgada al alumno. Posteriormente recibe el presupuesto detallado (con una validez de 72 horas), donde se explican las opciones para el pago, bien sea por depósito, transferencia o tarjetas de crédito. Si está de acuerdo, se le envía automáticamente a la página para cubrir el monto on-line y una vez que este trámite se haya efectuado, en un período no mayor a siete días recibirá su pedido en el lugar indicado.
Al respecto, Antonio Noya destaca que “la página web es el corazón del negocio, a través de ella los usuarios pueden realizar sus requerimientos para recibirlos luego con toda comodidad y continuar con su rutina habitual”.
El objetivo inicial de los socios fundadores de Lista tu Lista es liberar a los padres de los problemas que puede ocasionar obtener lo que precisan para el colegio, al ofrecer un original y extraordinario servicio a nivel nacional.
Los preparativos de regreso a clases son una de las temporadas comerciales más importantes y significativas en Venezuela, por todo lo que involucra la preparación y adquisición de productos para nuestros hijos en su retorno a las aulas. Esta afirmación se soporta ya que la matrícula escolar supera los 10 millones de estudiantes (según cifras oficiales) a nivel nacional. Es por ello que existe la necesidad de adquirir en un período específico todos aquellos productos escolares. Sin lugar a dudas es un segmento que debe ser atendido de manera diferenciada con altos estándares de calidad.
Lista tu Lista plantea como propuesta de valor, el camino permanente hacia la excelencia, innovando cada día para procurar la plena satisfacción del cliente. En ese sentido, sus siguientes pasos en el corto plazo apuntan hacia la expansión de esta iniciativa en otros ámbitos, para proporcionar otros procedimientos de compra físicas.
De igual forma, la página web es una excelente fuente de contenido e información para la comunidad de representantes y estudiantes, con datos y consejos que contribuyen a un óptimo desempeño de la vida en el aula.
2 jul 2013
Ventas de supermercados en el Perú bordearían los US$3.770M este año
Las ventas de los supermercados bordearían los 10.000 millones de nuevos soles (US$3.770 millones) durante el 2013, lo que representaría un crecimiento de 10% respecto al 2012, proyectó el banco Scotiabank.
Este ritmo de expansión sería mayor respecto del 6,6% estimado para el sector comercio en su conjunto, señaló el analista senior del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Carlos Asmat.
Esta evolución positiva estaría sustentada en el aumento de la penetración de las cadenas de supermercados, con nuevas tiendas en Lima y provincias.
También sumaría el aporte que generarían las tiendas implementadas durante el último trimestre del 2012, precisó en el Reporte Semanal del banco.
Asimismo, las ventas seguirían siendo influenciadas por el desempeño positivo del consumo privado, la mejora de la capacidad adquisitiva de la población, las mayores ventas de la categoría de productos no alimenticios y la disponibilidad de los créditos de consumo.
Finalmente, estimó que se inaugurarán más de 20 nuevas tiendas en el 2013.
Explicó que Cencosud Perú viene ejecutando su plan de inversiones para el 2012 ascendente a US$80 millones, que incluye la apertura de diez nuevas tiendas, cinco tiendas por departamento, y la edificación de un centro comercial.
A la fecha la firma ha inaugurado un nuevo local en la ciudad de Trujillo (La Libertad) en marzo, ubicándose en el centro comercial Penta Mall Mansiche. A esta tienda se sumarían locales a ubicarse en Arequipa; Chancay, Huacho y Huaral (Lima).
También instalarían locales en Lima, en los distritos de San Juan de Lurigancho, Los Olivos, Rímac, dentro en un condominio de departamentos; y en El Agustino, en el centro comercial Parque Agustino.
Con ello la firma, que anunció un cambio en su denominación social a Cencosud Retail Perú, impulsaría la venta de productos orgánicos, así como también su línea de productos perecibles.
Supermercados Peruanos (SPSA) implementaría alrededor de 15 nuevas tiendas en el 2013, habiendo inaugurado dos nuevos locales durante el primer trimestre de este año, uno en Trujillo y otro en Lima (Chorrillos), con una inversión conjunta de más de 28 millones de soles.
Con ello, la firma que facturó 781 millones de soles durante el primer trimestre del año (7,2% más respecto al primer trimestre del 2012), estaría abriendo nuevos locales, en provincias, en las ciudades de Cusco; Cajamarca, en el próximo Real Plaza; Pucallpa (Ucayali) en el futuro Real Plaza Pucallpa; Barranca (Lima) en el Mega Plaza Barranca, Moquegua y Tarapoto (San Martín).
Asimismo en Lima, estaría ubicándose en el Cercado, en un Mega Plaza Express; y en Breña, en el futuro centro comercial La Rambla Breña.
Finalmente, la firma planea seguir expandiéndose a nivel nacional mediante las sinergias con los malls Real Plaza, acompañado de los demás formatos retail del grupo Interbank, como las tiendas por departamento Oechsle y las tiendas de mejoramiento del hogar Promart.
Hipermercados Tottus tiene como meta inaugurar al menos siete nuevas tiendas a nivel nacional durante el año 2013, invirtiendo US$50 millones, y con ello incrementando sus ventas en 10%.
A la fecha, la firma ya abrió dos locales en el mes de mayo, un hipermercado en la ciudad de Cañete, y un supermercado en el distrito de San Martín de Porres (ambos en Lima).
Entre los locales restantes, a ser tentativamente inaugurados este año, la mayoría estarían ubicados al interior del país, los cuales se ubicarían: en Trujillo en el distrito de Pacasmayo, Pucallpa en el futuro Open Plaza de dicha ciudad, Huánuco, Sullana (Piura), Chiclayo (Lambayeque) y Arequipa.
Entre los locales a ubicarse en Lima, uno se instalaría en Miraflores y otro en San Borja.
Finalmente, la firma que incrementó en 17,5% sus ventas durante el primer trimestre del 2013 comparado con el mismo período del 2012, continuaría con sus planes de expansión en los próximos años, construyendo un nuevo centro de distribución en Huachipa (Lima) invirtiendo US$35 millones y teniendo como meta sumar 65 tiendas para el 2015.
SMU, empresa chilena propietaria de la cadena de supermercados Unimarc en Chile así como de las tiendas mayoristas Mayorsa y de los supermercados Maxibodega y Don Vitto en Perú, mantendría su propuesta inicial de contar con 75 locales en los próximos años.
Es así que la firma, que cerró el 2012 con 20 tiendas en el país entre sus distintos formatos, facturando US$62 millones, estaría estableciendo alianzas con operadores comerciales para incrementar su número de tiendas.
Entre las tiendas que abrirían con sus distintos formatos, tres estarían en Lima, en strip centers a implementarse en los distritos de La Victoria, San Juan de Lurigancho y Cercado, y una tienda estaría ubicada en Huancayo (Junín).
(Ver fuente original)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)