Mostrando entradas con la etiqueta juguetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juguetes. Mostrar todas las entradas

21 abr 2014

Ganancia de Hasbro supera expectativas ante mayor venta de juguetes para niñas

Publicado en Reuters (21 Abr 2014)

El fabricante de juguetes Hasbro Inc registró una ganancia trimestral mayor a la esperada, impulsado por una fuerte demanda de sus juguetes para niñas.

Las ventas de juguetes para niñas como My Little Pony y Nerf Rebelle aumentaron un 21 por ciento, a 138,7 millones de dólares, en el primer trimestre finalizado el 30 de marzo.

El negocio de juguetes para niñas representó un 20,4 por ciento del total de los ingresos del trimestre, por encima del 17,3 por ciento registrado un año atrás.

Los ingresos de la compañía en el sector de juguetes para varón -el más grande de la empresa- crecieron un 2 por ciento, mientras que los ingresos por ventas de juguetes para preescolares y juegos cayeron ambos un 4 por ciento.

El rival más grande Mattel Inc informó la semana pasada su primera pérdida neta trimestral en casi cinco años, debido a caídas de dos dígitos en las ventas de sus populares muñecas Barbie.

El ingreso de Hasbro entre enero y marzo se incrementó en un 2 por ciento a 679,5 millones de dólares, por debajo del promedio estimado por analistas de 690,17 millones de dólares. Los ingresos internacionales aumentaron un 5 por ciento a 305,5 millones de dólares.

La ganancia neta fue de 32,1 millones de dólares, o 24 centavos por acción, comparado con una pérdida neta de 6,7 millones de dólares, o 5 centavos por acción, el año anterior.

Excluyendo ítems, la compañía obtuvo una ganancia de 14 centavos por acción. Analistas esperaban en promedio una utilidad de 10 centavos por título, según Thomson Reuters I/B/E/S.

(Reporte de Shailaja Sharma en Bangalore; Editado en español por Ana Laura Mitidieri)

(Ver fuente original)

6 abr 2011

Informe: Historia de muñecas

Publicado en El Comercio, 06 Abril 2011

Mi ‘mancha’ de millonarias


Martita, Juana, Carlito, Marilú, Analía, Silvana, George, Candy y Verónica. Esa era la patota de las mil y una aventuras. Filmábamos una película a diario, íbamos de compras por Miami o resolvíamos algún misterio. Éramos inseparables. Y no eran solo juguetes, eran mis más entrañables compañeras y todavía estarían en su enorme baúl (casa) de madera si, en una reciente mudanza, no las hubieran mandado en una caja de cartón a sabe Dios dónde. Antes de ellas hubo otra patota mucho más numerosa, heredada de mis tías, que yo siempre dejaba desperdigada por todos lados hasta que mi mamá decidió que debía regalarla a los cinco hijos de Victoria, nuestra lavandera.

Tengo que confesar que la inmensa mayoría de mis fieles compañeras era parte de la familia Barbie. Salvo honrosas excepciones –un melenudo argentino de tela adorable y el más lindo de los repollitos–, todos tenían cara de adultos y vivían novelescas aventuras al más puro estilo de “Toy Story 3”, incluyendo los innegables desencuentros románticos al más puro estilo brasileño.

Al igual que la mayoría de niñas de mi colegio, ignorábamos las críticas que generó Barbie entre los sociólogos y mucho menos sabíamos lo bueno que era el negocio de Mattel (hoy se venden 120 muñecas por minuto y una niña tiene en promedio 12 Barbies). Sí sabíamos, por referencia de mi abuela, que las muñecas no siempre fueron con cara de adultas y que esas enormes reliquias de porcelana con vestidos de encajes y seda que teníamos guardadas en una caja pertenecieron a la bisabuela y eran un lujo que en aquel entonces llegaban al puerto con gran ceremonia.

CASI ETERNAS

Las muñecas existieron casi desde siempre, porque las niñas siempre fueron niñas soñando con ser adultas, aunque la diferencia es que no siempre generaron lucrativos negocios. Los historiadores dicen que en Egipto, en el siglo XXI a.C., ya existían muñecas que eran enterradas en las tumbas como acompañamiento. También se encuentran testimonios de su existencia en las culturas griega y romana, cuando las hacían de marfil, pero su producción en masa data del siglo XVII y su producción industrial recién fue significativa en el siglo XIX, con los alemanes a la cabeza. El negocio prosperó en el siglo XX y tuvo una nueva etapa, más masiva, cuando Ruth Handler
 creó la Barbie en 1959 a pedido de su hija, a quien le encantaba vestir a las muñequitas de papel. En aquel entonces la industria dejó el papel maché, la cera, el cartón y la porcelana para utilizar el plástico y promocionarse en televisión. Barbie no era tan lujosa como las francesas de porcelana ni tenía los detalles del acabado a mano de las inglesas, mucho menos los vestidos de diseñador de la Mariquita española, pero era linda, asequible y poseía cientos de vestidos y accesorios para decorarla y soñar con vivir cientos de roles.

Antes de Barbie, la mayoría de niñas se contentaba con tener solo una muñeca importada. Para los presupuestos más ajustados funcionaban bien las muñecas de trapo hasta fines de los años setenta e inicios de los ochenta, que fue cuando aumentó la importación clandestina de las bebes de plástico baratas. Elemento fundamental en su expansión fue la creación de galerías como Mesa Redonda, en el Centro de Lima, en las cuales era fácil encontrar originales y copias ilegales de los mejores juguetes de los grandes almacenes, pero a un precio hasta cinco veces menor.

APOGEO

Ni en Lima ni en provincias la venta de juguetes fue alguna vez un gran negocio propio. La juguetería solía ser parte de una tienda por departamentos o de una bodega. Tampoco tuvimos una gran industria nacional del plástico. Algunas cadenas de ventas de juguetes nacieron como pymes y desaparecieron sin mucha pena ni gloria, a excepción de la mayoría de galerías del Centro de Lima, que crecieron y prosperaron (un local que al principio valía US$2 mil hoy se vende por US$40 mil) para convertirse, junto con el ‘retail’, en un punto habitual de compra.

Ya para la década de los noventa, Barbie era un producto muy deseado y muchas niñas de diferentes clases sociales jugaban con ellas, ya sea porque las compraban en sus viajes al extranjero o en el mercado informal. Sin embargo, tal como precisa Olga Pinzón (senior mánager de licencias de la región), es recién en 1995 cuando se inicia la distribución oficial de Barbie en el país. Pocos años después llegaría la marca en una línea de ropa infantil y demás accesorios femeninos, pero recién el año pasado es cuando el crecimiento del negocio justifica crear una tienda exclusiva (boutique que incluye maquillaje para las niñas y fiestas de cumpleaños).

Hoy Barbie no está sola 
–dura batalla tiene con Bratz y las princesas de Disney–, lo cual ha permitido que el acceso y los precios sean mucho más democráticos. Sin embargo, en nuestro país el negocio no será tan millonario como en otras latitudes (Mattel facturó US$5.856 millones en el 2010) hasta que muñecas autóctonas, como la de Dina Páucar, se apoyen en exitosas estrategias de márketing y logren ser tan deseadas como las marcas importadas.

(Ver fuente original)

26 mar 2011

Importación de juguetes alcanzó los US$160 millones

Publicado en El Comercio, 26 Mar 2011

El 70% de las ventas de la empresa todavía se concentra en la capital peruana


En los últimos cuatro años, el mercado peruano de juguetes ha crecido entre 10% y 12% anual, según Óscar Pacheco, gerente de ventas de Mattel Perú.

El ejecutivo señaló que las importaciones en el 2010 estuvieron entre los US$86 y US$87 millones precio FOB, aproximadamente US$160 millones a precio de ‘retail’. Para este año, esta cifra podría crecer en 10%.

La llegada del Barbie Store el año pasado pudo reforzar la penetración de mercado de Mattel, gracias a lo cual lidera el segmento, afirmó Pacheco.

El 70% de las ventas de la compañía se sigue concentrando en Lima. Entre las provincias con mayor demanda están Trujillo y Arequipa.

Pero, ¿cómo son los niños peruanos? Olga Pinzón, senior manager de Licencias de la Región Norte de CASA (Centro América, Sudamérica y Caribe), señala que el consumidor local siempre está pendiente de los nuevos lanzamientos, le gusta las marcas y está comprometido con ellas. Al año renuevan el 90% de su portafolio.

MERCADO ATRACTIVO

Juan Gutiérrez, vicepresidente para Latinoamérica de la División de Licencias, mencionó que, luego de Brasil, el Perú es el segundo mercado en la región que más ha crecido en cuanto a licencias.

Cabe señalar que Mattel tiene más de 25 empresas licenciatarias en el país dedicadas a la fabricación de calzado, cuadernos, mochilas y textiles. Son los productos de este último rubro los que se están exportando hacia Venezuela y Ecuador.

Francisco Baquero, director regional de licencias de CASA indicó que en el futuro se podría exportar a uno o dos países más.

(Ver fuente original)

24 dic 2010

Látex y Plásticos exporta el 30% de los juguetes


Publicado en El Comercio, 24 Dic. 2010


Según la Asociación de Exportadores, la firma Látex y Plásticos logró exportar juguetes por US$151.000, de enero a octubre del 2010, monto que representa el 30% del total enviado. Los títeres de mano están entre los más demandados por los mercados de EE.UU. y Chile.

Ver fuente original

14 nov 2010

Hay 59 productos tóxicos prohibidos por Digesa

Publicado en El Comercio, 14 Nov. 2010

JUGUETES PELIGROSOS


Mayoría aún se vende en el Mercado Central


Noviembre. La parafernalia navideña empieza a ocupar las calles silenciosamente y para muchos llegó la hora de sacar cuentas y pensar en los regalos, sobre todo para los más pequeños. ¿Pero sabe usted qué juguetes le conviene comprarle a su engreído? No hablamos solo de gustos, sino también –y sobre todo– de seguridad. Entonces, ¿sabe si el nuevo juguete del niño de la casa le podría causar algún daño a largo plazo?

Desde el 2007 la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) ha puesto énfasis en la fiscalización de juguetes y útiles de escritorio del mercado local para determinar sus niveles de toxicidad, pues no todos se encuentran realmente aptos para su comercialización.

Por ello, 3.162 juguetes que fueron requisados en diversas operaciones de control en los últimos tres años han sido sometidos a análisis químicos para determinar si contienen, principalmente, exceso de plomo entre sus componentes. El resultado de la evaluación se ha traducido en una lista de 59 productos de alta toxicidad cuyo comercio está prohibido por atentar contra la salud.

Esta lista es pública, pues se encuentra en la página web de la Digesa (www.digesa.sld.pe); sin embargo, no son muchos los ciudadanos que pueden acceder a ella, pues además de no haberse hecho una adecuada difusión de su existencia, hallarla en el portal institucional requiere una búsqueda enredada que pocos se animan a realizar.

PROHIBICIÓN OLVIDADA

La mayoría de productos que figuran en la lista negra de la Digesa contiene entre 10% y 1.300% de exceso de plomo permitido, según el límite establecido por la Digesa (90 miligramos por kilo de este metal). Varios son carritos, rompecabezas o juguetes didácticos que se venden en diversos distritos de Lima.

Así, en un recorrido por las galerías de Mesa Redonda, centro mayorista por excelencia y que abastece los principales mercados de la capital, El Comercio comprobó que productos similares, sin el etiquetado adecuado y sin registro de habérsele realizado las pruebas químicas necesarias, continúan vendiéndose sin el menor cargo de conciencia de los comerciantes.

La experiencia de Ana María Páucar explica un poco la situación. Ella tiene más de treinta años dedicada a la venta de juguetes y dice que nunca entenderá a qué daños se refieren las autoridades cuando hablan de toxicidad.

“Mis hijos y mis nietos jugaron con el mismo tipo de juguetes y han crecido normales. La gente los compra porque son más baratos, y eso no quiere decir que sean malos. Solo que ponerle todas las etiquetas que piden haría que sean más caros”, explica. Lo cierto es que muchos de los compradores tampoco le dan mayor importancia al tema.

PELIGRO DE INTOXICACIÓN

Una recomendación de la Asociación de Consumidores y Usuarios (Aspec), la Digesa y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual (Indecopi) es verificar la correcta rotulación de los juguetes antes de comprarlos.

El doctor Edward Cruz, director general de Digesa, explica que la importancia de esa verificación radica en que “si el producto cuenta con todos los permisos, estos aparecen en el rótulo”. Eso quiere decir que puede comprarlo sin que este represente un riesgo para la salud. El problema es que los consumidores no siempre son conscientes de los riesgos a los que se exponen.

Cruz explica que el problema con los juguetes tóxicos radica en que los niños, sobre todo los más pequeños, no miden (ni conocen) los riesgos de estos productos y que, además de jugar con ellos, los pueden ingerir o chupar. “Los altos índices de plomo pueden causar a la larga daños neurológicos y problemas de conducta y aprendizaje. Los excesos de cromo pueden causar daños en la piel, neurológicos y renales”, enfatizó.

LA CIFRA

20 Toneladas de juguetes falsificados fueron incautadas por la Sunat solo en setiembre y octubre pasado.

QUÉ SE VIENE

Digesa anunció que hasta fin de año realizaría 15 operaciones de fiscalización en diversos locales de Lima para procurar la venta de productos no tóxicos y debidamente rotulados.

Esas actividades contarán con la presencia de representantes de la Digesa, el Ministerio Público y la Policía Fiscal.

Aspec ya tiene preparadas campañas informativas para alertar al consumidor sobre las especificaciones que debe tomar en cuenta con miras a las compras navideñas.

PARA RECORDAR

Papelito no manda.

Desde el 2004 existe en nuestro país la ley que prohíbe la fabricación, importación, distribución y comercialización de juguetes y útiles de escritorio tóxicos. La reglamentación tardó tres años en publicarse.

El impulso de Mattel

El reglamento de la mencionada ley salió publicado casi un mes después de que la empresa internacional Mattel anunciara que debía retirar del mercado un lote de productos chinos de Fisher Price por su alto contenido de plomo. En el 2007 ingresaron 6.817 juguetes contaminados de esa marca al Perú.

A SU SERVICIO

Para identificar un juguete no tóxico se debe verificar el código del lote del producto, los datos del fabricante, el número del registro y autorización sanitaria otorgado por la Digesa.

Todos los datos deben estar escritos en castellano o tener la traducción respectiva.

Se debe revisar que los juguetes tengan las especificaciones sobre la edad y las recomendaciones para el uso o montaje del producto en caso de que lo requiera.

Hay que revisar la relación de los materiales utilizados para la fabricación del producto.

Ver fuente original

1 oct 2010

Marca de juguetes Fisher Price retirará 10 millones de productos en el Perú y el mundo

Publicado en El Comercio, 30 septiembre 2010

Voceros de Mattel en el Perú indicaron que se trata de triciclos, sillas altas, pelotas inflables, entre otros juguetes, que ponen en riesgo la seguridad de los niños



La Comisión de Seguridad en los Productos de Consumo (CPSC) de Estados Unidos ordenó a Fisher-Price retirar diez millones de juguetes y otros productos del mercado de dicho país, Canadá y otras naciones en donde tenga presencia como en el Perú.

Aparte de los triciclos, en Estados Unidos se tendrán que retirar toboganes para bebés, balones inflables y otros productos que la marca de juguetes perteneciente a Mattel detalla en la lista publicada en un comunicado de su gerente general, Kevin Curran.

“Les puedo confirmar que nuestra empresa opera en un ambiente altamente regulado, lo que significa que los juguetes son extraordinariamente seguros”, señala Curran en el comunicado; sin embargo, reconoce que a través de un monitoreo a sus productos, “hemos identificado algunos problemas que queremos que usted conozca”.

SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN PELIGRO

La CPSC justificó la medida señalando que la seguridad de los niños que poseen productos de Fisher-Price estaba en peligro.

Y es que algunos componentes de los productos fabricados en México y China sobresalen, lo que podría causar cortaduras en los menores. En otros casos, los pequeños podrían terminar asfixiados si es que se llevan los juguetes a la boca.

Además, existe el precedente de 6 niñas de entre 2 y 3 años que resultaron con cortes profundos por jugar con productos Fisher-Price Trike y Tough Trike, según entidades reguladoras de EE.UU. y Canadá.

RETIRO DE JUGUETES EN EL PERÚ

En un comunicado de prensa, voceros de Mattel en el Perú dijeron desconocer la cantidad de productos a retirar en el país; pero detallaron que se trata de triciclos, sillas altas, Little People Wheelies Super Rampa de Vueltas y pelotas inflables.

Para los padres de familia que quieran hacer consultas o reclamos, y deseen reemplazar los productos defectuosos, la empresa habilitó dos vías de contacto. Una página web y el correo electrónico servicio.clientes@mattel.com.

Ver fuente original