Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

17 feb 2020

Argentina: ¿Cuánto cuesta la canasta escolar para este año?

 Publicado en https://www.0223.com.ar/ el 16/02/20

Se acerca el inicio del ciclo lectivo y las listas de útiles comienzan a llegar a los hogares. Cada año hay que renovar todos o buena parte de los artículos escolares según los requerimientos del establecimiento al que asistan los chicos, y el nivel educativo en el que estén cursando, ya sea primaria o secundaria. En medio de la continuidad de la crisis económica, antes de salir a hacer las compras, es bueno afilar el lápiz.

Como cada año, 0223 salió a recorrer algunas librerías en distintos puntos de la ciudad para tener un estimativo de cuánto cuesta la canasta escolar. El Puerto, Constitución y la zona de avenida Independencia fueron los sectores seleccionados al azar para analizar los precios y marcar puntos de referencia en estas grandes áreas de la ciudad.

La canasta escolar de 0223 incluye los siguientes útiles: cuaderno, lápiz, goma, voligoma, sacapuntas, lápices de color x 6 unidades, fibra x 6 unidades, carpeta negra, etiquetas, tijera, kit regla-escuadra-transportador, lapicera, compás, corrector, resaltador, y cuaderno oficio con espiral. El resultado de la recorrida arroja que en Mar del Plata, en promedio, la canasta escolar se puede conseguir por $823,66.

En Librería Keops, de avenida Independencia y Avellaneda, los precios son los siguientes: cuaderno de tapa dura $146, lápiz $7, goma de borrar $8, voligoma $45, sacapuntas $8, lápices de color x 6 unidades $44, fibra x 6 unidades $85, carpeta negra $52, etiquetas $20, tijera $26, kit regla-escuadra-transportador $44, lapicera $10, compás $68, corrector $35, resaltador $22, cuaderno oficio con espiral $94. Total $714.

En dicha librería, también se pueden conseguir en gran cantidad cartucheras que van desde los $60 a los $300, y una muy variada oferta en mochilas que van desde los $890 hasta los $3000.

En Librería Mardel Express de 12 de Octubre 3484, Puerto, los precios son los siguientes: cuaderno $85, lápiz $12, goma de borrar $10, voligoma $49, sacapuntas $15, lápices de color x 6 unidades $35, fibra x 6 unidades $90, carpeta negra $99, etiquetas $7, tijeras $48, kit regla-escuadra-transportador $89, lapicera $18, compás $75, corrector $40, resaltador $45, cuaderno oficio con espiral $110. Total $827.

En Mardel Express también cuentan con una gran oferta de cartucheras que van desde los $200 hasta los $1500, y una gran variedad de mochilas que se consiguen desde $600 hasta $7000.

Por último, en Librería Bartolo's de avenida Carlos Tejedor 930, casi Constitución, los precios son los siguientes: cuaderno $35, lápiz $15, goma de borrar $25, voligoma $65, sacapuntas $5, lápices de color x 6 unidades $60, fibra x 6 unidades $80, carpeta negra $90, etiquetas $15, tijeras $80, kit regla-escuadra-transportador $80, lapicera $30, compás $100, corrector $55, resaltador $45, y cuaderno oficio con espiral $150. Total $930.

En dicho comercio de zona norte, también se pueden conseguir cartucheras desde $70 hasta $350, y mochilas, único modelo a $800.

(Ver fuente original)


1 feb 2019

Argentina: Los útiles escolares, 40% más caros en 2019

Mochilas. Uno de los productos básicos en la canasta anual. (Pedro Castillo)
Pese a que aún restan seis semanas para el inicio de las clases en la provincia de Córdoba, los negocios dedicados a la venta de útiles escolares ya comenzaron a vestir sus vidrieras con artículos “para la vuelta al cole”, además de lanzar ofertas tanto en sus locales como en redes sociales.
Si bien los comerciantes aún no cerraron sus números para conocer al detalle la variación respecto del ciclo lectivo pasado, la lista de productos esenciales para los estudiantes ronda hoy los 2.254 pesos, casi un 40 por ciento más cara que en 2018.
Esta canasta incluye un cuaderno tapa dura de 48 o 50 hojas, un cuaderno con tapa flexible 48 o 50 hojas, dos gomas de borrar para lápiz, sacapuntas de plástico, dos gomas de pegar de 50 gramos, una tijerita, una cartuchera tipo canopla de un piso, una caja de 12 lápices de colores largos, cuatro lápices negros, una regla de 20 centímetros de plástico, una mochila con rueditas, una carpeta, un repuesto de 480 hojas y cuatro bolígrafos.
Ventas adelantadas
En el sector periférico de la ciudad de Córdoba, los comercios especializados aún aguardan la llegada en masa de clientes. Sin embargo, en el centro ya se observa una gran cantidad de niños y padres en los locales, pese a las vacaciones y la fuerte caída del consumo que se dio durante todo 2018.
“Es un enero atípico para el rubro librería, porque se está vendiendo el doble o triple que el año pasado en la misma fecha. Esto nos obliga a adelantar algunas cosas, la misma gente nos puso en ritmo mucho más rápido de lo esperado. Notamos que mucha gente no se va de vacaciones, o se va sólo los fines de semana; entonces, aprovecha para comprar útiles ahora, adelantándose en lo básico e indispensable”, explicó Evelina Madeira, responsable de Marketing de Ferniplast.
En un relevamiento propio realizado por La Voz, en comparación con 2018, los mismos 14 productos que componen una canasta escolar económica aumentaron el 38,62 por ciento y hubo variaciones de precios que superan el 150 por ciento.
“La media va a ser de un 50 a un 60 por ciento de aumento respecto del año pasado. A la vez, también hay liquidaciones a precios del año pasado”, indicó José Adrián García, gerente General de Río Shop Deco.
“En la comparación año a año, el incremento es muy fuerte, entre un 40 y 60 por ciento, con diferencias incluso por encima. En algunos productos, decidimos absorber costos para no perder clientes, pero por como inició el año esperamos buenas ventas”, agregó Madeira.

(Ver fuente original)

6 abr 2013

Inicio de clases escolares en el mundo



La campaña escolar en cada país se concentra alrededor de la fecha de inicio de las clases escolares.





  • Perú (1 Marzo) - (2015 - 9 Mar /2018 - 12 Mar)
  • Venezuela (17 Setiembre)


2 abr 2013

Argentina: Aquellos antiguos útiles escolares

Publicado en Rionegro.com.ar, 2 Abr. 2013

Pasan los años y, cuando se acerca el inicio el año escolar, a uno lo envuelve algo especial... No importan los años que hayan pasado de haber dejado la escuela primaria, porque uno siempre trae a la memoria aquel primer día de clases.

Si era la primera vez que se asistía, había un mundo nuevo que giraba alrededor de uno sin saber muy bien de qué se trataba. Lo seguro era que por varias horas no estaríamos en casa con mamá, hermanos y amigos, nos adentraríamos en un mundo nuevo, desconocido y, lo más llamativo de todo, solos. Pero dentro de ese frenesí de elegir la escuela, el guardapolvo, los zapatos y corte de pelo lo más cortito posible para ir impecables al debut escolar, comenzábamos a ver que había un universo nuevo de cosas que hasta ese momento veíamos muy lejano y prácticamente desconocido. Cuando los padres aparecían con el portafolios, ya uno quería saber para qué servía y qué tenía adentro, que estaba guardado como un secreto especial. Esos aparatos de cuero marrón claro u oscuro, con una solapa y varios compartimentos se convertiría en nuestro compañero inseparables por varios años y un lugar perfecto para nuestros elementos que nos permitiría pasar un rato ameno en los recreos, como bolitas, figuritas o algún otro juguete que sacábamos secretamente de casa.

Hoy, varias decenas de años más tarde, uno ve con melancolía aquel día previo a la primera jornada escolar. Más allá del miedo escénico de encontrarse con cientos de chicos en la escuela, miraba con cierto orgullo lo que ese portafolio contenía. Cuadernos prolijamente forrados con ese papel araña azul, verde o rojo; una cartuchera de madera que varios años después me enteré que se llamaba canopla y, dentro de ella, lápices de colores, negro, goma de borrar Dos Banderas (aquella roja para lápiz y azul para tinta, cuántas hojas habremos agujereado para borrar una letra de más o un resultado equivocado), sacapuntas -uno es especial en forma de guillotina, nunca más lo vi- lapiceras con distintas plumas, un tintero, un limpiaplumas, papel secante, un ábaco (contador) para aprender a sumar, restar, multiplicar y dividir, progenitora de la calculadora de bolsillo de hoy y una regla o escuadra. Por supuesto el peso del portafolio iba en aumento a medida que los días transcurrían, ya que a todo ese bagaje había que sumarle el libro de lectura y un manual, según el curso al que se asistía, un cuaderno borrador donde se ejercitaba las operaciones de matemática, o cuando se escribía mal una palabra la señorita o el maestro nos hacía escribirla varias veces para memorizarlas y no cometer el mismo error otra vez.

Así uno, desde el primer grado inferior, tomaba contacto con elementos que nos permitían conocer un nuevo mundo, porque a medida que se avanzaba en los estudios uno agregaba cosas más importantes, como un compás (varios modelos, pero había uno llamativo que uno incluía el lápiz directamente para formar los círculos, un transportador, plumines para hacer los contornos de los mapas o una figura que la señorita solicitara. Se lo calcaba del libro o manual y uno allí debía probar sus cualidades artísticas para demostrar que tenía no sólo buen pulso sino calidad para colorear cada provincia de la Argentina o país de América u otro continente, así como un paisaje, un rostro o una figura. Lo cierto que para llegar a presentar el trabajo aprobable había que pasar varias pruebas, es que la tinta china que utilizaba el plumín era espesa y, al menor descuido, se desparramaba y el dibujo ya no era lo mismo.

Pero para salvación de aquellos años para quienes el dibujo no era lo fuerte apareció el Simulcop... Sí, señor, el mejor dibujante, ya que era un sistema de papel de calcar con cientos y cientos de dibujos, desde paisajes, animales, planetas y los rostros de los patriotas. Allí estaba todo y uno se lucía si ponía empeño en colorear.

Lo que sí cambió el estilo y la forma de escribir fueron las lapiceras... En esa época la pluma era como un enemigo escondido; las letras salían perfectas siempre y cuando uno, con el codo o los dedos, no borroneara, y el desastre estaba en la hoja blanca del cuaderno y muchas veces en las manos, cara y en el guardapolvo quedaba la marca azul del descuido. Pero el sistema fue mejorando. Cuando aparecieron las lapiceras a cartucho o recargables fue un alivio; eran más limpias y seguras. Había tantos modelos y formas que se competía para ver cuál era la más linda, la de mejor trazo y la que no manchaba jamás.

Se puede seguir hablando de cientos de elementos que hoy en día prácticamente desaparecieron, como el vaso plegable para tomar agua en los recreos, los tinteros involcables, el portalápiz que servía para usarlo hasta lo más mínimo o los frascos de cola con pincel de goma para pegar figuritas en el cuaderno a manera de ilustrar el tema que fue dictado por la maestra o copiado de un libro.

Pasó el tiempo y ahora uno ve cómo cambió el equipo escolar de los chicos. Mochilas de colores, con figuras de las más variadas, que van desde el astro del deporte al ídolo de la música o la modelo o actriz de turno. El ábaco ya pasó a la historia frente a las calculadoras de bolsillo, los manuales Estrada o Kapelusz perdieron ante las netbooks y así el resto de los útiles escolares. Todo cambió, pero la nostalgia sigue intacta y, cuando uno va al armario, abre el portafolio y ve el plumín o la cajita de plumas o los resto de un tintero y una vieja goma de borrar se le viene a la memoria lo hermoso que fue la aventura de comenzar a transitar el camino a la educación.

(Ver fuente original)

9 feb 2013

Argentina: Consejos para optimizar las compras de los útiles escolares


Publicado en DIADIA, 06 Feb 2013

Un dolor de cabezas, si los hay, que se incrementa proporcionalmente con el número de hijos que uno tiene. ¡Las comprar de los útiles escolares! Todo un desafío para cualquier madre: la ama de casa, la ocupada, la desocupada, la primeriza, la multimamá. ¿A quién no le resulta una verdadera pesadilla salir a la caza, cada febrero, de los elementos necesarios para que los chicos vayan al cole?

Tu Día te da algunas ideas y ayuditas para superar con creces este trance. Aunque la tarea de comprar los materiales escolares depende del grado y el colegio al que van tus hijos, la exigencia es igual y de seguro los consejos te van a servir.

En el Centro ya empezaron a asomar esta semana las vidrieras con los ofertones para comprar el bolsón escolar. Los hipermercados no se quedan atrás y muestran también lo que tienen para dar. Los entendidos en la materia, los comerciantes, admiten que este es el momento de adquirir todo lo necesario.

José Luis Rodríguez, gerente de Ferniplast, aseguró que esta es la época en la que hay que comprar. En el caso de la firma a la que representa, los precios están rebajados en un 25 por ciento. En la misma línea, empleados de grandes librerías del centro cordobés coincidieron en que los precios no se desinflan una vez entrado el ciclo lectivo.

El consejo de los expertos para los padres es comprar lo indispensable para el comienzo de los primeros días, ayudándose con la lista que da la maestra cuando se confirma la matrícula de los chicos.

En tanto, los mayoristas son siempre un aliado de los bolsillos desinflados. Muchos útiles escolares son de uso contínuo durante todo el ciclo. Si se compran en cantidad, lo que se economiza es muchísimo.

Otra idea es la compra comunitaria. Si ya conocés a las mamás de los compañeritos de tus hijos, una buena opción es hacer la compra entre todas.

Para gastar sólo lo justo.

» Todo lo que te haya quedado del año pasado puede servir. Revisá lo que tenés antes de ir a comprar los útiles nuevos.

» Los libros suelen traer cuadernillos de actividades, por lo que se hace imposible comprar usados. Una buena opción es averiguar si las editoriales hacen descuento por compra directa y mayorista. Pueden juntarse entre los padres y comprar juntos.

» No vayas a comprar con los chicos. Encarecen la compra porque piden de más y lo más caro.

» Siempre comprará precios y la calidad de los productos. Lo más barato puede resultar caro.

El ABC del ahorro.


  • Mochila cargadita. Armá una lista y ajustate a ella. La mochila es lo que más encarece el bolsón escolar. Y todo lo que contenga imágenes de moda, es mucho más caro.


  • Uniformes y calzado. Si los chicos van a un cole privado, no hay lola: exigen uniforme y hay que acatar el reglamento. Si la escuela es pública, existen más posibilidades de buscar precios y comprar. Aprovechá las ofertas de esta época e invertí en más de dos prendas.


  • A lo mejor no lo sabés. Los cuadernos cosidos duran mucho más que los engrapados. Para los chicos de primaria, conviene comprar materiales resistentes. Los lápices negros ecológicos son más económicos. Los pack de cuatro o cinco elementos iguales son más baratos.

Preparados, listos, ya.

Ya largaron las ofertas para equipar la mochila de los chicos. Aprovechá las rebajas y comprá todo lo necesario para el cole.

(ver fuente original)

31 may 2010

Argentina: Las góndolas recorren aguas más calmas









Argentina, Publicado en PAGINA 12, el 13 de mayo de 2010

Argentina: Las góndolas recorren aguas más calmas

El rubro “Educación” encabezó las subas, con un 1,6 por ciento, debido a los incrementos en las cuotas de los colegios privados. “Alimentos y Bebidas” aumentó menos que el mes pasado y le quitó presión a la Canasta Básica Alimentaria.

Los precios minoristas aumentaron 0,8 por ciento en abril, y en lo que va del año acumulan una suba de 4,3 por ciento, según informó ayer el Indec. El rubro “Educación” encabezó las subas con un 1,6 por ciento, debido a los incrementos en las cuotas de los colegios privados. En segundo lugar quedó “Equipamiento y mantenimiento del hogar” con 1,3 por ciento, y luego aparece “Alimentos y Bebidas”, con un ajuste de 1,1 por ciento que estuvo impulsado fundamentalmente por incrementos en el valor de frutas (2,1), verduras (2,1) y aceites (2 por ciento). Este rubro aumentó menos que el mes pasado (1,1 versus 2 por ciento) y le quitó presión a la Canasta Básica Alimentaria, que subió “sólo” 0,6 por ciento (ver aparte). Las consultoras privadas, por su parte, también dieron cuenta de un enfriamiento de los precios, pero en líneas generales sus cifras continúan duplicando el dato oficial.


Desde el Gobierno, la encargada de quitarles trascendencia a las subas resultó ser en esta ocasión la ministra de Industria, Débora Giorgi. “No hay inflación, lo que hay es un movimiento de precios muy puntuales en algunos productos porque hay muchos pícaros que frente a un incremento de la demanda aumentan los precios. Lo que hacemos nosotros es atacar con inversiones para generar nuevos competidores”, sostuvo la funcionaria, en línea con lo que habitualmente suele declarar sobre el tema el ministro de Economía, Amado Boudou, quien ayer se encontraba en Estados Unidos promocionando el canje de deuda.


Dentro del rubro Educación, “Textos y útiles escolares” trepó 0,9 por ciento y “Servicios educativos” 1,8 por ciento. En ese último ítem, se contabilizan los incrementos de las cuotas de colegios privados. A fines de marzo, por ejemplo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires autorizó a esos establecimientos subvencionados a aumentar las cuotas con un tope máximo de 10,7 por ciento de acuerdo con el subsidio que reciben. Además, dio luz verde a un ajuste en la cuota correspondiente a mantenimiento de edificios, la cual se cobra una vez al año, lo que elevó el ajuste, al menos por abril, al 15 por ciento. En la provincia de Buenos Aires, mientras tanto, las subas llegaron el mes pasado, retroactivas a marzo, y en algunos casos puntuales fueron de casi un 30 por ciento.


El rubro que quedó segundo en el ranking de las subas fue “Equipamiento y mantenimiento del hogar”, que trepó 1,3 por ciento, pero a partir de la lectura del informe oficial no se pueden precisar los motivos de la suba porque no se desagrega ninguno de los productos que se contabilizan dentro de esta categoría.

“Alimentos y Bebidas” en esta ocasión quedó relegado al tercer puesto con un 1,1 por ciento, aunque en el acumulado de los últimos doce meses lidera las subas con 14,5 por ciento, contra una inflación general de 10,2 por ciento. En este caso, la atención no se concentró en las carnes, que treparon “apenas” 1,1 por ciento, sino en “Frutas” (2,1), “Verduras” (2,1), “Aceites y grasas” (2,0), “Productos lácteos y huevos” (1,9) y “Azúcar, miel, dulces y cacao” (1,8 por ciento). Estos aumentos fueron menores a las registrados en marzo, salvo en el caso de “Aceites”, que ese mes había trepado 0,3 por ciento y ahora se disparó un 2 por ciento.


“Indumentaria” aumentó 0,9 por ciento, fundamentalmente por el ajuste en los precios de la ropa (1,2). La ropa exterior tuvo un ajuste de 1,1 por ciento y la ropa interior, de 1,5 por ciento. El calzado, por su parte, subió 0,6 por ciento.


El listado de aumentos se completó con un 0,8 por ciento en “Atención médica y gastos para la salud” y un 0,6 por ciento en “Vivienda y servicios básicos”. Dentro de este último rubro, el alquiler de viviendas tuvo un incremento de 0,4 por ciento y en los últimos doce meses acumula una suba de 5,9 por ciento, por debajo de la inflación general del período.


Pese a la baja, la inflación oficial continúa siendo la mitad de la que calculan las consultoras privadas, que este mes también dieron cuenta de una desaceleración de los precios, aunque a partir de valores más altos. Bein y asociados calcularon un incremento de 1,5 por ciento, también con una baja importante en el rubro “Alimentos y Bebidas”. De hecho, para esta empresa los alimentos para ser consumidos en el hogar treparon 1 por ciento, un valor cercano al informado por el Indec (1,2 por ciento). Prefinex, otra de las compañías que realizan relevamientos privados, informó hace un par de días que su número fue 1,4 por ciento; Finsoport, la consultora de Jorge Todesca, también calculó 1,4 por ciento, mientras que C&T, de Camilo Tiscornia, fue un poco más allá y pronosticó un 2 por ciento, más del doble de la oficial. Desde el Indec, desestiman esas mediciones porque dicen que surgen de relevamientos mucho más acotados que el oficial y se desconoce cuál es la metodología que emplean.

13 feb 2010

Argentina: útiles escolares aumentaron

Los útiles escolares aumentaron un 15% a días de la vuelta al cole



Santa Fe Se incrementaron los precios de las primeras marcas pero se consigue una canasta básica a 100 pesos.


Publicado el 11 de febrero de 2010,

http://www.unosantafe.com.ar/contenidos/2010/02/11/Los-%C3%BAtiles-escolares-aumentaron-un-15-a-d%C3%ADas-de-la-vuelta-al-cole-0045.html




En medio de un verano encendido, con tardes de pileta y ojotas, desde las vidrieras llegan las primeras señales de la vuelta al cole. Colores, dibujos y formas se imponen sobre los útiles tradicionales y los cálculos familiares ya comenzaron. ¿Con cuánto dinero se puede equipar a un niño para la escuela? A no desesperar. Si bien se estima que el rubro está un 15 por ciento arriba con respecto al año anterior, una canasta básica escolar puede costar de 100 a 400 pesos. Depende de las marcas elegidas. Si al costo más bajo de la canasta de útiles se le suma un guardapolvo, que del talle 6 al 16 se puede conseguir entre 29 y 67 pesos; y el calzado, unos 90 pesos, la suma excedería en 40 a los 170 pesos de ayuda anual escolar que otorga la Anses a los trabajadores en relación de dependencia. Pero las cifras siempre pueden ser mayores. “En el rubro entraron marcas con licencia de ropa que traslada su diseño a mochilas, carpetas y cartucheras”, explicó el titular de la firma Lader, Fernando Berasategui. Y citó a modo de ejemplo los artículos escolares de Kosiuko, Reef, Kevingston, 43 Street y Muaa. Pero no sólo el nombre, también la calidad. En algunos casos estas mochilas hasta incluyen pilotines para los días de lluvia, canoplas, dispositivo para llaves y hasta entrada para auriculares. Además de cubiertas y hasta fundas para las ruedas. Claro que entre la pretérita imagen de los cuadernos de tapas duras y colores adustos y las luces que por fricción acompañan el trayecto de las más “fashion” de las mochilas, hay una más que amplia gama de útiles escolares que se pone al alcance de los distintos bolsillos. “Ahora las librerías tienen un enfoque parecido a una regalería; da la sensación de que el criterio de los padres es regalar y sorprender a los niños con los personajes de los juegos que decir vamos a comprar útiles para la escuela”, reflexionó Berasategui. Y dijo que a pesar del costo, los elementos que tienen licencia de marcas famosas tienen una gran salida. Desde las góndolas, Barbie, Kitty, Pooh y el Hombre Araña parecen darle la razón. Sus caras se multiplican en variedad de modelos, a cada cual más sofisticado, de un mismo artículo. Sin dejar de señalar que marcas líderes en equipajes ahora también fabrican mochilas que cuestan unos 329 pesos y que hasta tienen compartimientos para transportar equipos tecnológicos como Ipod y laptop, además de organizadores internos para los útiles. Lo que se dice un “morral” de alto nivel.A la hora de la vestimenta, los precios también dan opciones. Para guardapolvos, del talle 6 al 16, las ofertas van desde 20, 29 y 33 pesos hasta 53, 54 y 67. En uniformes el presupuesto se eleva, más aun si incluyen mudas de invierno y de verano, con buzos que rondan los 60 pesos. El presupuesto familiar acusa recibo “Por ahora estamos viendo, no sé qué terminaremos comprando, tengo tres chicos y hay que afinar bien el lápiz”, explicó Fabiana, mientras dos de sus hijos no dejaban de hablar de las mochilas color rosa, con bordes brillantes y telas superpuestas. En la zona céntrica la oferta de útiles escolares es más que extensa. Desde las librerías clásicas hasta los comercios que multiplican rubros de marcas menos conocidas pero de costos muy inferiores. “Nosotros somos de General Villegas (La Pampa), estamos paseando y comparando con nuestra ciudad, la verdad es que estos precios están muy lindos”, explicaron Ana y Jorge sonrientes, mientras recorrían la calle San Martín bajo el sol impiadoso del mediodía. Impacto Como cada ciclo lectivo, el presupuesto familiar acusa un impacto que está en relación directa con el nivel y el establecimiento al que asisten sus hijos. Libros, apuntes, cuotas y transporte engrosarán la canasta básica de útiles. Por el momento, las clases comienzan en pocas semanas, siempre que lleguen a buen puerto las paritarias, que por estos días reúnen al gobierno provincial y al gremio docente.