Mostrando entradas con la etiqueta Wal-Mart. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wal-Mart. Mostrar todas las entradas

27 abr 2013

Rápido auge de negocio minorista en Perú atrae a cadenas como WalMart




LIMA (Reuters) - El rápido crecimiento del negocio minorista en Perú ha despertado el interés de grandes cadenas como la estadounidense WalMart, que tendría en la mira un mercado dominado por empresas chilenas con fuerte presencia en Sudamérica.

Perú, una de las economías más dinámicas de América Latina, ha visto crecer sostenidamente su clase media y también la demanda de consumo. Según la consultora Inversiones y Asesorías Araval, las ventas minoristas subirán más de 20 por ciento en el 2013, hasta unos 6.900 millones de dólares.

Y WalMart, la mayor cadena minorista del mundo, quiere una parte de ese mercado.

"El interés de WalMart por ingresar al mercado peruano se mantiene y es muy fuerte", dijo a Reuters una fuente cercana a la empresa estadounidense que pidió no ser identificada. "En cualquier momento van a dar la sorpresa. Tiene que hacerlo", enfatizó.

"El Perú da para más. Hay suficiente capacidad y potencial", añadió.

WalMart podría entrar a Perú mediante una asociación con una cadena local o a través de una adquisición, lo que le permitiría aprovechar la baja penetración en el mercado minorista principalmente fuera de la capital.

Las grandes cadenas tienen apenas un 15 por ciento del negocio retail en Perú, mientras que en otros países como Brasil y Chile la penetración es de un 60 por ciento.

Según la fuente, WalMart podría instalarse en el sur de Lima, donde su filial y representante en Perú, la chilena Distribución & Servicios (D&S), adquirió hace tres años un enorme terreno por 1 millón de dólares.

"Los accionistas chilenos siguen muy interesados en ingresar a este mercado", dijo la fuente.

Un portavoz de WalMart en Arkansas confirmó que tienen un terreno en Perú, pero dijo: "No tenemos planes inmediatos para su uso".

WalMart tiene una fuerte presencia en América Latina, con 3.668 puntos de venta en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.

DUPLICARAN CENTROS COMERCIALES

Analistas ven viable su ingreso al negocio en Perú, donde además de varias empresas chilenas actúa la firma Supermercados Peruanos del grupo financiero local Intergroup, que opera las tiendas Plaza Vea y Vivanda y otras marcas de consumo.

"El principal factor para que una cadena como WalMart ingrese al mercado es el potencial de crecimiento del sector, ya que existe una baja penetración de supermercados", dijo Carlos Asmat, analista del local banco Scotiabank.

Para los próximos tres años, los minoristas peruanos esperan recibir 1.500 millones de dólares de inversiones con el objetivo de duplicar los centros comerciales desde los 56 actuales, según datos de la industria.

El fuerte aumento del consumo como reflejo del crecimiento económico se convirtió en la pera dulce de un sector que ahora apuesta por expandirse al interior de Perú, marginado durante décadas por los inversionistas.

La chilena Cencosud -una cadena que posee negocios en Argentina, Brasil y Colombia- abrió en marzo su tienda por departamento Paris en la segunda región más importante de Perú, Arequipa.

Y las también chilenas Falabella y Ripley siguen con su agresiva estrategia de expansión en la nación sudamericana rica en recursos minerales.

Según empresarios del sector, las minoristas destinarán más de un 75 por ciento de sus inversiones fuera de la capital.

Lima, un mercado saturado, genera casi el 50 por ciento del Producto Interno Bruto del país y alberga unos 9 millones de habitantes, o un tercio de la población.

FLORECE EL CONSUMO

Perú es un mercado interesante para una empresa como WalMart.

El crecimiento de la economía peruana, que el año pasado se expandió un 6,3 por ciento, está llevando inversiones al interior del país y elevando el nivel de vida de sus pobladores. Y el sector minorista quiere atender la demanda de la nueva clase media emergente en esas zonas.

El sector minorista ha recibido un impulso adicional del mayor acceso que tiene la población a los créditos de consumo.

Gonzalo Ansola, director del gremio de centros comerciales de Perú (ACCEP), dice que aunque la demanda es grande la gente tiene que desplazarse hasta Lima para comprar.

"De eso se han dado cuenta los inversionistas", destacó.

Megaplaza -una sociedad entre la chilena Parque Arauco y el peruano Grupo Wiese- planea invertir 80 millones de dólares en dos años en seis proyectos fuera de Lima, según el gerente general Percy Vigil.

A nivel de tiendas por departamento, las chilenas piensan seguir jugando fuerte en Perú. Ripley pretende invertir 130 millones de dólares hasta el 2015 para abrir 15 nuevas tiendas y Falabella planea inaugurar cuatro este año con una inversión de 40 millones dólares.

Y Paris, de Cencosud, informó que invertirá 100 millones de dólares más en cuatro años en la construcción de seis nuevos locales.

Todo eso lleva a la consultora Araval a prever un fuerte dinamismo en el consumo, con ventas anuales de por lo menos 8.300 millones de dólares en el 2015.

"La gran masa consumidora recién está entrando al consumo", dijo el director gerente de Araval, Ernesto Aramburú.

(Ver fuente original)

26 mar 2013

Wal-Mart expande programa piloto para pagar con celular

Publicado en El Financiero, 20 Mar 2013

Nueva York.- Wal-Mart Stores expandió la prueba de su programa piloto que permite a sus clientes escanear artículos con sus celulares mientras se encuentran paseando en los pasillos de sus tiendas, para luego pasar a terminales de pago que no requieren de la atención de un cajero.

Se trata del programa "Scan & Go" que se lanzó a finales del año pasado en 70 tiendas en Atlanta y el área de Bentonville, Arkansas, donde la empresa tiene su sede. Ahora las pruebas irán a 200 tiendas en Dallas, Houston, Austin, Texas, Denver, Portland, Oregón Seattle y Phoenix.

Este programa piloto aún es pequeño, pues sólo se aplica en una pequeña cantidad de las más de 4,000 tiendas Wal-Mart en Estados Unidos. Pero forma parte de la estrategia global de la compañía para aprovechar el aumento en el uso de celulares.

"Más de la mitad de los clientes de Wal-Mart cuentan con smartphones (celulares con web y funciones multimedia) y 40% del tráfico a walmart.com se registra a través de los dispositivos móviles de los clientes", dijo Gibu Thomas, vicepresidente en jefe de iniciativas móviles y digitales de la división de comercio global por internet de Wal-Mart.

"Nuestra meta es dar opciones a todos nuestros clientes sin importar qué quieran comprar. Es parte de un plan holístico para dotar de facultades al cliente", dijo Thomas durante una entrevista.

Cómo funciona el programa

Los clientes escanean los códigos de barras de los productos mediante la aplicación descargable Scan & Go para iPad, iPhone o iPod Touch de Apple; más adelante se planea sacar versiones para otras plataformas.
La aplicación genera un código, que puede ser escaneado en las terminales de pago.
El cliente pasa a las terminales de autoservicio y así "cobrarse" y atenderse solo, sin la necesidad de un cajero
Wal-Mart ha ampliado sus terminales de autoservicio y planea agregar más de 10,000 cajas registradoras de pago de autoservicio para finales de este año, pero sólo en Estados Unidos.

(Ver fuente original)