2 mar 2013
Perú: Familias gastan hasta 54% de su presupuesto en gastos escolares
Si bien es cierto que la encuesta “Campaña Escolar 2013” deja como principal conclusión que los padres de familia han debido incrementar sus gatos para mandar a sus hijos al colegio este año, lo cierto es que cada vez es mayor el número de familias limeñas dispuestas a invertir más en este rubro, y sin miramientos de ningún tipo. “Al parecer, se ha tomado conciencia, en casi todos los sectores socioeconómicos, que la educación es una palanca de desarrollo”, dice Giuliana Reyna, gerente general de GRM, responsable del estudio.
El 40% de los encuestados afirma que se han incrementado los costos de las matrículas y de las pensiones con relación al 2012, aunque el 63% considera que el costo de la matrícula es el adecuado, y el 60% también opina lo mismo respecto al costo de las pensiones.
Presupuesto
En promedio, las familias usan en febrero el 54% de su ingreso mensual para que un niño vaya bien pertrechado a clases.
No obstante, en este 2013 ha aumentado en 12 puntos porcentuales, con relación al 2012, el número de familias que ha matriculado a sus hijos en centros educativos particulares, y en el sector E ha disminuido en 20 puntos el número de familias que han matriculado a sus hijos en centros educativos públicos.
Incluso, el 19% de las familias encuestadas, en todos los niveles socioeconómicos, estarían dispuestas a trasladar a sus hijos a mejores colegios si tuvieran mayores ingresos económicos, buscando, en general, mejor calidad de enseñanza, aunque un importante 10.3% del nivel D señala que buscaría una mejor metodología de enseñanza de los profesores.
Huelgas
El experto en educación, Idel Vexler, señala que este importante cambio en las familias limeñas obedece al mayor poder adquisitivo de los peruanos, pero además subraya otra explicación: “los padres de familia no están dispuestos a arriesgarse y padecer los problemas que surgieron el año pasado, cuando los colegios públicos perdieron entre el 25% y 30% de clases por conflictos sociales y huelgas de los maestros” (ver tabla).
Financiamiento
Según el estudio de la consultora GRM, este año se ha pagado por matrícula un promedio de S/. 475, lo que es S/. 177 más de lo que se pagó el año pasado; en cuanto a las pensiones, este 2013 se pagará S/. 522 en promedio, S/. 203 más que en el 2012. En el nivel socio económico A se pagará una pensión promedio de S/. 1,377; en el B, S/. 604; en el C, S/. 339; y en el D, S/. 93.
Hay otro dato importante de esta encuesta de GMR. Si bien han subido los gastos en educación escolar, también se ha incrementado el número de familias que están cubriendo estos costos con ingresos propios, y ha disminuido las que decidieron utilizar tarjetas de crédito o tomar préstamos.
(Ver fuente original)
18 jun 2011
Ventas por Día del Padre crecerían 30%
Zapatillas y chompas son los productos con mayor demanda en esta fecha. Afluencia en restaurantes también se dispara.
Consumidores no miden sus gastos y pueden gastar hasta S/.900 por un regalo.
¿Ya compraste el regalo para papá? ¿Sabes qué regalarle a tu ‘viejito’? ¿No tienes idea de qué comprar por el Día del Padre? Son algunas de las frases que desde hace un par de semanas se leen o escuchan en los diferentes medios de comunicación.
El tercer domingo de junio no solo es una fecha para homenajear al hombre que nos dio la vida sino, también, una de las campañas más importantes para los comerciantes.
La fundadora de Renzo Costa, Marina Bustamante, comenta que las personas no escatiman gastos durante esta campaña y que, por eso, las expectativas de ventas son de un crecimiento del 35%.
“La campaña se inició el miércoles 8 de junio y acaba mañana, aunque en algunos años hemos visto a muchos que compran un día después de la fecha”, cuenta la empresaria.
En el caso de los productos de cuero, afirma que las personas –en su mayoría las esposas y los hijos mayores de 21 años– están dispuestas a pagar desde S/.140 por una billetera hasta S/.900 por una casaca.
PADRES TECNOLÓGICOS.
El hombre de la casa* también ha incluido los productos tecnológicos dentro de su lista de regalos* preferidos. De esta manera, según indica el gerente de Producto de Electrónica de Consumo de la compañía Samsung, Fabio Vascones, los televisores con pantalla LED figuran entre los artefactos más solicitados.
“No podemos comparar el crecimiento con el del año pasado pues en 2010 se dio el fenómeno del Mundial de Fútbol. Pero, si comparamos las ventas que esperamos ahora con las de 2009, fácilmente el crecimiento podría ser de 70%”, estima.
El ejecutivo comenta que, si bien Lima continúa siendo el impulsor de las ventas en esta fecha, Arequipa y Trujillo también se han convertido en ciudades donde la demanda se está asemejando a la de la capital.
DESCUENTOS Y PROMOCIONES.
A pesar de este interés por lo tecnológico, el calzado y la vestimenta siguen siendo los preferidos a la hora de escoger el presente, más aún si vienen con una rebaja.
Al respecto, la presidenta de la Asociación de Propietarios de Polvos Azules, Maribel Chacón, asegura que para incentivar el consumo se están haciendo descuentos de hasta 20%.
El director general de la cadena de restaurantes Segundo Muelle, Daniel Manrique, menciona que las visitas se incentivan mediante promociones. “Vamos a obsequiar cuatro tipos de leches de tigre a los padres que lleguen a los restaurantes”, comenta. Con ello, asegura, se logrará que* la afluencia y el valor del ticket* promedio en los locales se incrementen hasta en 30%.
¿CON QUÉ VA A PAGAR?
A falta de dinero para el restaurante o el almuerzo, muchos optan por acudir a las tarjetas de crédito. El gerente del Área Productos del Banco de Crédito del Perú (BCP), César Sanguineti, informa que, por la campaña, el uso del dinero plástico crece 10%. “Los niveles de facturación y de compras adicionales para el mercado durante esta campaña podrían estar alrededor de los S/.50 millones”.
(Ver fuente original)
26 may 2011
Nuevos limeños y hábitos de consumo
Más allá de su nivel de ingresos, las personas son diferentes según la zona geográfica en la que vivan. ¿Cómo aprovechar las diferencias?
El éxito de su empresa dependerá si se llegan a aprovechar estas particularidades.
Lima ya no es la ciudad uniforme de ayer. Hoy es una ciudad formada por varias ciudades: el Callao, Lima Central (tradicional) y las nuevas Lima Norte, Lima Centro y Lima Sur, que antes llamábamos “conos”.
Cuando hoy vamos a alguna universidad o instituto, vemos que allí estudian alumnos de Comas, San Martín de Porres, La Molina o San Borja, lo que muestra que los jóvenes de todas las Limas conviven cotidianamente en algunos lugares.
Sin embargo, eso no debe hacernos pensar que todos los limeños son iguales, pues existen diferencias entre las personas de las diversas “Limas”. Nuestros estudios muestran que, si bien todos comparten características similares, como ser optimistas y trabajadores, hay particularidades que si las tratamos adecuadamente pueden hacer que nuestra empresa tenga o no éxito en un determinado lugar.
Sabemos, por ejemplo, que los habitantes que residen en la Lima Central (en los barrios de “antes”, tanto Breña como Miraflores y otros) tienen la ventaja de que sus viviendas ya están totalmente terminadas y poseen muchos servicios (supermercados, colegios, universidades, etc.), algo que no sucede todavía en Lima Sur y que se da parcialmente en Lima Este.
Sabemos también que los pobladores de Lima Norte ya están adquiriendo una estabilidad económica que les permite buscar más servicios modernos y gastar un poco más en educación y diversión.
Nuestros vecinos del Callao, por su parte, quizás por vivir en un puerto, son más “cosmopolitas”, es decir, son algo más modernos que otros limeños, pese a no tener ingresos más altos. En fin, todos los que vivimos en Lima nos parecemos, pero no somos iguales.
(Ver fuente original)
29 ene 2011
Cada escolar necesitará S/.520 en útiles
Entre setiembre y diciembre, empresas importaron US$22 millones en estos productos. La pensión escolar subió alrededor de 5% cada año.
Superada la algarabía de las fiestas de fin de año y el posterior relajo de los primeros días de playa, los hogares se preparan para enfrentar uno de los mayores golpes a las finanzas familiares: la matrícula escolar.
“Solo para útiles, las familias de Lima estiman un gasto aproximado de S/.415, pero terminan desembolsando S/.520, un 25% más”, comenta Felipe Bayly, gerente comercial Non Food de Wong y Metro.
En provincias, van a comprar con una lista prevista de S/.270, pero al final invierten S/.335, anota. En la capital, la mayor parte de la adquisición de estos artículos se realiza en el Mercado Central, plaza que concentra el 40% de la demanda.
Un 30% de los padres prefiere las librerías, el 20% los supermercados y el 10% restante a las ferias escolares y los mismos colegios. Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex), en todo 2010 se importaron cerca de 39 millones de dólares en artículos de uso escolar. La mayor parte se hizo entre setiembre y diciembre, meses en los que se llegó a comprar al exterior US$21 millones 662 mil.
De acuerdo con el ejecutivo de Wong y Metro, la comercialización de estos productos está creciendo en los canales de venta modernos. En el sector socioeconómico AB, por ejemplo, los supermercados ya son los favoritos del 37% de los hogares.
NEGOCIO DE VERANO.
Bayly prevé que las ventas por campaña escolar en este tipo de tiendas crecerá 15% aproximadamente. “Los clientes que visitan los supermercados en su mayoría buscan útiles, cuadernos, papeles, mochilas y maletines”, detalla.
El emporio comercial de Gamarra no se queda atrás. Diógenes Alva, representante de la Coordinadora de Empresarios del lugar, estima que las ventas de uniformes escolares, tanto para colegios públicos como privados, crecerá entre 10% y 15% este año. El año pasado vendieron S/.480 millones. Este año, podrían cerrar en S/.552 millones.
Este polo de desarrollo textil ubicado en el corazón del distrito de La Victoria no solo atiende la demanda de Lima. También llega a provincias. “Aún no ha comenzado fuerte el movimiento; durante la primera semana de febrero se intensificará. La mayor parte de la venta se hace al por mayor”, indica Alva.
¿Y EL UNIFORME?
En Gamarra, el uniforme completo para una niña que estudia en un colegio estatal puede costar entre S/.18 y S/.22. Por el conjunto pantalón y camisa para un niño se paga, en promedio, S/.35, refiere el empresario.
Los atuendos para colegios particulares cuestan entre 15% y 20% más. Alva asegura que la mayor parte de comerciantes ha mantenido estables sus precios, debido a que utilizaron polystel importado. “Los que usaron el polystel nacional podrían haber elevado sus precios entre 5% y 6%”, precisó.
No fue lo único que subió. Información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestra que entre 2007 y 2010 las pensiones de los colegios privados se incrementaron alrededor de 5% cada año.
(Ver fuente original)
11 dic 2010
Ofertas son el atractivo para el Consumidor Limeño

Publicado en El Comercio, 11 Dic. 2010
Supermercados captan más clientela con promociones
Yogures, pañales y detergentes se venden más por esta estrategia comercial
La lógica del mercado en productos de consumo masivo sigue marcando la tendencia de hace varios años: mientras que los supermercados son la opción para las compras grandes, las bodegas y puestos de mercado continúan siendo la mejor opción para los compradores en apuros.
De acuerdo con un estudio de la consultora CCR realizado en Lima entre enero y octubre de este año, el 77,9% de los encuestados mantuvo o aumentó su compra en los segundos locales, y solo un 21,7% dijo no comprar en ellos.
No obstante, los supermercados han visto este año un incremento en su volumen de ventas debido a las promociones y ofertas que constantemente lanzan a sus clientes.
Patricia García, directora de Nuevos Negocios de la consultora, explicó que en el segmento de alimentos, el yogur es uno de los productos que más goza de la preferencia de los consumidores: en los supermercados, el volumen de ventas aumentó 14% respecto del 2009, mientras que en las bodegas disminuyó 10% en el mismo período.
Junto con ellos, en las secciones de cuidado personal y hogar, aparecen liderando el gusto de la mayoría de capitalinos los pañales para niños (21% en supermercados y 2% en bodegas y mercados), el detergente (13% frente a 4%) y el papel higiénico (10% frente a 2%).
El segmento de cuidado personal, precisamente, se vio afectado por el bajón económico del año anterior, pero en el 2010 ha reflotado tanto en supermercados como farmacias.
“La tendencia de comprar por promociones –agrega García– ha hecho que se incremente el volumen de ventas, pero no los ingresos de los negocios”.
Entre el 2009 y el 2010, detalla el estudio, el consumo en supermercados limeños aumentó 7,1%, mientras que en las bodegas y mercados tradicionales se registró un incremento de 1,9%. Solon King, gerente general de CCR, sostuvo que esta tendencia se mantendrá el año que viene.
COMPRAS NAVIDEÑAS
La consultora analizó también las preferencias de compras navideñas y descubrió que el chocolate para taza, el panetón, el espumante y las conservas de frutas son adquiridas en los supermercados porque allí se encuentra una mayor variedad y promociones. En cambio, la compra de leche se realiza en bodegas por su cercanía.
LAS CIFRAS
9% Creció este año la venta de productos de cuidado personal en los supermercados frente al 2009.
4% Aumentó la venta de bebidas en las bodegas.
65.000 Bodegas hay actualmente en Lima, según la consultora CCR.
Ver fuente original
5 nov 2010
Ama de caza
Hace varios años escribimos aquí que tradicionalmente el hombre era cazador y la mujer era recolectora. Así, el hombre decidía primero qué buscar (antes un mamut, hoy una camisa a rayas) e iba directamente a conseguirlo. La mujer, para no alejarse mucho de sus hijos, salía sin objetivo preciso (ayer al bosque cercano y hoy al mercado), a ver qué de bueno encontraba. En nuestros días, el crecimiento de la mujer está cambiando su comportamiento ancestral, pues ya no es la misma recolectora de antes y, a veces, es hasta más cazadora que muchos hombres.
Así, nuestros 15 años de estudios confirman que siguen existiendo dos grandes estilos de vida de mujeres peruanas, el conservador (mamás felices de su función central al cuidado del hogar) y el moderno (que buscan también realización fuera de las tareas de la casa). Pero ambos han evolucionado mucho. Así, si nos imaginamos todavía a una conservadora que solamente piensa en cocinar rico, en escuchar consejos por la radio y que es feliz administrando el dinero del marido, nos equivocamos.
La conservadora de hoy se interesa más en la calidad y nutrición de los alimentos, escucha noticieros para informarse de lo que pasa en el mundo y quiere tener ingresos no dependientes del esposo. Más aun, ya no solamente comparte noticias con sus amigas frente al puesto del mercado, sino que está fascinada por la facilidad de hacerlo en Twitter o Facebook. Quiere ser más un poco más ama de caza que solo ama de casa.
Y si la moderna tiene cada día más poder social y empresarial, no creamos que ello la obliga, como antes, a tener actitudes masculinas. Por el contrario, ella puede ser hoy poderosa y sexy. Pero tampoco pensemos que está completamente liberada de las obligaciones tradicionales de su sexo: sigue siendo el eje de su hogar y del cuidado de los hijos. Y aunque hoy comparte muchas de las tareas familiares con el esposo, con frecuencia tiene un gran sentimiento de culpa: de no ser algo más ama de casa, que ama de caza.
Los sectores empresariales y sociales deben adaptarse entonces a esta nueva peruana, que, de caza o de casa, no deja de ser ama ni mujer.
Por: Rolando Arellano C Dr en Márketing*
(*) Centrum Católica. Arellano Marketing, Investigación y Consultoría.
http://www.arellanomarketing.com/
Ver fuente original
4 nov 2010
¿Los niños deciden?

Publicado en El Comercio, 4 Nov. 2010
COMO ESTRATEGIA, ALGUNOS PRODUCTOS INFLUYEN SOBRE LOS MÁS PEQUEÑOS
Ya no es como cuando nosotros teníamos 8 años. Ahora su pequeño hijo tiene un papel más protagónico dentro del hogar: por ejemplo, gracias a Internet a veces está más al tanto de algunas cosas que usted, y su conocimiento tecnológico, en algunos casos, es superior al suyo. La voz de él, aunque sigue siendo aguda, ahora tiene más poder.
Por supuesto, ese fenómeno es bueno. Sin embargo, puede ocurrir que algunas sugerencias, pedidos o incluso exigencias de su pequeño engreído se expliquen por la influencia que en ellos ejerce la publicidad, la que a su vez desea que los niños hagan que sus padres compren determinado producto. Sobre esto trata la tesis titulada “La actitud hacia la publicidad televisiva y la influencia de los niños limeños sobre la decisión de compra de las madres”, desarrollada por la presidenta de la Sociedad Peruana de Márketing, Liliana Alvarado. Con este estudio, la también directora del Área de Márketing de la Escuela de Posgrado de la UPC obtuvo hace poco un doctorado en la Universidad Politécnica de Cataluña.
“Hoy los niños han dejado de ser actores pasivos para ser protagonistas en las decisiones de las madres. Se han vuelto asesores porque, como ellas trabajan, no están tan informadas sobre algunas cosas. Por ejemplo un niño aprende todas las funciones de un celular en pocos minutos”, comenta Alvarado, cuyo estudio se desarrolló en cuatro colegios de San Borja, con la participación de niños de 8 a 12 años y sus madres.
La experta encontró que existe una relación directa entre la actitud de los niños hacia la publicidad y la cantidad de productos de marca que el niño dice poseer o consumir. Alvarado utilizó productos de supermercado para niños, como los yogures, jugos y cereales; y otros que están destinados a sus madres, y encontró que en los dos casos el niño había aprendido las frases de los comerciales y que luego había influido en la decisión de compra de su madre. “Les enseñaba marcas y les preguntaba ¿cuál compraría tu mamá?, y me nombraban determinado producto ‘porque mi mami quiere que sea fuerte y grande’. Es decir, repetían las frases de los comerciales. Así las madres recién se dieron cuenta de que sus hijos influyen en sus compras”, explicó.
Esto puede comprobarse en el estudio Hábitos y Preferencias de Consumo (2009) de Ipsos Apoyo, en el que se indica que el 60% de los niños de 7 a 12 años de Lima Metropolitana decide la compra de sus golosinas y el 52% elige qué juguetes les van a regalar.
CUESTIÓN DE EDAD
¿Y cómo se desarrolla esta influencia? Primero, los anunciantes pautan su publicidad en espacios para niños. Incluso productos que no son para infantes (como los fideos y los detergentes) elaboran spots en los que se ven niños jugando, animaciones y superhéroes que se exponen en las tandas comerciales de programas y canales infantiles. Esto con el objetivo claro de provocar la influencia del niño en sus padres.
Segundo, el hecho de que los niños tengan televisor en su cuarto y la libertad suficiente para ver lo que deseen el tiempo que quieran, permiten que la influencia de la publicidad sea mayor en ellos. Según un estudio del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv), el 66% de los niños y adolescentes tiene un televisor en su cuarto y el 56% puede ver televisión hasta las 9 p.m.
Sin embargo, el tema clave parece ser la edad del niño. Según Alvarado, muchos estudios internacionales han determinado que un niño es capaz de entender la intención persuasiva de la publicidad recién a los 8 años. La experta refiere en su estudio que en Lima mantienen ese desconocimiento hasta los 9. Entonces, cuando el niño no tiene defensas cognitivas frente a la publicidad y mantiene su actitud positiva, la posibilidad de que ejerza influencia en las compras de su madre es mayor.
Alvarado espera que su estudio sirva para que las entidades correspondientes analicen el asunto y saquen a los niños de esa relación que debería ser exclusiva del anunciante con los consumidores adultos. Sin embargo, ya que no existen regulaciones sobre este tema, la decisión sigue siendo de las marcas, sobre todo ahora que viene el momento del año más esperado por los niños: la Navidad.
Ver fuente original
27 sept 2010
Una noche muy buena
A puertas del último trimestre del año, le preguntamos a las empresas cómo esperan que sea la campaña navideña y cómo se están preparando para esta importante fecha
Octubre. A partir de este mes comenzamos a caer en cuenta de que el año se acaba, pero mientras que para algunos es muy precipitado hacer planes para las fiestas de fin de año, para las empresas no lo es, pues esta es la temporada perfecta para comenzar a alistar motores a fin de alcanzar las mayores ventas y cumplir con las exigencias de los consumidores en la actividad más comercial del año: la campaña navideña.
“Incluso este año podría ser más fuerte de lo que fue el Mundial, sobre todo en la venta de electrodomésticos. Eso es lo que los empresarios están esperando”, sostiene Christian Garay, economista de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Para el especialista, los índices de ventas en esta campaña pueden ser muy parecidos a los obtenidos en el 2009, sin embargo, este año se tienen a favor la mejora en el impulso de compra y las fuertes tasas de las importaciones.
El grueso de estos envíos se realiza por vía marítima. La campaña navideña es para el mercado naviero la más grande y dinámica del año, básicamente porque las importaciones de todo tipo de artículos –principalmente provenientes del Asia– se disparan.
Normalmente, dice Rodrigo Díaz, gerente de importaciones de la línea Mediterranean Shipping Company del Perú, comienza en junio y se extiende hasta noviembre, pero tras las huelgas portuarias de los años 2007 y 2008, los empresarios aprendieron la lección y este año tomaron sus precauciones.
De tal forma –asegura–, que este año la campaña no solo superó las expectativas, sino que se adelantó dos meses y alcanzó su pico máximo en agosto. Pero con los grandes importadores –como las tiendas por departamentos y de electrodomésticos– con órdenes aseguradas todavía hasta el próximo mes.
Según Díaz, la campaña también ha sido buena para las navieras porque ante la demanda, el precio del flete marítimo se elevó hasta en 40%. Además, dice, si una buena temporada navideña implica un incremento de 30% en el movimiento de carga, hasta julio de este año tal expansión llegó al 56,8%.
LA CENA
La cena es uno de los puntos más importantes dentro de la noche buena. Por eso las empresas de pavos, panetones, chocolates, gaseosas y licores, comienzan a prepararse.
José Vera, gerente comercial de Redondos, consideró que la demanda total de pavos para Navidad crecerá este año un 10% en relación al 2009 a nivel de todas las empresas que lo ofrecen. Precisó que el año pasado se produjeron hasta 1 millón 700 mil pavos para la campaña.
En el caso de Redondos, están criando un 25% más de pavos que el año pasado, lo que representa unos 200 mil pavos adicionales de un promedio de 8 kilos. Pero no solo el pavo es la estrella en la cena navideña, el consumo de pollo en estas fechas comienza a aumentar. Vera señala que este año creció 8% y eso les da una idea del incremento que traerá la demanda para Navidad.
Además, el ejecutivo estima que este año será mayor el número de empresas que otorgarán el ticket de canje a sus trabajadores.
Por su parte, Gloria S.A. calcula que los volúmenes de venta de leche, chocolate y panetones se mantendrían frente al año pasado, debido al incremento en los costos de los insumos que podrían afectar su accesibilidad.
Otra es la perspectiva de Todinno. Carlos Wong, gerente comercial de la empresa espera que los niveles de venta este año crezcan 20% respecto a la campaña pasada.
Para lograrlo, han firmado hace unos meses un convenio con Axur para mejorar sus canales de distribución y tener más puntos de venta. Y es que, como bien señala Wong, ser uno de los primeros en llegar al punto de venta es positivo y bueno.
Pero no solo eso será suficiente. La empresa anunció que además de mejorar su línea de panetones (Todinno y Pascualino), promocionará estas fechas su línea de bizcochos con dos nuevos productos.
En los siguientes días Todinno lanzará la cobertura inicial de los puntos de venta para poder responder a la demanda de los consumidores.
En cuanto a los licores, Ricardo Valderrama Contreras, gerente general de Viña Ocucaje, señala que en estos últimos tres meses se realiza casi un 38% de la venta total del año, por lo que es muy importante estar preparados para las exigencias.
“Vamos alistando esfuerzos para atender las ventas corporativas que tienen un peso muy importante, ya que es una costumbre regalar una botella de vino o pisco para las fiestas de fin de año”, puntualizó.
Al respecto, Valderrama comentó que están cerrando algunas negociaciones, para en noviembre y diciembre –los meses más importantes– asegurar el éxito de la campaña de fin de año. Con esta performance, esperan cerrar el 2010 con un crecimiento aproximado del 10%.
LAS COMPRAS
Según un estudio realizado el año pasado por la consultora GfK Conecta, pese a la aparición de nuevos centros comerciales, los limeños siguen prefiriendo comprar en emporios comerciales como el Mercado Central y Gamarra. Pero ¿seguirá esta misma tendencia en el 2010?
Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, indicó que la calidad de las confecciones, así como los cómodos precios que ofrecen son dos de los motivos por los que los consumidores los prefieren.
Por ello, desde antes de octubre, los comerciantes se comenzaron a preparar para abastecer los mercados de provincia y del exterior. En ese sentido, Alva comentó que ya están empezando a recibir los grandes pedidos para estas fiestas. Con todo esto, en Gamarra esperan vender 20% más que el año pasado.
Mientras tanto, Carlos Vidaurre, gerente general de Multimercados Zonales, tiene muy buenas expectativas para la campaña navideña. Es que durante el primer semestre del año, sus tres centros comerciales (Minka, Plaza del Sol Piura y Plaza del Sol Ica) lograron incrementar en 14% las ventas frente al año pasado.
Así, solo en diciembre, las ventas de Minka crecerían en 14% respecto al 2009, producto de una mejora en el poder adquisitivo y el acceso a las tarjetas de crédito.
Juan José Calle, gerente general del Jockey Plaza, señaló que el centro comercial espera en el último mes concretar ventas por US$80 millones, lo que significa un crecimiento del 15% respecto a la campaña navideña del año anterior. “Con esto esperamos cerrar el año 2010 con ventas por US$530 millones”, remarcó.
En cuanto al número de visitantes , esperan recibir alrededor de 3 millones de visitantes en diciembre, gran parte de los cuales llegará desde el fin de semana previo a la Navidad.
Para responder a esta demanda, contarán con un nuevo bulevar con más de 40 locales que albergará a importantes marcas, muchas de las cuales ingresan por primera vez al Perú. Además, tendrán un edificio de 5 niveles de estacionamiento.
EL CRÉDITO
Pero esta Navidad para muchos no sería nada sin la ayuda de un crédito financiero. Joel Siancas, presidente del directorio de la Caja Sullana, señaló que para esta campaña navideña se espera colocar S/.50 millones. Mientras que los montos de las solicitudes de crédito en estas fechas oscilan entre los S/.500 y S/.70.000.
Por su parte, César Casabonne, gerente de Tarjetas de Crédito y Créditos Personales del BCP, señala que la facturación con dinero plástico llega a su pico anual.
“Diciembre es el mes más estacional del año en el negocio de tarjetas de crédito, donde el volumen de facturación llega a elevarse hasta en un 20%, con respecto a la media anual. Sin embargo, en lo referente al endeudamiento, se observa una fuerte tendencia en los clientes a realizar prepagos fuertes en sus tarjetas producto de la liquidez extra que se logra con las gratificaciones”, explica.
LOS REGALOS
Los electrodomésticos y juguetes son los artículos más comprados en estas fechas. Mercedes Cárdenas, jefa de Márketing de Tai Loy, explicó que gracias a sus precios competitivos y variedad de marcas esperan alcanzar un crecimiento superior al 20%.
Para lograrlo, ya han inaugurado su show room en San Isidro. Además, a diferencia del año anterior, este cuenta con 6 tiendas más y otras tres que están en camino.
Mientras tanto, Fabio Váscones, gerente de Producto de Electrónica de Consumo de Samsung, comenta que en el último trimestre hay mayores ventas de televisores de 40 pulgadas a más. “Para el cuarto trimestre calculamos que representarán más del 25% del mercado en unidades”, señala. Por ello, para esta campaña la marca contará con 6 modelos en el mercado.
Diego Alonso Valer, analista de la investigadora de mercado IDC Perú, considera que las expectativas en el mercado de consumo de PC, laptops, smartphones, entre otros, son muy buenas y se esperan conseguir altos volúmenes en ventas.
“Sin embargo, no se llegará a los indicadores de crecimiento que se venían registrando antes de la crisis”, anotó.
Ver fuente original
9 sept 2010
Consumo deja comportamiento cauteloso y retoma crecimiento
AUNQUE A UN MENOR RITMO RESPECTO DE AÑOS ANTERIORES, SEGÚN ESTUDIO DE KANTAR WORLDPANEL
Sector marginal registra la mayor expansión: 8% al mes de julio
Durante el primer semestre del año el consumo dejó de lado el comportamiento cauteloso que lo caracterizó en los primeros meses del 2010 y volvió a retomar, aunque a menor ritmo, la senda de crecimiento precrisis.
Según el estudio “Consumer Insights”, elaborado por la firma de investigación de mercados Kantar World-panel, salvo el segmento alto, todos los demás niveles socioeconómicos experimentaron una importante expansión, alentados por una mayor capacidad adquisitiva.
“El crecimiento fue mayor en el segmento marginal, que experimentó un repunte de 8%. Al parecer el ‘boom’ de la construcción y del sector agroexportador empieza a impactar con fuerza en este sector que esta planificando mejor sus compras”, refirió, Juan Carlos Ramos, gerente general de Kantar Worldpanel.
NUEVAS TENDENCIAS
Cabe mencionar que en junio la economía peruana creció 11,92%, la mayor tasa desde setiembre del 2008 (12,19%); y que según la encuesta de Manpower, las mayores expectativas de contratación para los próximos tres meses están lideradas por servicios y el sector construcción.
Ramos explicó que el consumo fue menor en el segmento alto (cayó -1%) porque las familias de este sector, empezaron a suplir productos de la canasta básica para realizar consumos fuera del hogar. “Por ejemplo muchos dejaron de comprar fideos porque ya no quieren cocinar en su casa. La mayoría prefiere ir a un restaurante”, refirió.
Pero ese no es el único cambio que experimentó el consumo. Según el estudio el comprador peruano ha evolucionado y se muestra cada vez más exigente y sofisticado. “Lo que para muchos era una tendencia hoy se ha vuelto una realidad. Las familias dejaron de fijarse en el precio para exigir productos con mayor valor agregado”, refirió Ramos, quien para ilustrar sus palabras, comentó lo que la investigadora de mercados encontró en las diferentes categorías. En la categoría de alimentos y de cuidado personal las familias peruanas empezaron a consumir con mayor frecuencia productos premium. “Eso lo vemos en fideos y champús, donde se empiezan a consumir los productos más caros del mercado”, dijo.
La misma tendencia se observa en productos de limpieza, en la que hoy se exigen productos multiusos. “No basta tener un suavizante o desinfectante. Para el ama de casa este debe tener otras cualidades”, anotó. La mayor sofisticación y exigencia también se estaría registrando –anotó el ejecutivo– en el nivel medio bajo y en el marginal, en los que se está reemplazando el sachet por el frasco o se está migrando del producto en granel al envasado.
Esa teoría se refuerza con las declaraciones del gerente general de Axur, Edgardo Vargas, quien manifestó que en los conos y en las provincias se puede observar claramente esa tendencia.
Otro cambio importante es que el consumidor está disminuyendo su frecuencia de compra, pero no lo hace porque tenga menos ingresos, sino porque cada vez que visita una bodega o un autoservicio tiende a comprar una mayor cantidad de productos.
AL DETALLE
Ramos manifestó que todas las canastas (alimentos, bebidas, cuidado personal y cuidado del hogar) presentan un buen comportamiento, sobre todo aquellas que tienen un atributo particular: la practicidad. En la categoría de alimentos, salvo cervezas y refrescos en polvo, que disminuyen, los demás productos están creciendo.
“Tanto aguas como yogur light crecen por una mayor preocupación por lo estético y el cuidado personal”, anotó Ramos.
Según las últimas cifras de la Corporación Lindley, las aguas de mesa crecen a un ritmo anual de 20%.
EL TICKET DE COMPRA CRECE
El estudio de Kantar Worldpanel revela que el avance del canal autoservicio es cada vez mayor. “Además de las inversiones que realizan los principales actores para expandirse, este avance también responde a las intensas promociones que han aplicado los supermercados en el primer trimestre”, explicó Ramos.
A raíz de esta estrategia los precios cayeron 7%. Otra buena noticia es que el ticket promedio en este canal ha crecido sustancialmente. Cadenas como Cencosud (Wong y Metro) invertirán us$230 millones durante el 2010.
CLAVES
1. Los sectores alto y medio alto están pensando ahorrar más para solventar los gastos de educación de sus hijos.
2. En los niveles medio bajo y marginal, los gastos continúan concentrándose en alimentos.
3. Las amas de casa empiezan a inclinarse por los productos light y los orgánicos.
4. Ramos estima que el consumo continuará creciendo, alentado por el buen desempeño de la economía peruana.
5. Recomienda ser cauto con los precios, pues el consumidor suele ser susceptible a esta variable.
Ver fuente original
20 jul 2010
El peruano confía más en comercio en línea
Publicado en El Comercio el Lunes 19 de Julio del 2010
NEGOCIOS :: SEGÚN MERCADOLIBRE.COM
El peruano confía más en comercio en línea
“En el Perú hay una situación muy interesante. Sus usuarios son de los más avanzados de la región, en el sentido de las transacciones que hace. Eso lo vemos en los productos que se compran y venden”, así lo aseguró Nicolás Berman, director corporativo de Márketing de Mercadolibre.com
Aunque la empresa no maneja oficialmente las cifras del Perú, Berman indicó que el tercer y cuarto producto más comprado por los peruanos en su plataforma son la ropa femenina y masculina, respectivamente, detrás de los celulares y sus accesorios.
“Cuando el usuario compra cosas más del día a día es una señal que está evolucionando en su comportamiento hacia el comercio en línea”, agregó.
Mercadolibre.com tiene 27,5 millones de visitantes únicos al mes en América Latina. Durante el 2009 el volumen de transacciones fue de US$2.750 millones.
5 jul 2010
Futuro del consumo es incierto
SEGÚN ÍNDICE DE LA CONSULTORA MICHELSEN
CONFIANZA SOBRE COMPRAS EN EL PRÓXIMO AÑO HA DISMINUIDO PARA LOS CONSUMIDORES
Los consumidores tienen confianza respecto a su capacidad de consumo en este año, pero ¿existe la misma confianza para el próximo año? Según el Índice de Actitudes del Consumidor (IAC) Peruano realizado recientemente por Michelsen Consulting, el optimismo está disminuyendo. Así, respecto al primer trimestre el optimismo de que el próximo año el consumidor podrá mantener su nivel de consumo ha disminuido en 11,8 puntos en el segundo trimestre que pasó.
Este pesimismo empeora cuando se le consulta si tiene la expectativa de que su situación económica mejorará en los próximos cinco años. En este caso el IAC pierde 20,1 puntos.
Carlos Michelsen, presidente de la consultora, explica que la gente se siente bien por las actuales condiciones económicas (propias y del contexto nacional), sin embargo tiene una enorme incertidumbre y dudas sobre cómo estarán sus bolsillos y cómo será la situación económica el próximo año y en los siguientes cinco años.
Michelsen explica que, en general, el indicador de lo que se espera ha caído 12,7 puntos.
Esta situación incluso llevaría a los consumidores a pensar en adquirir bienes que sean duraderos. Así, este índice aumentó en 4,2 en el segundo semestre, respecto al primero.
EL HOY Y AHORASin embargo, el IAC se muestra optimista respecto a la capacidad de consumo actual. El estudio de Michelsen Consulting indica que la situación económica personal actual solo habría caído en 0,8 puntos, lo cual puede estar dentro del margen de error de la muestra. Esto sumado a su intención de comprar bienes duraderos, en estos momentos hace que el índice actual sea de 1,3 puntos. No así, el esperado (calculado en función al consumo que hará entre uno y cinco años) que cayó en 12,7.
“El humor del consumidor peruano continuó enfriándose durante el otoño. Esto significa que el gasto se contraerá y el ahorro aumentará”, indicó Carlos Michelsen.
El ejecutivo sostuvo que en general el IAC ha disminuido 7,2 puntos, sostuvo que la principal causa no fue el empeoramiento en la situación personal, que se mantuvo estable, sino los pronósticos pesimistas de los consumidores sobre la economía a un año de plazo y a cinco años que incluye mayor desempleo.
La inestabilidad percibida en las condiciones económicas podrían venir de diversas fuentes, posiblemente la principal sea el ingreso a una etapa electoral nacional que no permitiría determinar aún cuál será el destino económico del país a futuro.
En ese sentido, el estudio indica que empeoró la intención de compra de bienes inmuebles, sin duda por ser un compromiso demasiado largo en el tiempo. Así, señala que solo un 9,2% de los consumidores de la muestra consideran un buen momento para comprar casas. Por supuesto, que el índice podría modificarse según se vaya fortaleciendo el contexto económico.
MEDICIÓN
Índice universal
El Índice de Actitudes del Consumidor (IAC) es el único asociado con el consumo utilizado continuamente en el Perú desde 1980.
Dicho indicador se utiliza desde 1946 en alrededor de 80 países en el mundo, la primera vez que se usó fue en el Survey Research Center de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos.
Es globalmente comparable porque es el único índice del consumo que se replica fielmente y sin cambio alguno en los cuestionarios.
http://elcomercio.pe/impresa/notas/futuro-consumo-incierto/20100705/505521
3 jul 2010
Gasto en campaña por el Día del Padre creció 6,5%
Gasto en campaña por el Día del Padre creció 6,5%
El promedio de compra per cápita, según Gfk Conecta fue de S/.65
El gasto realizado en regalos en la reciente celebración del Día del Padre se incrementó en 6,5% frente a lo alcanzado durante el 2009. Según un estudio de Gfk Conecta, en esta campaña se gastaron S/.115,2 millones frente a los S/.108,2 millones del año pasado. Pero no solo eso, la reciente campaña logró recuperar los niveles de gasto del 2008.
Como se recuerda, el consumo se redujo el año pasado considerablemente por la crisis internacional. Sin embargo, este año se ha logrado retomar el nivel del 2008 e incluso se pudo sobrepasarlo.
Daniel Ita, gerente de estudios cuantitativos de Gfk Conecta, explicó que en la campaña del 2008 se gastaron S/.114,9 millones y este año llegaron a S/.115,2 millones.
Sin embargo, pese a que hay un claro incremento en las ventas por el Día del Padre, aún no logran alcanzar las cifras del Día de la Madre que en mayo pasado llegó a S/.195,9 millones.
EXPECTATIVAS
El director gerente de Métrica, Julio Luque, indicó que los resultados por el Día del Padre son un reflejo del consumo que se ha venido experimentado a lo largo del año, el que incluso en algunos meses experimentó un crecimiento de hasta dos dígitos. En efecto, Daniel Ita indicó que para el estudio esperaban que el crecimiento en la campaña por el Día del Padre llegara a 10%, lo que no fue así.
PER CÁPITA
De otro lado, Daniel Ita indicó que el 59% del gasto en la campaña se orientó a ropa, calzado y accesorios, mientras un 10% se utilizó en artículos tecnológicos, aunque el 35% de los padres hubieran querido recibir artículos tecnológicos.
El estudio también revela que a pesar de que no se ha incrementado el gasto per cápita por ese día (estimado en S/.65), sí aumentó el número de personas que hicieron un regalo, los que estarían haciendo una compra mucho más planificada.
LAS CIFRAS
S/.40Es el promedio de gasto por regalo que hicieron las personas en la celebración para los padres.
S/.41Millones es el gasto que han realizado solo los hijos. Sin embargo, son los que realizaron los regalos más caros.
25%De personas gastaron en regalos y actividades.
http://elcomercio.pe/impresa/notas/gasto-campana-dia-padre-crecio5/20100702/504112
3 may 2010
Gasto promedio en hogares peruanos subió 15%
Amas de casa habrían incrementado gastos por campaña escolar. Uso de tarjetas de crédito también aumentó
Publicado en El Comercio, Lunes 26 de abril de 2010 - 07:55 am
La reciente campaña escolar fue atípica. Esa fue la conclusión a la que llegó Jorge Luis Rodríguez, gerente de Ventas de Faber-Castell, al observar el incremento del 15% en el consumo promedio per cápita.
Las amas de casa, detalló, se sintieron confiadas ante las noticias que informaban sobre una recuperación de la crisis financiera internacional y dejaron de cuidar el centavo. Según explicó, ya no se han concentrado en buscar ofertas en una y otra tienda como hicieron el año pasado sino que han preferido comprar toda la lista de útiles escolares en un solo local, utilizar las tarjetas de crédito e incrementar el tamaño de las presentaciones elegidas (cajas de colores grandes en lugar de pequeñas, por ejemplo).
Y si bien el mercado se incrementó solo un 10%, alcanzando los US$200 millones facturados, algunas categorías de productos, añadió, crecen entre un 20% y 30%. Hubo incluso regiones enteras, como Iquitos o Cusco, que tuvieron una demanda superior al promedio
Ventas de útiles de escritorio crecerían 6.5%

Lima, abr. 25 (ANDINA).- Las ventas de útiles de escritorio en Perú se dinamizan y este año crecerían 6.5 por ciento sumando 130 millones de dólares, manifestó el gerente de Ventas de Faber Castell, Jorge Luis Rodríguez. “El año pasado las ventas de útiles de escritorio a nivel nacional totalizaron 120 millones de dólares, y este año esperamos que estas ventas se incrementen por lo menos 6.5 por ciento”, declaró a la agencia Andina. Explicó que la crisis financiera internacional afectó el desempeño de la campaña escolar 2009, sin embargo, sucedió todo lo contrario para la misma temporada de este año, y el comercio del sector tuvo resultados muy favorables. “La gente que hace un año estuvo asustada por los posibles efectos de la crisis, se sintieron liberados y los comerciantes incrementaron sustancialmente sus compras a los fabricantes e importadores y, por supuesto, también sus ventas”, señaló. La campaña escolar del 2010 fue más rara que las últimas cinco temporadas pues comenzó mucho antes, en setiembre, cuando antes empezaban a mediados de octubre, subrayó. “Este adelanto de la campaña tomó por sorpresa a muchos proveedores de útiles escolares, especialmente a los importadores que no hicieron sus pedidos a tiempo para poder atender la creciente demanda”, indicó. Comentó que la mayoría de importaciones provienen de Europa así como del Asia, especialmente de la República Popular China, y la carga demora en llegar a Perú entre 60 y 75 días. “Afortunadamente muchos proveedores pudimos abastecer de útiles escolares a tiempo”, puntualizó Rodríguez. Precisó que en lo que va de la campaña 2010 Faber Castell ha crecido casi ocho por ciento a nivel de empresa, con una facturación total de 50 millones de dólares. Además, sus ventas en el mercado local se incrementaron en un poco más de diez por ciento, sumando unos 35 millones de dólares. Refirió que la línea de útiles escolares es muy amplia, desde un lápiz pasando por crayolas, colores, reglas, témperas, borradores, plumones, lapiceros, bolígrafos hasta herramientas sofisticadas de dibujo técnico y artístico. También sostuvo que anualmente se venden en Perú unos 150 millones de lapiceros. De otro lado, destacó que el consumidor nacional ha evolucionado y desde hace unos años prefiere adquirir útiles escolares con todas las garantías del caso, asegurándose calidad y duración. “Las marcas se han fortalecido y el público gasta un poco más justamente porque también tiene un mayor poder adquisitivo”, puntualizó. Agregó que en la presenta campaña escolar se ha notado que los grandes perdedores fueron los productos importados, de marcas desconocidas y que no cumplen con todos los certificados de calidad, que son hacia los que se volcaba la gente cuando había cierta dificultad económica. Finalmente, indicó que las ciudades donde hay una mayor venta de útiles escolares son lideradas por Lima, Chiclayo (Lambayeque) y Trujillo (La Libertd).
11 abr 2010
Crisis económica no ha afectado el consumo masivo
Crisis económica no ha afectado el consumo masivo
Ventas se mantienen
La crisis financiera global no parece haber afectado el consumo, por lo menos hasta la fecha. Según el reporte “Acciones comerciales para consolidar y crecer en medio de la crisis”, elaborado por Fernando Chiappe, profesor de la Escuela de Posgrado de la UPC y director de la consultora Métrica, existen sectores que mantienen estables sus tasas de crecimiento, así como actividades que incluso fortalecen su producción, según las cifras a enero del 2009.
De acuerdo con el estudio, pese a que la economía se ha desacelerado de manera contundente en los últimos meses del 2008, registrando a enero último un 3,14% de crecimiento, existen categorías de consumo masivo que no se han visto afectadas.
“El Perú ha reducido su crecimiento pero sigue avanzando. En ese contexto hay categorías que se han fortalecido, otras que crecen igual y otras a las que no les va tan bien”, explica Chiappe. Categorías como la leche evaporada y el pollo han mantenido estables sus ventas en volumen, así como el jamón y la mantequilla.
Asimismo, las categorías que han incrementado su producción a enero último son las de artículos de papel y cartón, actividades de impresión, bebidas, jabones y detergentes, que han crecido entre 1% y 4% respecto a diciembre del 2008. En ese sentido, cabe recordar los estimados de crecimiento de las principales empresas del sector. Alicorp, Backus, Nestlé, Procter & Gamble y Kimberly-Clark estimaron que el consumo crecerá este año en 5%. Chiappe coincide con ellos: “No son solo optimistas, sencillamente están viendo lo que sucede en el mercado, la gente sigue y no se detiene en comprar bienes de consumo masivo”.
Sin embargo, según el estudio, hay categorías que presentan contracciones en su producción, como prendas, hilados y tejidos de punto. Para José Luis Peroni, presidente del Comité de Confecciones de la SNI, esto se debe, en el plano local, a la importación desmedida de prendas chinas a bajo costo y, en el externo, a la caída de las exportaciones a Venezuela.
INVERSIONES EN CIERNES
Uno de los primeros recortes en contextos de crisis se encuentra en la publicidad. Milagros Plaza, gerente general de JWT, a cargo de la publicidad de Nestlé, Laive y Belcorp, señala que las empresas siguen invirtiendo. “Son cautas pero no dejan de invertir, muchas entraron con más intensidad a provincias y no pueden dejar que otras empresas les quiten espacio. Veremos qué pasa el segundo semestre del año”, afirma.
Para Percy Vigil, gerente general del centro comercial Megaplaza, existen categorías con productos de mayor valor, como electrodomésticos, que se resintieron en los primeros meses del 2009, pero señala que eso se debe a los efectos de las campañas navideña y escolar. “Pero se van a recuperar para el Día de la Madre”, dice con optimismo. Para Vigil, en consumo masivo, las ventas se desarrollan con absoluta normalidad.
Crece confianza de consumidores
El último sondeo de la Universidad de Lima indicó que se había reducido el porcentaje de personas que sentían que la crisis los había afectado mucho o poco, respecto al mes de febrero. Para Chiappe, ese es un indicador que revela que, a pesar de que la gente lee más sobre la crisis, se siente más segura en el plano económico.
Según un estudio de Arellano Márketing, existen categorías como cosméticos y diversión que, ante una reducción de los ingresos, resultaban con porcentajes elevados frente a la afirmación “definitivamente dejaría de usar o consumir”. En el primer caso, según Javier Rusca, gerente general de Unique, sus ventas se elevarán este año. En el tema de diversión, categorías como cine han incrementado el número de espectadores.
EN PUNTOS
El estudio de la UPC señala que los créditos de consumo se han elevado a enero del 2009. Desde enero del 2004, han crecido 284%.
El consumo de tarjetas de crédito se ha incrementado en 29% si se compara con enero del 2008. A pesar de eso, el índice de morosidad está casi estable.
Sin embargo, a pesar de que el consumo continúa elevándose, todavía no representamos un mercado tan fuerte como otros de la región, que crecen a menor ritmo.
De acuerdo con el estudio, los consumos per cápita de café, acero y helados son parte de los más bajos de América Latina.
Fernando Chiappe recomienda, además, evaluar los planes de cobertura a los clientes y el manejo eficiente de la cadena de pagos, entre otros puntos.
“Hay que tener cabeza fría y pies calientes”, sugiere el investigador. Es decir, estar alertas a las nuevas oportunidades, pero con cautela.
http://elcomercio.pe/impresa/notas/crisis-economica-no-ha-afectado-consumo-masivo/20090411/271786
1 mar 2010
Ventas de útiles aumentaron 10%
Ventas de útiles escolares aumentaron 10% en comparación al año pasado
Comerciantes de la Asociación Damnificados de Mesa Redonda informaron que las ventas de los útiles escolares aumentaron en un 10 por ciento en comparación al año pasado. “Este año nos ha ido mucho mejor que el año pasado en la venta por campaña escolar, tanto así que los padres no escatiman en los precios. Una lista escolar fluctúa entre los 280 y 400 soles, sin contar libros”, indicó la vendedora Yasmín Guevara.
Asimismo, Roberta Jiménez dijo que “las ventas empezaron desde enero, pero esta semana se intensificaron más. Y a pesar que este lunes se inicia el año escolar, la campaña de venta de útiles continuará hasta la próxima semana”.Entre los precios ofrecidos figura la docena de cuadernos que varía entre 30 y 40 soles, la caja de colores a 5 soles, plumones a 6 soles, estuche de lapiceros de 24 colores a 10 soles, cartucheras desde 5 soles, papel de seda y lustre a 30 céntimos la unidad, plancha de 30 etiquetas a un sol, entre otros.Las ferias escolares que se desarrollan en la mayoría de los distritos de Lima se convirtieron en un importante medio de comercialización porque concentran, mediante sus ofertas, a un mayor número de clientes provenientes de colegios particulares y estatales.
http://www.cronicaviva.com.pe/content/view/111471/308/
Andina.
11 feb 2010
Padres gastan más de S/. 450 en útiles escolares
Productos tendrán los mismos precios que el año pasado, afirman. Uniforme escolar para colegios estatales puede costar desde S/.15 en Gamarra.
Publicado en el diario PERU21, el día miercoles 10 de Febrero 2009
9 feb 2010
Unas 17500 tiendas se preparan para atender la campaña
8 feb 2010
Los precios de los útiles escolares
Los precios de los útiles escolares del 2009 se mantendrán salvo los cuadernos, que bajaron
Demanda se reactivó, pero los precios siguen estables. Estiman que las ventas pueden crecer más de diez por cientoAunque el sol de verano se hizo esperar, la venta de útiles escolares de la campaña 2010 se calentó antes de lo usual con interesantes previsiones de crecimiento de la demanda, menores precios y una oferta que privilegia los productos nacionales.
La cuenta regresiva ha comenzado y con ella llega el momento de blandir en mano la lista de útiles y actualizar las medidas de los chicos, pues los escaparates de las tiendas por departamentos, ferias, distribuidoras y del emporio de Gamarra ya lucen sus mejores ofertas. Solo que, a diferencia de otros años, en el 2010 la campaña escolar comenzó un par de semanas antes.
Pablo Wong, gerente general de la comercializadora Continental, comenta que en los últimos cinco años la temporada escolar se ha ido adelantando paulatinamente en paralelo al inicio de clases. Sin embargo —añade— este año el adelanto ha sido más notorio, al punto que su empresa tuvo que presentar sus productos un mes antes de lo previsto. El ejecutivo explica que “el mayor optimismo en la economía del país ha animado a los padres a iniciar sus compras desde enero”.
El gerente de ventas de Faber Castell, Jorge Luis Rodríguez, precisa que la premura también se dejó sentir en los canales de distribución mayoristas, que comenzaron a demandar los productos desde setiembre, cuando en condiciones normales lo hacen recién a partir de octubre.
Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, coincide aunque su explicación viene de la mano de la meteorología, ya que el verano atípico que soportamos empujó a los casi 8.500 comerciantes gamarrinos involucrados con la campaña escolar a preparar sus productos antes de tiempo.
Para Javier Seminario, gerente general de Universal Textil, compañía que produce hasta un 60% de la tela que se usa para confeccionar uniformes escolares, la campaña comenzó oportunamente; es decir en octubre del año pasado, pues los confeccionistas se toman su tiempo para planificar la producción. Eso sí, Seminario destaca que a diferencia de lo ocurrido en el 2009, la presente campaña se desarrolla con mejores perspectivas. “Nosotros esperamos un incremento en las ventas de hasta 20%”, refiere.
Las previsiones de Carlos Chou, gerente general de Tai Loy, firma que atiende el 40% del mercado de útiles escolares, son un poco más conservadoras, pues espera expandirse un 5%. La expectativa es similar en la sede de Faber Castell, mientras que el emporio de Gamarra y Continental esperan un crecimiento de 20% y 12%, respectivamente. Si nos referimos a libros escolares, el grupo Santillana responde que la dinámica de las ventas anuncia una expansión de 10%. Por su parte, Arturo Bayly, gerente general de Hush Puppies, considera que las condiciones están dadas para crecer hasta 20%.
BUENAS NUEVAS
Si bien la teoría del libre mercado dice que los precios se definen al empuje de la oferta y la demanda, la actual campaña escolar demuestra que la realidad es mucho más compleja. Todos los consultados para este informe coinciden en que la demanda se ha reactivado ostensiblemente, pero en el peor de los casos los precios se han mantenido estables. En cambio, los costos de los cuadernos, bolígrafos y crayolas han bajado 10%, 15% y 20%, en ese orden. Según Pablo Wong, tal situación se da por la caída de los precios de los insumos importados. Jorge Luis Rodríguez precisa que Faber Castell ha abaratado costos al producir en el país productos que antes importaba de Colombia.
Pero las buenas noticias no son solo para los padres de familia, sino para los comerciantes y productores nacionales que perciben una mayor demanda ante la caída de las importaciones de los artículos de la canasta escolar. Javier Seminario explica que la importación de telas es prácticamente nula porque las textiles nacionales abastecen el mercado de forma competitiva.
Respecto a su rubro, Wong comenta que la supervisión de Digesa ha desalentado las importaciones de útiles baratos y de dudosa procedencia.
Así las cosas, todo hace prever que la jornada de compras escolares 2010 no tiene por qué ser un quebradero de cabeza, sino más bien una oportunidad para ahorrar unos soles.
Todos en campaña
A partir del lunes pasado, las principales tiendas por departamentos, que atienden aproximadamente el 10% de las ventas de útiles, han comenzado a su manera la campaña escolar.
Por ejemplo, una fuente no oficial de supermercados Metro dijo que desde ayer hasta el 21 mantendrán sus precios y ofertas escolares. Diógenes Alva, por su parte, refirió que los precios en Gamarra —que además de uniformes oferta calzado— están en promedio 30% menos que en otras zonas comerciales.
Mientras tanto, Digesa informó que este martes iniciará su campaña de supervisión de la calidad de los útiles escolares.
LAS CIFRAS
S/.9 Es el precio mínimo del metro de tela para faldas y pantalones escolares. El máximo es S/.25.
70% De los productos que expende Tai Loy son producidos en el país.
S/.1,5 Millones gasta el grupo Santillana en la en promoción de lanzamientos de libros en todo el país.
50% De las ventas de calzado escolar se realiza en los meses de febrero y marzo.
Inicio del año escolar un dolor de cabeza para los padres de familia

Publicado en el portal de RPP el 8 de febrero del 2010
Inicio del año escolar un dolor de cabeza para los padres de familia
Ebelin Chumacero, funcionaria de INDECOPI, dio una entrevista a Ventana Económica RPP acerca de las matriculas, pensiones, útiles escolares, uniformes, seguros en lso colegios privados del Perú. Escuche su entrevista en nuestra sección audios.
http://www.losandes.com.pe/Educacion
Escribe: KARÍN CHACÓN CHINO Educación – 27 ene 2010- Instituciones educativas privadas de Puno y Juliaca incurren en pago de pensiones adelantados y cobros extraordinarios. – Indecopi exhorta a padres de familia a no recibir imposiciones de directores y docentes de instituciones educativasLa Ley de Protección a la Economía Familiar respecto al Pago de Pensiones en Centros y Programas Educativos Privados (Ley 26665) continúa siendo infringida por los directivos de las diversas instituciones educativas de las ciudades de Puno y Juliaca, aseguró el jefe del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), Juan Ever Pilco Herrera.
Recordó que en el año 2009, a 30 instituciones educativas privadas se les interpuso procedimientos administrativos sancionadores, que comprenden el pago de pensiones adelantados, cobros extraordinarios (parrillada, aniversario, compra de equipos) y adquisición de útiles escolares en determinada librería.
Explicó, que las instituciones educativas sólo pueden efectuar tres tipos de cobros, como son la cuota de ingreso, matrícula y pensiones, si incurren en otros cobros deberá estar autorizado por la Dirección Regional de Educación de Puno (DREP), de lo contrario los padres de familia podrán formular la queja ante INDECOPI.
Pilco Herrera, dijo que el monto por el concepto de matrícula no puede superar a la pensión, si eso se registra, INDECOPI podrá sancionar a las instituciones educativas hasta con 300 unidades impositivas tributarias –UIT o proceder a dictar medidas correctivas a fin de que sean absueltos en el tiempo más prudente.
El colegio Franciscano San Román de Juliaca, el año pasado fue multado con 10 UITs, por infringir la Ley de Protección a la Economía Familiar, el mismo que está en proceso de apelación al expediente y en la ciudad de Puno, también se le interpuso una sanción administrativa a la IES San Ignacio de Loyola.
De las treinta instituciones educativas inspeccionadas el año pasado, la mayoría de ellas como Villa Fátima de Puno y el colegio Parroquial Elena de Santa María de Juliaca, absolvieron las medidas correctivas, quienes devolvieron los cobros extraordinarios a los padres de familia.
OTRO SI: La Ley en su artículo 14 señala que “antes de cada matrícula, los centros y programas educativos privados están obligados a brindar información relacionada al monto, número y oportunidad de pago de las pensiones, así como los posibles aumentos.
Tips.
No use tarjetas, opte por un crédito de consumo.
Precios de los principales útiles se mantendrán estables e incluso costo de los cuadernos bajará en un 15%.
Por José Carlos Reyes.
Se acerca el inicio de un nuevo año escolar y la compra de útiles para los niños puede llegar a convertirse en un dolor de cabeza para los padres de familia. Por ello consultamos a expertos, para que nos den las principales recomendaciones a tener en cuenta antes de realizar las tradicionales compras escolares.
La primera opción para realizar las compras es hacerlo en efectivo, pues así se evitará el pago de intereses en caso pida un crédito. Por ello es importante saber planificar, pues las compras escolares son un gasto que se repite cada año y se puede ahorrar dinero para ello.
Gran diferencia de tasasPero si resulta necesario acceder a un crédito para cubrir los gastos escolares, Crisólogo Cáceres, vicepresidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) recomienda hacerlo vía un crédito de consumo en lugar de utilizar las tentadoras tarjetas de crédito, pues uno podría llegar a pagar hasta el triple en intereses.
Según reporta la página web de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), los bancos y casas comerciales, al otorgar un crédito de consumo, cobran en promedio una Tasa de Costo Efectiva Anual (TCEA) de entre 28% y 41% (la tasa varía de acuerdo a cada entidad).Pero si un cliente emplea las tarjetas de crédito, la TCEA promedio varía entre 39% y 202%. „Por ello uno debe prestar sólo lo necesario y pagar el crédito en el menor número de cuotas, pues de lo contrario el monto final a pagar siempre será mayor“, subraya.
Asimismo, los analistas coinciden en que la peor opción sería disponer del dinero en efectivo de la cuenta de la tarjeta de crédito, pues en ese caso la TCEA varía entre 106% y 209%. „El efectivo de la tarjeta sólo se debe usar en casos de emergencia“, apunta Cáceres.
Precios establesEste año, los padres de familia tendrán un alivio en sus bolsillos, pues los precios de los principales útiles escolares se mantendrán estables respecto al 2009.Incluso, en el caso de los cuadernos, estos bajarán sus precios hasta en 15%. Así lo indicó Rony Chumpitaz, jefe de productos de la marca de cuadernos Standford (Distribuidora Continental). Ello se debe a la baja del precio internacional del papel, el cual volvió a los niveles del 2008 (en el 2009 el precio de los cuadernos había subido en 15%).
Datos
Suben compras. La Distribuidora Continental estimó que este año las familias peruanas gastarán en la compra de útiles escolares y textos unos US$ 180 millones, lo cual representa un incremento de 12% respecto a las ventas del 2009.
Gamarra. Aquí las ventas subirán en 20% y alcanzarían los S/. 420 millones, estimó el empresario Diógenes Alva.
Preparan campaña escolar 20101] El emporio comercial de Gamarra iniciará la próxima semana la campaña escolar. El presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, Diógenes Alva, refirió que los precios de los uniformes y calzados serán similares a los del 2009, pues el costo de los insumos se mantuvieron estables. Los conjuntos de camisa y pantalón se venden a S/. 25 (niños de 6 a 9 años), S/. 32 (10 a 12 años y S/. 40 (13 a 16 años). „Cada año tenemos más afluencia de público tanto por calidad y debido a que nuestros precios son 30% menores que en el resto de centros“, refiere Alva.2] Asimismo, este 9 de febrero se inicia la 7ª Feria Escolar en Minka (Av. Argentina 3093) donde distintas casas editoriales y comerciantes presentarán sus productos en paquetes promocionales (cuadernos, libros, mochilas, etc.).
http://radio.rpp.com.pe/ventanaeconomica/inicio-del-ano-escolar-un-dolor-de-cabeza-para-los-padres-de-familia/