Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

6 abr 2013

Inicio de clases escolares en el mundo



La campaña escolar en cada país se concentra alrededor de la fecha de inicio de las clases escolares.





  • Perú (1 Marzo) - (2015 - 9 Mar /2018 - 12 Mar)
  • Venezuela (17 Setiembre)


25 mar 2013

Chile: Forestal y Papelera Concepción prepara su ingreso al negocio del tissue durante 2015

Publicado por Diario Financiero, 20 Mar 2013

Forestal y Papelera Concepción -ligada al empresario Roberto Izquierdo- confirmó ayer que ampliará sus líneas de producción y se diversificará, ingresando a partir del año 2015 al negocio del tissue.

Para ello, la firma recientemente encargó a Metso Corporation que le suministre las máquinas, las que tendrían una capacidad de entre 60 mil y 70 mil toneladas anuales para la fabricación de papel higiénico, servilletas y toallas de papel, entre otros, según detalló Metso.

El objetivo: la exportación


Además, la compañía informó que los rollos de tissue servirán para abastecer a clientes de Forestal Concepción en Sudamérica y Estados Unidos.

Y es que según confirmaron fuentes de la compañía en Chile, efectivamente el mercado objetivo será la exportación.

Por otro lado, Guillermo Swett, CEO de Forestal Concepción explicó las razones del ingreso a este negocio. “Con nuestra entrada en el negocio del tissue, luego de operar en el papel de periódico y los segmentos de papel de embalaje, estamos apuntando a productos de alto nivel“, puntualizó el ejecutivo.

Swett en este momento se encuentra fuera del país afinando los últimos detalles del acuerdo.

Esta nueva línea se emplazará en las afueras de Concepción, en el mismo complejo donde está ubicada la línea de producción de papeles industriales, donde hoy la compañía produce 82 mil toneladas anuales de papel para corrugar.

Otros proyectos


Actualmente Forestal y Papelera Concepción se encuentra en un proceso de expansión.

Según informaron en la compañía, en este momento se encuentra ampliando la capacidad de su línea de producción de papeles industriales para alcanzar las 102 mil toneladas anuales.

(Ver fuente original)

3 mar 2013

Chile: Ventas de útiles escolares crecerían un 7,5% en temporada 2013

Publicado en CNC.CL, 25 Feb 2013

Un 7,5% se expandirían las ventas de útiles escolares en esta temporada 2013, mientras que un 8,5% lo harían las ventas de vestuario y calzado, según una encuesta realizada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) a supermercados, tiendas por departamento y empresas especializadas.

Según el sondeo, realizado por el Departamento de Estudios del gremio, el 44% de los establecimientos comerciales consultados inició las promociones de ventas de artículos y útiles escolares durante la primera quincena de enero y otro 44% en la segunda quincena de dicho mes. Sólo un 12% lo hizo en la primera quincena de febrero.

Según la estimación de la muestra de la encuesta, las ventas se concentrarán un 60% durante febrero, aunque un previsor 15% hizo sus compras en enero, terminando las fiestas de fin de año. En tanto, otro 25% de las ventas se materializarán marzo, principalmente en los textos escolares.

Dentro de las principales estrategias de ventas de artículos escolares están los mix de promoción -que pueden utilizar publicidad masiva- (70% de las empresas), ofertas (60%) y “combos” (60%).

Incidencia en ventas de febrero y marzo

Las ventas escolares tienen una directa repercusión en los índices de febrero y marzo, impactando directamente en los rubros de Vestuario Infantil, calzado y  el componente Varios de la Línea Tradicional de Supermercados, que incluye útiles escolares.

Según la distribución mensual de las ventas anuales de los indicadores de la CNC registrados en el período 2000-2012, febrero concentra alrededor del 10% de lo vendido anualmente en Vestuario Infantil, constituyendo el segundo mejor mes del año después de diciembre. Ello indudablemente provocado por la venta de uniformes escolares.

Al comparar esta participación con el promedio de los meses de enero a noviembre, se observa que la venta de febrero es un 30% superior a la de un mes promedio, excluyendo el último mes del año.

Las ventas de Vestuario Infantil, incluyendo uniformes escolares, también tienen una incidencia en el índice de marzo, participando con más del 8% de la venta anual, lo que implica un aumento de 8% respecto de un mes promedio.

En menor proporción, la influencia de ventas escolares también se refleja en Calzado, rubro en que tanto febrero como marzo representan más del 8% de la venta anual con incrementos de 5% y 8%, respectivamente, en comparación con un mes promedio.

En marzo, sin embargo, influye también el inicio de la temporada de otoño e invierno, por lo que no todas las alzas se explican por los uniformes escolares.

Un  grupo que se ve especialmente  impactado por las ventas de útiles  escolares es el componente Varios de la Línea Tradicional de Supermercado, que incluye artículos escolares y cuyas ventas de marzo aportan el 10% de total anual, siendo el segundo mejor mes del año, superado sólo por diciembre.

Las ventas de marzo de esta agrupación superan en más de un 21% las de un mes promedio, sin considerar diciembre.

Participación en Venta Anual (Promedio 2000 – 2012)

Comparación Febrero – Marzo con Mes Promedio (excluye diciembre)

RubroParticipación en Venta Anual (%)
FebreroMarzoMes Promedio
Vestuario Infantil9,78,17,5
Calzado8,18,37,7
Varios – Línea Tradicional Supermercado8,19,78,0

 
RubroAumento Respecto Mes Promedio %
FebreroMarzo
Vestuario Infantil29,38,0
Calzado5,27,8
Varios – Línea Tradicional Supermercado1,321,3


Ver fuente original: Encuesta CNC: Ventas de útiles escolares crecerían un 7,5% en temporada 2013 — Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile

5 jun 2012

Chile: Ventas de cuadernos escolares representan 60% del gasto total en útiles

Publicado el 1 de Junio, en Estrategia On Line

En lo que va del año, y especialmente tras el inicio de las clases, se vendieron cerca de 40 millones de cuadernos.

Con el inicio de la temporada escolar, la industria que gira entorno a las clases también se dinamiza. 

Según cifras de la Consultora Nielsen, en lo que va del año la venta de cuadernos representó el 60% del gasto total en útiles escolares, con un volumen cercano en ventas de  40 millones de cuadernos en todo el país.

En un desgloce por marca, la cúpula de las marcas más vendidas la integran Proarte, Torre y Rhein. En el primer caso se alcanza una participación del 25% del mercado. Proarte vendió 17 millones de cuadernos y marcó un alza en sus ventas del 2,6% respecto a 2011.

Por otro lado, Torre tiene con un 24% de la torta porcentual, mostrando una baja en sus ventas del 1,2% en relación al año pasado. El podio lo completaron los cuadernos Rhein, que ostentan en lo que va del año un 20% en participación de mercado.

11 mar 2012

Chile: Compras por internet aumentan 50% por inicio de año escolar


Publicado en la nación.cl, 12 mar 2012

La oferta de computación e impresoras creció un 20%, mientras que las ventas de textos educativos aumentaron un 228%.

El inicio de clases produjo una estampida en el consumo de productos educativos por internet, como textos, útiles escolares y artículos de computación, cuya demanda aumentó en un 50% en lo que va corrido del mes, de acuerdo a los datos entregados por el sitio Mercado Libre.
Según la investigación, las ventas de computadores y artículos relacionados como accesorios e impresoras suelen crecer en momentos como el inicio de clases. En MercadoLibre la venta de computadores en febrero frente al mes anterior registró un incremento del 34%.

"Una buena opción para economizar gastos en este rubro es adquirir Kits de Mouse y Teclado, categoría que registró un crecimiento del 63% en las últimas semanas. Entre las opciones portátiles una de las últimas incorporaciones de Apple al mercado el iBook alcanzó un 59% de crecimiento en cantidad de unidades vendidas a través de la plataforma", se indica.

En cuanto a impresoras, las Láser lideran el sector con un crecimiento en las ventas del 28% dejando atrás a las de inyección de tinta. Para estas últimas se ha masificado en el último tiempo el uso de sistemas continuos de tinta que permiten ahorrar significativamente el costo de las impresiones.

ÚTILES Y TEXTOS

Comprar por Internet permite entre otras cosas comparar precios y comprar kits de útiles escolares armados con todo lo necesario para la escuela. Otra opción que ofrece es comprar por cantidad por ejemplo lápices, hojas o cuadernos y utilizarlos luego durante el resto del año. También se puede hacer una compra entre varios padres y dividir los productos. Por ejemplo una caja de 15 lápices BIC $850.

Respecto de los textos una alternativa que permite ahorrar dinero en tiempos de grandes gastos es acceder a libros usados. Además, se puede utilizar MercadoLibre para vender los manuales y textos de años anteriores para generar ingresos extras para comprar los del nuevo año lectivo.

VENDEDORES

En esta fecha también crecen otras industrias relacionadas a los comercios que atienden las demandas de los escolares. Por ejemplo Fernando Flores, vendedor de MercadoLibre desde hace más de 6 años, comenta que en las próximas semanas esperan un crecimiento en las ventas de productos para librerías entre el 30% y el 40%.

De acuerdo al estudio, a la hora de comprar útiles escolares por Internet también es importante tener en cuenta las opciones de financiación que ofrecen los vendedores, las alternativas de envío a domicilio gratuitas que ayudan a que la compra sea más fácil, cómoda y económica.

(Ver fuente original)

5 mar 2012

Chile: Importaciones de útiles escolares se duplican desde 2004

Publicado por Nación.cl, 5 Mar 2012

Cámara de Comercio de Santiago informó que las compras de estos productos el año pasado totalizaron US$47 millones, provenientes de China, Brasil y México, siendo más de 1.300 empresas importadoras las que existen en el mercado local.
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS), informó que el año pasado las importaciones de útiles escolares registraron un aumento de 31%, al totalizar US$ 47 millones, frente a los US$ 36 millones del 2010.

De acuerdo al gremio, en los últimos ocho años se observa un importante crecimiento en la demanda por estos productos, la que se ha más que duplicado, considerando que en 2003 las internaciones de útiles escolares no llegaban a los US$ 20 millones.

PRODUCTOS

Durante 2011 la categoría lápices (portaminas, grafito, de pasta, de colores y de cera, entre otros), lideró el ranking de productos internados en el país, con US$ 18 millones, lo que equivale a un aumento de 39% respecto a 2010 y a una participación de 38% sobre el total de útiles escolares.

A continuación le siguieron las compras de textos escolares, con US$ 12,5 millones, los que también representan un alza de 39% respecto al año previo, seguidas por correctores y gomas de borrar, con US$ 5,8 millones y un crecimiento de 13%, y cuadernos, con internaciones por US$ 3,6 millones y un alza de 9%.

ORIGEN

El 47% del origen de las importaciones de artículos escolares corresponden a China, considerando que en 2011 se realizaron compras a este país por US$ 22 millones, lo que se tradujo en un aumento de 45% respecto al año previo.

En segundo lugar se ubicó Brasil, con embarques por US$ 4,5 millones y una cuota de mercado de 10%, seguido por Inglaterra y México, con internaciones por US$ 4,3 millones (9%) y US$ 2,3 millones (5%), respectivamente.

EMPRESAS IMPORTADORAS

Entre las más de 1.300 empresas que importaron artículos escolares en 2011, el ranking de las mayores compras fue liderado por Books And Bits, que totalizó US$ 5,4 millones, equivalente a un alza de 22% respecto 2010 y a una participación de 12%.

En segundo lugar se ubicó Comercial e Industrial Libesa (US$ 4,5 millones, 10% del total), seguido de Faber Castell Chile (US$ 3,6 millones, 8% de participación).
 
(Ver fuente original)

23 feb 2012

Chile: Librerías concentran hasta el 67% de ofertas por útiles escolares

Diferencias de hasta un 99,5% en la compra de un cuaderno y cobros de un 180% más en la adquisición de un sacapuntas. Esas son algunas de las conclusiones a las que llegó el último estudio del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), respecto a los útiles escolares. El estudio se da a conocer a poco más de una semana del inicio oficial de clases, planificado para el 5 de marzo, con la intención de que los padres conozcan las opciones más económicas para adquirir los materiales solicitados en las listas escolares.

"Nadie puede decir que es el más barato de todos. Vale la pena cotizar", insistió Juan Antonio Peribonio, director nacional del Sernac, destacando que en la página web, sernac.cl, los apoderados podrán acceder al listado que permite conocer el precio de 235 productos, cotizados en 15 establecimientos comerciales de Santiago, entre librerías, supermercados y multitiendas.

A la hora de buscar el mayor número de productos económicos, las librerías lideran la oferta ante los supermercados. De 102 productos comparados, 63 eran más baratos en las librerías, correspondiente al 61,7 por ciento.

La medición también indicó que la mayor diferencia en el ítem cuadernos se dio en el ejemplar de 100 hojas, matemáticas, marca Rhein, modelo ADN1. En Dimeiggs el costo era de 649 pesos, mientras que el mismo ejemplar alcanzaba los 1.295 pesos en un supermercado Unimarc.

En la búsqueda de los precios más económicos, las llamadas marcas propias no resultaron ser garantía de ahorro. La comparación de 28 productos arrojó que el 46,4 por ciento de los que correspondían a marcas propias eran más caros que los tradicionales y en el 14,3 por ciento no hubo diferencia de precios.

Y al realizar el ejercicio de armar una lista de 38 productos, buscando las opciones más baratas para niños de Quinto a Octavo básico, las diferencias podían llegar a 18.905 pesos, equivalente un 83,47 por ciento más caro. "Con ese dinero prácticamente se pueden comprar útiles para dos niños. Vale la pena que entre varias familias se coordinen y comprar los productos al por mayor", recomendó el director de Sernac.

Prohibición de exigir marcas

El ministro de Educación, Harald Beyer, recalcó que los colegios no pueden obligar a consumir productos de ciertas marcas y que no existe justificación. "La educación no pasa por marcas, sino por las ganas de aprender", dijo, agregando que acogerán todos los reclamos que los apoderados hagan saber en este sentido. Esto, pues han conocido de casos de bullying en colegios, donde los compañeros se burlan de quienes no compraron las marcas solicitadas. Aun así, Beyer dijo que los reclamos al respecto han disminuido en un 20 por ciento desde el año 2010.

Sin embargo, y en conjunto con el director del Sernac, las denuncias han sido remitidas a la Fiscalía Nacional Económica. "Desde el año pasado estamos entregando los antecedentes de este estudio, no solamente relacionados con útiles, también de uniformes escolares, con el propósito que se investiguen todos los mercados relacionados con los productos que se adquieren en marzo", dijo Peribonio.

Semana peak de ventas

Aunque muchos padres han decidido adelantar sus compras escolares en enero, entre la última semana de febrero y la primera de marzo es cuando se produce el verdadero peak de venta de útiles escolares y uniformes. Es más, en este período las empresas del rubro pueden llegar a ganar hasta un 40 por ciento de los ingresos del primer trimestre.

"En el área de los materiales de estudio, librerías como Lápiz López esperan un crecimiento de un 10 por ciento para esta temporada y han trabajado sobre el concepto de ahorrar parte del trabajo a los apoderados. En esta librería ofrecen la "Caja Lista", donde los apoderados pueden llevar el listado pedido por el colegio y recoger la compra una hora más tarde, sin recargo en el precio.

En Libesa, fabricante de marcas como Proarte e Isofit, mencionan que para esta temporada esperan alcanzar un incremento en sus ventas de un 20 por ciento para el trimestre, y comentan que "hoy las listas escolares han ido incrementado la participación de artículos nuevos para los alumno; sin embargo, los más solicitados son los cuadernos, pegamentos, estuches, de papeles y lápices".

En el rubro, la oferta es cada vez más amplia, donde la moda se ha tomado los diferentes artículos de la temporada escolar. "Los niños están cada vez más conscientes de la moda, de las tendencias, se dan cuenta que la ropa es una forma de expresar su identidad", señalan en Jumbo. Miguel Mattar, gerente comercial de Maui, agrega que se ha hecho un imperativo que "las colecciones escolares tienen que ir a la vanguardia de la misma colección de verano invierno".

(Ver fuente Original)

1 sept 2011

Se viene el segundo tiempo de los retailers chilenos en Perú

Publicado en Diario Financiero Online, 20 Ago 2011

La apuesta de los operadores chilenos para seguir expandiéndose en zonas más allá de lima

Provincias con más de 20.000 habitantes están brindando oportunidades para seguir creciendo. Arequipa, Ica y Piura, están bajo la mirada de los empresarios chilenos que ven a Perú como al Chile de hace diez años, acortando distancias.

Perú ya no es el Chile de los ‘90, como solía ser descrito hasta hace poco. Los expertos en retail dicen que el vecino país ha acortado la distancia y ahora hablan del Chile de hace diez años. Eso se está notando en lo que sucede con el retail. Luego de una primera gran oleada de inversiones hacia el centro del país, principalmente en la capital, el segundo tiempo de este partido está llevando a los jugadores hacia nuevos horizontes, con distintas áreas geográficas que están llamando fuerte la atención de los players chilenos.

La estabilidad política y social, junto al potente desempeño económico de la nación del norte -que incluso ha crecido a tasas del 10% mensual, aunque con menor intensidad en el último mes- auguran según los expertos una segunda etapa en el crecimiento de los operadores nacionales que han puesto sus fichas allí.

Cencosud, Falabella, Ripley, Parque Arauco, Mall Plaza y SMU están haciendo sus mejores jugadas. El éxito del negocio del retail es quedarse con las ubicaciones más atractivas, que en este caso parecen expandirse fuera de Lima, donde el comercio formal todavía es escaso.

Así, zonas como Arequipa, Libertad, Lambayeque, Ica y Piura, asoman como los lugares que están siendo más mirados, sobre todo para el desarrollo de supermercados, centros comerciales, tiendas de mejoramiento del hogar, en menor medida departamentales.

Un factor de la economía peruana que actualmente favorece al retail, y en especial al negocio de tiendas por departamento y de home improvement, es el auge de la construcción. Entre 2008 y 2009 por ejemplo, este sector se pegó un salto tremendo, al pasar de un crecimiento de 6,4% a 15,6%. “Se están ampliando casas y comprando materiales de mayor calidad y durabilidad, lo que motiva a las empresas como Sodimac a instalarse en Perú, porque es un segmento donde falta mucha penetración todavía”, describe Claudio Sierpe, socio director de la consultora Indelsur, que antes fue ejecutivo de Ripley en ese país. Dice que aquí los resultados se veran más a largo plazo porque se requiere de inversiones más elevadas, por sobre los US$ 10 millones por local.

Así las cosas, todos estos factores hacen suponer que el flujo de inversión en retail hacia Perú seguirá creciendo en el mediano plazo. Como dato a tener en cuenta, según la Dirección de Relaciones Económicas de la Cancillería (Direcon), desde 1990 hasta junio de este año sólo el retail acumula un monto de inversión de US$ 2.379 millones, siendo uno de los principales sectores de inversión hacia ese país.

Algunos planes en marcha


La mirada de Cencosud, el holding controlado por Horst Paulmann, es decidora respecto a lo que está sucediendo en Perú. Cuentan que hoy las provincias tienen incluso índices de crecimiento superiores a los que se ve en Lima, lo que está muy impulsado por el crecimiento del sector retail en casi todas las ciudades de más de 20 mil habitantes. Por eso, afirman que Perú junto con Brasil son los mercados objetivos en que la compañía trabaja más intensamente. De hecho, en el primer trimestre de 2012 tienen planeado comenzar a operar el último de sus negocios allí, el Banco Cencosud, y a fines de ese mismo ejercicio poner en marcha la primera tienda Paris. Con esto se viene una nueva etapa de competencia para Ripley y Falabella, que operan el formato de tiendas por departamento.

Para la compañía de la familia Calderón, Perú es un mercado tremendamente importante porque representa el 28% de sus ingresos. Sólo este año la firma concretará una inversión de US$ 140 millones para seguir potenciando su negocio que se sustenta en las tiendas y también en el retail financiero. “Tenemos un plan de crecimiento que contempla la apertura de ocho nuevas tiendas en el periodo 2011-2013“, dicen en Ripley.

Falabella, en tanto, tampoco quiere quedarse atrás. Ante los anuncios de sus contrincantes dijo hace unas semanas que utilizará unos US$ 100 millones para fortalecer presencia en todos sus formatos. En lo que resta del año la compañía tiene previsto la apertura de cinco nuevas tiendas de Tottus y Saga Falabella.

La batalla en supermercados y malls


En los últimos meses las mayores apuestas de inversión se han realizado en el segmento de los supermercados y los centros comerciales.

En el primero compiten tres players chilenos. A la cabeza está Cencosud que opera las marcas Wong y Metro. Le sigue Falabella, con Tottus. Y ahora se viene con todo el holding SMU, de Álvaro Saieh. El supermercadista, a través de su filial Mayorsa, acaba de concretar la adquisión de una cadena de supermercados que opera bajo las marcas MaxiBodegas y Don Vitto.

Esta adquisión le significaría a SMU aumentar su presencia a 20 locales en el país vecino, donde opera hace meses con once supermercados, a través de su filial Mayorsa. “La escasa penetración que tiene el canal de supermercados, tanto en Lima como en provincias, demuestra el espacio que tenemos para crecer a través de nuestra filial Mayorsa. Como grupo, estamos analizando permanentemente oportunidades de expansión en ese país, tanto a nivel orgánico como a través de adquisiciones. Definitivamente queremos crecer en Perú”, sostuvo el gerente general de SMU, Juan Pablo Vega.

En todo caso, el imperio de Horst Paulmann quiere seguir puntero en este negocio. En el rubro de supermercados, Cencosud es la cadena de mayor venta en el norte de Perú con operaciones en Barranca, Chiclayo, Trujillo, Lambayeque y Cajamarca. En el sur, están presentes en Inca y Arequipa con planes de nuevas aperturas en estas ciudades.

En cuanto a centros comerciales los últimos anuncios hablan de agresivos planes de expansión. Muestra de ello es la alianza estratégica por 10 años entre Parque Arauco y Cencosud. Se habla de aproximádamente 20 malls en diferentes puntos del país, de los cuales fuentes conocedoras de la iniciativa señalan que 16 ya tendrían el visto bueno. “Para los próximos años tenemos contemplados más de US$ 250 millones de inversiones en Perú, cifra equivalente a un 30% de nuestro pipeline”.

Los que tampoco se quedan abajo son la sociedad Aventura Plaza, -conformada por Mall Plaza, Falabella y Ripley-. Arribaron en 2007 en la región de Trujillo y a la fecha cuentan con tres malls ubicados en esa región, Lima y Arequipa. El gerente general de Aventura Plaza, Cristián Somarriva, dice que “queremos tener presencia en todo el país y no descartamos ninguna oportunidad de crecimiento. Nuestra meta es llegar a 2020 con 800 mil metros cuadrados construidos, lo que significa crecer con un mall por año”.

Cuenta que en abril de este año se iniciaron las obras del cuarto mall de la cadena en la zona de Santa Anita, en Lima. Este centro comercial requerirá de una inversión de US$68 millones y se inaugurará el primer semestre de 2012, sostiene.

(Ver fuente original)



19 ago 2011

Chile: Tiendas online para oficinas: desde lápices hasta confort

Publicado en diariopyme.com, 19 Ago 2011

Tiendas online para oficinas: desde lápices hasta confort

Artículos para el escritorio y aseo son los que se venden en las tiendas online que entregan a domicilio a las oficinas. La facilidad y sobre todo comodidad que entrega este método han hecho de este mercado uno en constante crecimiento, y según jefes de marketing, este será el futuro de las compras.

Pequeñas, medianas y grandes empresas están cada día más acostumbradas a encargar vía Internet todos los productos necesarios para sus oficinas, los que van desde lápices hasta impresoras y artículo de aseo. Ya no es necesario pasear por diferentes tiendas, ahora sólo basta con un click y el pedido está en máximo dos días en tu puerta.

Empresas compran durante todo el año, al menos una vez al mes, sin embargo, el peak de ventas es en febrero y marzo, fecha en que las empresas además de adquirir lo necesario para ellos, compran también listas escolares para los hijos de sus trabajadores.

“El mercado de las oficinas es todo el año y el boom en nuestro caso es en marzo y a fin de año también porque las empresas gastan todo el presupuesto en esa fecha con cajas navideñas. Es ahí donde aumenta un poco, pero las ventas bajan en enero y febrero”, cuenta Paulina Lártiga, jefa de Marketing de Ofimarket.

Los productos top

Lo que se compra depende del tipo de empresa. Según Mauricio Espinoza, jefe de venta de Estalista.cl, “una de cobranza necesita mucha resma y si es una empresa de telefonistas sólo compran artículos como lápices y tacos de papel”.

Por otro lado, Paulina Lártiga de Ofimarket dice que el producto estrella es el papel de fotocopia y los suministros como el toner, el cartridge y los artículos de aseo como el papel higiénico. “También estamos lanzando la categoría de seguridad industrial porque las empresas se están preocupando mucho de la seguridad de sus trabajadores y están invirtiendo en eso”, agrega Lártiga.

Sólo ventajas

El “Carrito de Compras” online es la mejor solución para quienes no quieren perder tiempo en la oficina y además, reduce el costo de ir a buscar los productos a la tienda.

Desde Ofimarket aseguran que el despacho es mucho más cómodo, ya que la empresa no debe disponer de alguien que se movilice y se gasta menos en bencina.

Por otro lado, Mauricio Espinoza cree que más adelante todo se comprará por Internet porque es más fácil, pero asegura que el sistema de despacho tiene que mejorar. “Ya no habrán mil repartidores, sino que diez mil y deberán haber más empresas de este estilo que sean más económicas”, dice.

Jaime Valenzuela, director de Ingeniería de Administración de Banca y Seguros de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Mayor, asegura también que las empresas que adquieren los productos a través de Internet, cuentan con mayor información sobre lo que el mercado oferta.

¿Cómo funcionan?

Basta con pedir con 24 a 48 horas de anticipación mediante Internet y llegará a la oficina. La mayoría de los sitios requiere de registro para crear una cuenta y transformarme automáticamente en cliente. También hay empresas que ofrecen un contrato con un presupuesto asignado mes a mes, lo que abarca una paleta específica de productos.

CIFRA

$500 mil es el consumo promedio de una empresa mediana. Las pequeñas empresas en cambio invierten entre 100 y 200 mil pesos en artículos para la oficina. Las grandes empresas tienen un presupuesto más elevado, según Ofimarket.

(Ver fuente original)

31 may 2010

Chilenos gastan a ojos cerrados por Internet

Publicado en Peru-Retail el 16 de Mayo del 2010

Chilenos gastan a ojos cerrados por Internet



Compran hasta 90 mil pesos en juegos, útiles escolares y peluches. También compran cocinas, cámaras fotográficas y hasta máquinas de coser a través de la web. Regalos para el Día de la Madre y en particular fechas como las celebraciones de fin de año son parte del catálogo que el ciberespacio ofrece dentro y fuera de nuestras fronteras. Las cifras demuestran que hay un cambio radical en la confianza en los servicios tan poco convencionales como comprar en internet.Internet ha sido el medio que ha crecido más rápido en la última década, y servicios a través de portales de venta de artículos nuevos y usados, para el chileno común, era imposible por esta vía hasta no hace mucho. Hoy comprar hasta ropa interior a través de un sitio es una realidad para muchos usuarios del país.Un estudio realizado por Mercado Libre asegura que 7 de cada 10 encuestados usa la web para buscar y elegir regalos. El chileno ha descubierto que la comodidad que garantiza internet de hacer todo desde la casa, es hoy parte de instancias tan importantes como la elección de compra, superando los miedos de adquirir algo sin palparlo.Esta encuesta arrojó como resultado que el 39% de los usuarios compró por internet en la Navidad pasada. Es decir, cuatro de cada diez personas. También perfiló al comprador, confirmando que para el Día de los Enamorados lo que más compran -por internet- son cachorros, libros, consolas de videojuegos, audio para vehículos, iPod, cámaras digitales y celulares. Y los precios que están dispuestos a pagar van de entre los $9.000 a $70.000 pesos.Según los datos del portal, no hay dudas que las 5 tendencias en compras online para los chilenos son el iPhone, los celulares, los notebooks, las zapatillas y las consolas portátiles. Y que los puntos de intercambio entre comprador y vendedor son las estaciones del Metro.Además de arriesgarse a comprar equipos tan costosos como un iPhone, el comprador virtual criollo también adquiere los llamados “nuevos útiles escolares” que, básicamente, son todo tipo de accesorios para el PC. Pendrives, mouse, webcam e impresoras son parte de los requerimientos de estos nuevos estudiantes que, al llegar de clases, no se separan de sus computadores. Según el estudio de Mercado Libre, adquirir estos implementos vía internet disminuye el precio entre 13% y 64%.“Apuntamos a público de clase media, media alta, por el tipo de productos que comercializamos en el sitio. Vendemos productos originales, tanto en su versión regular como testes y nos especializamos en perfumes antiguos. Seguimos importando muchas marcas que talvez ya no están en el mercado chileno, como por ejemplo, Noa, de Cacharel o Madame, de Jean Paul Gaulter. Gracias a celebraciones como el Día de la Madre, nuestras ventas aumentan 50 %”, afirma Andrea Lucía Berríos, comerciante de lentes de contactos de cosmética en la web.Al igual que Andrea Berríos, Edith es titular de la inscripción 2009soloperfumes en Mercado Libre. Ella sólo vende productos que recibe desde tres distribuidoras mayoristas. El total de sus ventas las hace sólo vía web, ya que no posee un local: “Para el Día de la Madre las ventas siempre superan el 200%. Si en un día normal se vende entre 4 y 5 perfumes, en días festivos como éstos se logra hasta 15 ventas”.Además de la venta de perfumes y lencería, durante esta fecha se venden también mini pimer, mini máquinas de coser portátil, lavadoras, cocinas, balones de Pilates y cosmética.Otro de los servicios que también aparece en el estudio son la venta de figuritas coleccionables de acción. Entre ellos se destacan personajes como Rambo, del año 1986, de Superman, de 1980, el álbum “Nuestro fabuloso cuerpo”, de Salo de 1984, y el álbum “Cometa Halley”, de 1985-1986.Tiendas gamerPero no sólo MercadoLibre.com se ha hecho partícipe de este tipo de compras. Entre los más jóvenes se ubica en un posición privilegiada Play-Asia.com, el portal que ofrece desde figuras coleccionables y videojuegos, hasta los famosos Plushie, más reconocidos como peluches de personajes como Mario Bros o la Princesa Peach.Play-Asia.com nació en 2002 y es un minorista líder en línea con juegos de video, DVD, CD de música y gadgets. De acuerdo a su línea comercial, Play-Asia.com garantiza satisfacción al cliente, asegurando la toma de medidas para realizar los envíos de manera segura, y dentro del plazo que ofrece el producto.Nicolás Díaz es uno de los inscritos en el portal Play-Asia hace 3 años: “Compro motivado principalmente por la gran variedad de juegos que nunca vieron la luz en Occidente y son imposibles de conseguir vía métodos tradicionales, como tiendas chilenas. Los juegos japoneses, las figuras, accesorios y libros relacionados con el mundo del entretenimiento electrónico, son algunos de los ítems más buscados por quienes elegimos este sistema”.Para acceder a este tipo de servicio, las formas de pago son sencillas: tarjetas de créditos como Visa, Mastercad y PayPal.PlayAsia jamás le ha fallado a Nicolás. Todos los envíos se han hecho. “Generalmente llegan dentro de dos semanas, utilizando la opción más barata. También existe la opción de pedirlo a través de un servicio expreso, como DHL o FedEX que, a pesar de su alto costo, demora sólo un par de días en la mayoría de los casos. Además, son muy eficientes en los empaques y nunca he recibido mercadería defectuosa”, afirma Díaz.“Compro en eBay desde que me compré mi primera Xbox 360 hace tres años. Partí comprando ahí porque era todo más barato: Los juegos, las suscripciones y puntos para Xbox Live, los periféricos. Empecé comprando y me encargué algo grande, que demoró un mes en llegar, pero que después de eso me quitó el miedo a meter mi plata en internet”, comenta Francisco Araya, adicto a los videojuegos.Francisco tiene tiendas predilectas para comprar luego de descubrir que los precios al adquirir un producto por internet son mucho más accesibles: “Mis vendedores favoritos son de Hong Kong y USA. Se demoran dos semanas y no hay que pagar impuesto, a menos que uno se vuelva loco trayéndose una tienda entera”.Al igual que tener la suerte de encontrar un libro a $15.000 menos de lo que valía en las tiendas nacionales, Francisco también confiesa que no todo el sistema es completamente seguro: “Hubo un tiempo que comencé a buscar réplicas de todo. Réplica de la espada de Budd en Kill Bill, réplica de la colt de Clint Eastwood en El Bueno, el Malo y el Feo. Hay de todo y eso es peligroso cuando uno compra sin remordimientos”.La redes sociales también son una vía de compra y venta de artículos por internet, pero no de cualquier grupo, son los jóvenes quienes confían en esta herramienta digital. Marcas de ropa como Monjitas a la Moda o Zandia forman parte de los clósets de muchas mujeres que buscan diseño y estilo, algo que sobresalga de la oferta de las grandes tiendas. Ambas tiendas hoy marcan tendencia gracias a la promociones a través de grupos de Facebook o cuentas en Flickr, servicios dedicados al soporte de imagen conservando la calidad del archivo.Zandia es una tienda virtual de ropa orientada para mujeres que buscan estilo, diseño, naturalidad y precios razonables. Ofrecen desde poleras asimétricas hasta chaquetas.En el blog riesgopositivo.blogspot.com, la emprendedora detrás de Zandia, Francisca Reyes, publicó una columna acerca de su trabajo y de cómo un proyecto tan difícil en un negocio inestable se ha logrado posicionar. Allí, Reyes describe que el proyecto nació “por la inquietud, junto a mi madre, de crear una marca de indumentaria femenina y que su estilo sirviera tanto para la oficina como para ir a tomar un café con las amigas”.Zandia, gracias al lanzamiento de su nueva línea de invierno, promedió 700.000 mil pesos en ventas, pero en promedio facturan $400.000 mensualmente. Del total de las ventas, 30% son de regiones y 70% provenientes de la Región Metropolitana.Con más de 5.000 amigos en Facebook, la tienda Monjitas a la Moda sí tiene un lugar físico, pero su fuerte es la publicidad a través de la web. A través de su www.monjitasalamoda.com presentan su catálogo y la correspondiente dirección para comprar el producto.Otro nicho es la música. Portaldisc.com es un sitio de descarga legal de música chilena más completa del país. Con más de mil discos a la fecha, los archivos de audio pueden ser descargados desde cualquier parte del mundo. La venta de música se hace a través de las tarjetas de crédito PayPal y Webpay o a través de transferencia electrónica.“El sistema se basa en la venta de códigos de descarga, que permiten la bajada de discos completos, y ha funcionado. La gente se está acostumbrando a pagar por algo que no es tangible”, afirma Mauricio Canales, cocreador de Portaldisc.comSegún Mauricio, más del 70% de los discos descargados son comprados desde Chile y el resto desde el extranjero.En otra área completamente distinta trabaja Marcelo Rodríguez, quien hace dos años está en la venta de repuestos de autos a través de Mercado Libre. Desde que los números comenzaron a arrojar resultados más estables en cuanto a venta, la rentabilidad del negocio se hacía evidente al sacar las cuentas a final de mes. Marcelo calcula que mensualmente gana 500.000 mil pesos.Desde el 2008 que Rodríguez es parte de este mercado y su trabajo se reduce a una hora diaria frente al computador atendiendo correos. Sus proveedores son las concesionarias que conoce en la calle 10 Julio. Como cualquier negocio, tiene periodo de vacas flacas. Durante las vacaciones de verano las ventas bajan sustancialmente. El principal nicho de potenciales clientes son los jóvenes que buscan precios más baratos.El terremoto también dejó a Marcelo Rodríguez con serios problemas en su negocio on line: “Durante tres meses sólo hice tres ventas y tuve que sacar de mis ahorros. Pero ya todo, de a poco, va volviendo a la normalidad, mi situación también.”

2 ene 2010

Chile: Nuevos Útiles Escolares


Publicado en el Mercurio OnLine el 3 de marzo del 2008
NUEVOS ÚTILES ESCOLARES
El Diario el Mercurio OnLine, ha publicado en la sección “Noticias”, un interesante reportaje sobre la vuelta a clases de los escolares, rescatando los accesorios que hoy ellos piden aparte de sus útiles y uniforme, como por ejemplo grabadores de clases, pendrives para hacer respaldos, mochilas musicales, iPod, etc.
Los invito a leer el artículo, que nos habla del boom de los servicios tecnológicos solicitados para el regreso a clases y a generar un debate respecto a si es necesario que los jóvenes estudiantes se apoyen de estos elementos para sus estudios.
Regreso a clases:
Estos son los accesorios tecnológicos que más buscan los estudiantes
Grabadoras y MP3 para registrar las clases son los productos de mayor venta. Las mamás son las más entusiasmadas.Banda ancha por $6.990 y computadores por $200 mil aparecen entre los ofertones de última hora.
Esta semana, la mayoría de los escolares y universitarios vuelven a clases. Y al boom de los uniformes y útiles, este año, además, se sumaron varias empresas, con productos y servicios tecnológicos especialmente diseñados para los estudiosos de la familia.
Si su retoño es desordenado, aplicado, melómano, juguetón o distraído, no se preocupe, algo encontrará para él.
Para que la clase quede bien grabada
Las mamás son las más interesadas en que su regalón no pierda ni un minuto de lo que habla el profesor. Pero como el desafío es bastante complejo, ellas están fascinadas con los MP3 y grabadoras que permiten registrar las clases. Previsoras, como siempre.
Uno de los MP3 más atractivos por su diseño es el U3, de Samsung. Se encuentra disponible en blanco, verde, rosado, celeste y negro. Posee 1 GB de memoria y una batería que dura aproximadamente 15 horas. Graba hasta 33 horas de voz y cuesta $39.990.
La grabadora digital de Sony modelo ICD-P530F, también se la están llevando como pan caliente. Aloja hasta 130 horas de grabación. Viene con el programa Dragon Speaking Naturally, el que permite traspasar el texto a voz o al revés. El margen de error es de 10% y hay que "educar" a la máquina.
La grabadora Panasonic RR-US455 también tiene este programa. Graba 66 horas y vale $70 mil.
Todo respaldado
Los pendrives son los reyes en las compras escolares. Los más vendidos son los de 1 GB.
Kingston ofrece uno diminuto pensado para los universitarios que trabajan en diferentes computadores durante el día. El "Data Traveler Mini Migo" permite trabajar en cualquier computador como si fuera el propio, ya que tiene la gracia de recordar algunas configuraciones del PC como "favoritos", papel tapiz, cookies, historial, entre otros. Además, actualiza las modificaciones. Cuesta entre $ 6.990 y $ 14.990.
Otro pendrive muy requerido en las tiendas es el DataTraveler Mini Fun, también de Kingston. Es uno de los más pequeños de la industria, mide 4 x 2 cm y tiene forma de Lego, lo que permite ensamblar la tapa con el resto del cuerpo. Trae el software de los juegos Atlantis y el popular Sudoku. Precios de referencia: 1GB $ 6.990, 2GB $ 12.990 y 4GB $ 14.990.
Cómo llevar las fotos del verano a todas partes
El Llavero Digital de Leporta está causando furor entre los escolares. Al igual que el marco "digital photo frame", éste exhibe fotos que pueden cambiarse diariamente. Caben 56 imágenes y cuesta $17.990. Puede adquirirlo en Rigg Portables.
Mochilas musicales
Para que los escolares amantes de la música disfruten de su placer con seguridad, Head diseñó las nuevas "mochilas musicales".
Según varias tiendas, el modelo Music Zone está superando con creces las ventas de las mochilas con alarma y luces.
Gracias a un cableado interno con USB se puede conectar el reproductor MP3, MP4 o iPod guardado en la mochila. Los audífonos se enchufan a un dispositivo en la parte exterior. Según el porte, cuestan entre $11.990 y $16.990.
Pc y pase escolar liberado
Para todos los escolares que sufren con su "computador a leña" y juntando los 300 pesos para cargar el pase escolar, esta promoción les puede interesar, pero sólo corre hasta hoy.
Injuv, Ripley y Microsoft se unieron para ofrecer por $200 mil un computador Olidata con 6 programas: Works, Windows Live, Microsoft Student con Encarta Premium 2007 (la enciclopedia interactiva de Microsoft), Office y MSN Chat Tutor. Junto con ello entrega pase escolar gratis por un año.
Trabajos creativos
Si de impresoras se trata, HP y Epson ofrecen un modelo especial para los estudiantes que se esmeran por entregar trabajos originales: HP Photosmart C5280 y Stylus Photo R290, respectivamente.
Además de imprimir, escanear y fotocopiar, ambas permiten imprimir directamente sobre CDs y DVDs. La HP cuesta $ 129.990 y la Epson $89.990. La última, además, viene con un software de regalo con la "Gran Biblioteca Escolar".
Más que sólo distracción
Aunque los papás no estén muy convencidos, los videojuegos también colaboran con el estudio.
El "Brian Age 2", de la consola Nintendo DS, trae actividades específicas para desarrollar habilidades mentales. Permite armar frases, sacar cuentas y memorizar imágenes, entre otras. En Japón es todo un éxito. Viene en inglés y cuesta $16.990.
Internet escolar
Telefónica Chile lanzó un atractivo plan de Banda Ancha, a bajo costo, diseñado para las familias que actualmente tienen un computador en su casa, pero sin conexión a internet.
La "Banda Ancha Escolar" ofrece 300 kbps y cuesta $6.900 pesos mensuales, pero sólo se puede contratar junto al servicio de telefonía. Por ambos pagará $19.490.
El mundo en la palma de la mano
Los estudiantes universitarios son quienes más están comprando el "chiche" de Apple, "iPod Touch". Tiene una pantalla táctil, permite descargar música desde iTunes, ver videos en una pantalla panorámica y acceder a internet vía Wi-Fi. En promedio alberga 3.500 canciones en formato AAC a 128 kbps, 20 mil fotos y 20 horas de video.
Existen de 8, 16 y 32 GB. Su valor aproximado es de $200 mil.
Optimizando espacios
Si la pieza de su hijo es muy pequeña, está llena de libros o derechamente colapsada por el desorden, el monitor 511SW, de AOC, le puede servir. Esta pantalla de 15" es ultradelgada (9,7 mm) y muy liviana, especial para espacios pequeños. Cuenta con un único cable, que combina la fuente de energía y la señal. También viene con la opción de colgar en la pared. Vale $100 mil.
No sólo para hablar
Para los escolares que ya están aburridos de acarrear diferentes aparatos para escuchar música, guardar archivos y llamar, Alcatel Mobile Phones ofrece una alternativa.
El teléfono Alcatel C701A cuenta con reproductor de MP3 y MP4, webcam y cable USB para que los estudiantes guarden todos los archivos directo desde su PC. Cuesta $49.900.