Mostrando entradas con la etiqueta editoriales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editoriales. Mostrar todas las entradas

21 dic 2012

Perú: Multan con S/. 219 mil a Bruño y Santillana por direccionar compra de textos escolares

Publicado en Andina, 20 Dic 2011

Las editoriales Bruño y Santillana fueron sancionadas por el Indecopi con una multa de 219 mil nuevos soles en conjunto, por haber entregado prebendas a cerca de tres mil colegios particulares a cambio de que éstos obliguen a los padres de familia a comprar sus textos escolares.


Los cargos imputados a estas empresas son la práctica distorsionadora del mercado y la afectación de los intereses económicos de los consumidores.

La multa fue impuesta por la Comisión de Protección al Consumidor del Indecopi en primera instancia, medida que se les ha comunicado ayer, informó su secretario técnico, Edwin Aldana, en conferencia de prensa.

Señaló que a partir de la notificación, las editoriales en cuestión tienen un plazo de cinco días hábiles, es decir hasta el viernes 28 de diciembre, para apelar la decisión de la Comisión.

De presentarse la apelación, explicó Aldana, los casos serían asumidos por la Sala Especializada de Protección al Consumidor, que deberá revisar todo el legajo que en una primera oportunidad ya chequeó la Comisión.

En la rueda de prensa, Aldana informó que en los próximos días se tendrá listo el resultado de la investigación de oficio que se le sigue a otras cinco editoriales por el mismo motivo. Estas son Corefo, Hilder, Magic Book, Nazareth y Master Libros.

El funcionario explicó que la decisión de multar a las editoriales se basó principalmente en los reportajes presentados en el programa Panorama de Panamericana Televisión, que han sido la prueba contundente de la comisión de la falta.

Agregó que los diálogos entre la representante de Bruño y algunos maestros se deduce con toda claridad la oferta que se hace a los directores de colegios.

Los “beneficios” que ofreció Bruño a los colegios van desde el 30% de lo vendido, traducido en bienes como agendas, artefactos, vasos, laptops, libros, trofeos y hasta ausipicios para contratos de orquestas.

En tanto, Santillana ofrece un fondo económico para la compra de implementos tecnológicos para el colegio, aunque admite que antes sí entregaba dinero en efectivo.

Aldana señaló que existen suficientes pruebas de que los colegios privados involucrados no seleccionaban los textos con los que estudiaban sus alumnos siguiendo criterios pedagógicos sino buscando prebendas.

Es más, enfatizó que muchas veces esos convenios se hacían por un período de dos años, lo que significa que ni siquiera se analizaba cada año los textos a pedir a los alumnos, sino que todo estaba ya acordado de antemano.

(Ver fuente original)

17 mar 2011

Perú: Por fotocopias se pierden US$17 mlls.

Publicado en El Comercio, 17 Mar. 2011

Editoriales buscan acuerdo con las universidades para abaratar los textos


Germán Coronado, director de la Editorial Peisa, presentó ayer un informe preliminar según el cual el tamaño del mercado de libros fotocopiados (aquellos textos reproducidos en inmediaciones de las universidades) asciende a US$17’194.909. “El mercado de las fotocopias, que vulnera el derecho de autor y afecta las ventas editoriales, atiende a más de un millón de jóvenes y representa casi un tercio de las ventas que hace la industria editorial formal, que el año pasado bordeaba los US$52 millones sin contar textos escolares”, precisó.

Al cierre del 2009, agregó, la industria editorial vendió US$140 millones, de los cuales al menos US$90 millones corresponden a textos escolares. Este año, añadió Jaime Carbajal, presidente de la Cámara Peruana del Libro, la industria facturará por lo menos US$190 millones porque el Estado hará varias compras.

“La industria viene avanzando, pero maneja un mercado muy pequeño aún debido a la existencia de un gran comercio de copias no autorizadas a menos del 10% del valor real de los libros originales. Es por eso que estamos creando la asociación Perú Repro para organizar a las editoriales en una defensa colectiva de sus derechos y promover el acceso a obras reproducidas legalmente”, explicó Carbajal, presidente de Perú Repro. “Creo que no se trata de perseguirlos, sino de ampliar el mercado y lograr acuerdos de las editoriales con las universidades con precios más asequibles”, agregó.

(Ver fuente original)

16 mar 2011

Minedu investiga a 60 editoriales

Publicado en Peru21, 16 Mar. 2011

Empresas que elaboran textos escolares serán fiscalizadas. Sancionan a tres directoras y a dos profesoras de colegios estatales.


Si las autoridades cumplen con su palabra, en los próximos años la compra de libros escolares ya no será un dolor de cabeza para los miles de padres de familia de los colegios privados y, además, no serán víctimas de mafias. El Ministerio de Educación (Minedu) y el Indecopi anunciaron ayer una serie de medidas que apuntan a regular la calidad, venta y precio de los textos.

Durante su presentación ante la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, el secretario técnico de la Comisión de Protección al Consumidor del Indecopi, Edwin Aldana, señaló que no solo están investigando a las cuatro editoriales denunciadas por concertar con directores de colegios privados para la venta de sus libros, sino a todas las empresas dedicadas a este rubro, que son casi 60 a nivel nacional.

“Se ha solicitado la información contable de los últimos dos años, el detalle de la política de ventas y la relación de los centros educativos con los cuales han trabajado”, explicó el funcionario. Informó que, si bien se ha identificado a cuatro empresas infractoras (Santillana, San Marcos, Corefo y Hilder), aún se desconoce los colegios involucrados.

BUSCARÁN CALIDAD.

Mientras tanto, el viceministro de Gestión Pedagógica del Minedu, Idel Vexler, anunció que en los próximos días se instalará un grupo de trabajo para elaborar un sistema de acreditación de textos escolares. Es decir, todos los libros pasarán por un control de calidad antes de que sean recomendados por los centros particulares.

“No se trata de censurar ningún material educativo. Se trata, más bien, de velar para que los textos que se oferten en el mercado sean de calidad”, subrayó Vexler.

DIRECTORAS SANCIONADAS.

Sin embargo, el negociado con los textos escolares no solo fue detectado en los colegios privados sino también en los nacionales. Ayer, el viceministro de Gestión Institucional del Minedu, Víctor Díaz Chávez, informó que tres directoras fueron suspendidas y sancionadas por exigir a los padres de familia la compra de libros de la editorial Hilder.

Ellas son María Laguna Ortega, de la Institución Educativa Inicial Mi Dulce Hogar, de San Juan de Miraflores; Nery Cucho de la Cruz, del colegio Rayitos de Luz, de Lurín, y Luzmila Baca Bravo, del colegio Reina del Carmen, de Villa María del Triunfo.

(Ver fuente original)

6 mar 2011

Minedu denunció negociado de editoriales



Publicado en Peru21, 07 Marzo 2011

Ponen al descubierto el oscuro negocio detrás de la venta de estos textos.


El caso ya está en manos del Indecopi. Los colegios que lucran con la venta de libros escolares recibirían multas de más de S/.1 millón.


Con más de un millón de soles serían multados los colegios que se coludan con las editoriales y lucren con los libros escolares, advirtió el Ministerio de Educación, luego de que se propalara un reportaje que puso al descubierto el oscuro negocio detrás de la venta de estos textos.

El viceministro de Gestión Institucional, Víctor Raúl Díaz Chávez, dijo que así lo establece la Ley de Protección a la Economía Familiar y el Código de Protección y Defensa del Consumidor, que también prohíben direccionar la compra de uniformes, libros, cuadernos y demás artículos escolares.

“El artículo 16 de la Ley de Protección a la Economía Familiar, señala, entre otras cosas, que los padres de familia no podrán ser obligados a presentar el total de útiles escolares al inicio del año escolar; ni a adquirir uniformes o materiales o útiles educativos en establecimientos señalados con exclusividad por los centros educativos”, dijo.

El funcionario indicó que la entidad que debe aplicar las sanciones es el Indecopi, instancia ante la que ya fueron denunciadas las empresas editoriales implicadas (San Marcos, Santillana, Corefo y Hilder) en el reportaje de Panorama.

(Ver fuente original)