29 sept 2010
Google Maps ubicará negocios peruanos
Publicado en El Comercio, 29 Setiembre 2010
APLICATIVO TENDRÁ INFORMACIÓN DE LAS 4 CIUDADES MÁS GRANDES DEL PAÍS
Compañía estima que la publicidad on line en el Perú llega a US$13 millones
Google Perú ya desarrolla la actualización de su aplicativo Google Maps, para ubicar negocios peruanos en las cuatro principales ciudades del país. Alexandre Hohagen, director general de Google para América Latina, explicó que este mecanismo es similar al que esta corporación ya lanzó para ciudades de Brasil, Argentina, Chile y México.
“Podremos identificar negocios peruanos y estamos en pleno desarrollo. Este no es un proceso sencillo, pero en breve lo anunciaremos. Con la presencia de Google en el Perú, este desarrollo, así como de otros como www.Youtube.pe y todos los productos on line de Google, se hará más rápido”, precisó.
NEGOCIOS
Gianfranco Polastri, gerente general de Google Perú, afirmó que la cantidad de anunciantes sobre su plataforma Google Adworks se ha triplicado desde que la empresa anunció su ingreso en el país.
“Son empresas de sectores como banca, retail, educación y turismo”, detalló.
Polastri reiteró que la publicidad on line en el país llega actualmente a US$13 millones anuales. Estimó que en el Perú se crecerá más rápido que en mercados como Brasil o Argentina.
Agregó que en el país se realizaban 600 mil búsquedas diarias en www.google.com.pe para buscar servicios financieros, 1,5 millones sobre venta de productos electrónicos, y 800 mil sobre belleza. Sobre el comercio electrónico, Polastri indicó que las compras on line desde el Perú sumaban US$280 millones anuales.
Ver fuente original
28 sept 2010
Perú: Creativos más reconocidos
- Cecilia Maximiliano (diseñadora autodidacta) toque lúdico, libre y personal.
- Ingrid Roose - Espacio Feliz
- Micaela Soto - UMA
- Janice Luna Victoria - NID
- Lucho Chumpitazi (artista gráfico e ilustrador)
- Ursula Sayán - ILUMINAR
- Alex Abad - Europiggy
- Alvaro Chang-Say
27 sept 2010
Una noche muy buena
Publicado en El Comercio, 27 Setiembre 2010
A puertas del último trimestre del año, le preguntamos a las empresas cómo esperan que sea la campaña navideña y cómo se están preparando para esta importante fecha
Octubre. A partir de este mes comenzamos a caer en cuenta de que el año se acaba, pero mientras que para algunos es muy precipitado hacer planes para las fiestas de fin de año, para las empresas no lo es, pues esta es la temporada perfecta para comenzar a alistar motores a fin de alcanzar las mayores ventas y cumplir con las exigencias de los consumidores en la actividad más comercial del año: la campaña navideña.
“Incluso este año podría ser más fuerte de lo que fue el Mundial, sobre todo en la venta de electrodomésticos. Eso es lo que los empresarios están esperando”, sostiene Christian Garay, economista de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Para el especialista, los índices de ventas en esta campaña pueden ser muy parecidos a los obtenidos en el 2009, sin embargo, este año se tienen a favor la mejora en el impulso de compra y las fuertes tasas de las importaciones.
El grueso de estos envíos se realiza por vía marítima. La campaña navideña es para el mercado naviero la más grande y dinámica del año, básicamente porque las importaciones de todo tipo de artículos –principalmente provenientes del Asia– se disparan.
Normalmente, dice Rodrigo Díaz, gerente de importaciones de la línea Mediterranean Shipping Company del Perú, comienza en junio y se extiende hasta noviembre, pero tras las huelgas portuarias de los años 2007 y 2008, los empresarios aprendieron la lección y este año tomaron sus precauciones.
De tal forma –asegura–, que este año la campaña no solo superó las expectativas, sino que se adelantó dos meses y alcanzó su pico máximo en agosto. Pero con los grandes importadores –como las tiendas por departamentos y de electrodomésticos– con órdenes aseguradas todavía hasta el próximo mes.
Según Díaz, la campaña también ha sido buena para las navieras porque ante la demanda, el precio del flete marítimo se elevó hasta en 40%. Además, dice, si una buena temporada navideña implica un incremento de 30% en el movimiento de carga, hasta julio de este año tal expansión llegó al 56,8%.
LA CENA
La cena es uno de los puntos más importantes dentro de la noche buena. Por eso las empresas de pavos, panetones, chocolates, gaseosas y licores, comienzan a prepararse.
José Vera, gerente comercial de Redondos, consideró que la demanda total de pavos para Navidad crecerá este año un 10% en relación al 2009 a nivel de todas las empresas que lo ofrecen. Precisó que el año pasado se produjeron hasta 1 millón 700 mil pavos para la campaña.
En el caso de Redondos, están criando un 25% más de pavos que el año pasado, lo que representa unos 200 mil pavos adicionales de un promedio de 8 kilos. Pero no solo el pavo es la estrella en la cena navideña, el consumo de pollo en estas fechas comienza a aumentar. Vera señala que este año creció 8% y eso les da una idea del incremento que traerá la demanda para Navidad.
Además, el ejecutivo estima que este año será mayor el número de empresas que otorgarán el ticket de canje a sus trabajadores.
Por su parte, Gloria S.A. calcula que los volúmenes de venta de leche, chocolate y panetones se mantendrían frente al año pasado, debido al incremento en los costos de los insumos que podrían afectar su accesibilidad.
Otra es la perspectiva de Todinno. Carlos Wong, gerente comercial de la empresa espera que los niveles de venta este año crezcan 20% respecto a la campaña pasada.
Para lograrlo, han firmado hace unos meses un convenio con Axur para mejorar sus canales de distribución y tener más puntos de venta. Y es que, como bien señala Wong, ser uno de los primeros en llegar al punto de venta es positivo y bueno.
Pero no solo eso será suficiente. La empresa anunció que además de mejorar su línea de panetones (Todinno y Pascualino), promocionará estas fechas su línea de bizcochos con dos nuevos productos.
En los siguientes días Todinno lanzará la cobertura inicial de los puntos de venta para poder responder a la demanda de los consumidores.
En cuanto a los licores, Ricardo Valderrama Contreras, gerente general de Viña Ocucaje, señala que en estos últimos tres meses se realiza casi un 38% de la venta total del año, por lo que es muy importante estar preparados para las exigencias.
“Vamos alistando esfuerzos para atender las ventas corporativas que tienen un peso muy importante, ya que es una costumbre regalar una botella de vino o pisco para las fiestas de fin de año”, puntualizó.
Al respecto, Valderrama comentó que están cerrando algunas negociaciones, para en noviembre y diciembre –los meses más importantes– asegurar el éxito de la campaña de fin de año. Con esta performance, esperan cerrar el 2010 con un crecimiento aproximado del 10%.
LAS COMPRAS
Según un estudio realizado el año pasado por la consultora GfK Conecta, pese a la aparición de nuevos centros comerciales, los limeños siguen prefiriendo comprar en emporios comerciales como el Mercado Central y Gamarra. Pero ¿seguirá esta misma tendencia en el 2010?
Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, indicó que la calidad de las confecciones, así como los cómodos precios que ofrecen son dos de los motivos por los que los consumidores los prefieren.
Por ello, desde antes de octubre, los comerciantes se comenzaron a preparar para abastecer los mercados de provincia y del exterior. En ese sentido, Alva comentó que ya están empezando a recibir los grandes pedidos para estas fiestas. Con todo esto, en Gamarra esperan vender 20% más que el año pasado.
Mientras tanto, Carlos Vidaurre, gerente general de Multimercados Zonales, tiene muy buenas expectativas para la campaña navideña. Es que durante el primer semestre del año, sus tres centros comerciales (Minka, Plaza del Sol Piura y Plaza del Sol Ica) lograron incrementar en 14% las ventas frente al año pasado.
Así, solo en diciembre, las ventas de Minka crecerían en 14% respecto al 2009, producto de una mejora en el poder adquisitivo y el acceso a las tarjetas de crédito.
Juan José Calle, gerente general del Jockey Plaza, señaló que el centro comercial espera en el último mes concretar ventas por US$80 millones, lo que significa un crecimiento del 15% respecto a la campaña navideña del año anterior. “Con esto esperamos cerrar el año 2010 con ventas por US$530 millones”, remarcó.
En cuanto al número de visitantes , esperan recibir alrededor de 3 millones de visitantes en diciembre, gran parte de los cuales llegará desde el fin de semana previo a la Navidad.
Para responder a esta demanda, contarán con un nuevo bulevar con más de 40 locales que albergará a importantes marcas, muchas de las cuales ingresan por primera vez al Perú. Además, tendrán un edificio de 5 niveles de estacionamiento.
EL CRÉDITO
Pero esta Navidad para muchos no sería nada sin la ayuda de un crédito financiero. Joel Siancas, presidente del directorio de la Caja Sullana, señaló que para esta campaña navideña se espera colocar S/.50 millones. Mientras que los montos de las solicitudes de crédito en estas fechas oscilan entre los S/.500 y S/.70.000.
Por su parte, César Casabonne, gerente de Tarjetas de Crédito y Créditos Personales del BCP, señala que la facturación con dinero plástico llega a su pico anual.
“Diciembre es el mes más estacional del año en el negocio de tarjetas de crédito, donde el volumen de facturación llega a elevarse hasta en un 20%, con respecto a la media anual. Sin embargo, en lo referente al endeudamiento, se observa una fuerte tendencia en los clientes a realizar prepagos fuertes en sus tarjetas producto de la liquidez extra que se logra con las gratificaciones”, explica.
LOS REGALOS
Los electrodomésticos y juguetes son los artículos más comprados en estas fechas. Mercedes Cárdenas, jefa de Márketing de Tai Loy, explicó que gracias a sus precios competitivos y variedad de marcas esperan alcanzar un crecimiento superior al 20%.
Para lograrlo, ya han inaugurado su show room en San Isidro. Además, a diferencia del año anterior, este cuenta con 6 tiendas más y otras tres que están en camino.
Mientras tanto, Fabio Váscones, gerente de Producto de Electrónica de Consumo de Samsung, comenta que en el último trimestre hay mayores ventas de televisores de 40 pulgadas a más. “Para el cuarto trimestre calculamos que representarán más del 25% del mercado en unidades”, señala. Por ello, para esta campaña la marca contará con 6 modelos en el mercado.
Diego Alonso Valer, analista de la investigadora de mercado IDC Perú, considera que las expectativas en el mercado de consumo de PC, laptops, smartphones, entre otros, son muy buenas y se esperan conseguir altos volúmenes en ventas.
“Sin embargo, no se llegará a los indicadores de crecimiento que se venían registrando antes de la crisis”, anotó.
Ver fuente original
A puertas del último trimestre del año, le preguntamos a las empresas cómo esperan que sea la campaña navideña y cómo se están preparando para esta importante fecha
Octubre. A partir de este mes comenzamos a caer en cuenta de que el año se acaba, pero mientras que para algunos es muy precipitado hacer planes para las fiestas de fin de año, para las empresas no lo es, pues esta es la temporada perfecta para comenzar a alistar motores a fin de alcanzar las mayores ventas y cumplir con las exigencias de los consumidores en la actividad más comercial del año: la campaña navideña.
“Incluso este año podría ser más fuerte de lo que fue el Mundial, sobre todo en la venta de electrodomésticos. Eso es lo que los empresarios están esperando”, sostiene Christian Garay, economista de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Para el especialista, los índices de ventas en esta campaña pueden ser muy parecidos a los obtenidos en el 2009, sin embargo, este año se tienen a favor la mejora en el impulso de compra y las fuertes tasas de las importaciones.
El grueso de estos envíos se realiza por vía marítima. La campaña navideña es para el mercado naviero la más grande y dinámica del año, básicamente porque las importaciones de todo tipo de artículos –principalmente provenientes del Asia– se disparan.
Normalmente, dice Rodrigo Díaz, gerente de importaciones de la línea Mediterranean Shipping Company del Perú, comienza en junio y se extiende hasta noviembre, pero tras las huelgas portuarias de los años 2007 y 2008, los empresarios aprendieron la lección y este año tomaron sus precauciones.
De tal forma –asegura–, que este año la campaña no solo superó las expectativas, sino que se adelantó dos meses y alcanzó su pico máximo en agosto. Pero con los grandes importadores –como las tiendas por departamentos y de electrodomésticos– con órdenes aseguradas todavía hasta el próximo mes.
Según Díaz, la campaña también ha sido buena para las navieras porque ante la demanda, el precio del flete marítimo se elevó hasta en 40%. Además, dice, si una buena temporada navideña implica un incremento de 30% en el movimiento de carga, hasta julio de este año tal expansión llegó al 56,8%.
LA CENA
La cena es uno de los puntos más importantes dentro de la noche buena. Por eso las empresas de pavos, panetones, chocolates, gaseosas y licores, comienzan a prepararse.
José Vera, gerente comercial de Redondos, consideró que la demanda total de pavos para Navidad crecerá este año un 10% en relación al 2009 a nivel de todas las empresas que lo ofrecen. Precisó que el año pasado se produjeron hasta 1 millón 700 mil pavos para la campaña.
En el caso de Redondos, están criando un 25% más de pavos que el año pasado, lo que representa unos 200 mil pavos adicionales de un promedio de 8 kilos. Pero no solo el pavo es la estrella en la cena navideña, el consumo de pollo en estas fechas comienza a aumentar. Vera señala que este año creció 8% y eso les da una idea del incremento que traerá la demanda para Navidad.
Además, el ejecutivo estima que este año será mayor el número de empresas que otorgarán el ticket de canje a sus trabajadores.
Por su parte, Gloria S.A. calcula que los volúmenes de venta de leche, chocolate y panetones se mantendrían frente al año pasado, debido al incremento en los costos de los insumos que podrían afectar su accesibilidad.
Otra es la perspectiva de Todinno. Carlos Wong, gerente comercial de la empresa espera que los niveles de venta este año crezcan 20% respecto a la campaña pasada.
Para lograrlo, han firmado hace unos meses un convenio con Axur para mejorar sus canales de distribución y tener más puntos de venta. Y es que, como bien señala Wong, ser uno de los primeros en llegar al punto de venta es positivo y bueno.
Pero no solo eso será suficiente. La empresa anunció que además de mejorar su línea de panetones (Todinno y Pascualino), promocionará estas fechas su línea de bizcochos con dos nuevos productos.
En los siguientes días Todinno lanzará la cobertura inicial de los puntos de venta para poder responder a la demanda de los consumidores.
En cuanto a los licores, Ricardo Valderrama Contreras, gerente general de Viña Ocucaje, señala que en estos últimos tres meses se realiza casi un 38% de la venta total del año, por lo que es muy importante estar preparados para las exigencias.
“Vamos alistando esfuerzos para atender las ventas corporativas que tienen un peso muy importante, ya que es una costumbre regalar una botella de vino o pisco para las fiestas de fin de año”, puntualizó.
Al respecto, Valderrama comentó que están cerrando algunas negociaciones, para en noviembre y diciembre –los meses más importantes– asegurar el éxito de la campaña de fin de año. Con esta performance, esperan cerrar el 2010 con un crecimiento aproximado del 10%.
LAS COMPRAS
Según un estudio realizado el año pasado por la consultora GfK Conecta, pese a la aparición de nuevos centros comerciales, los limeños siguen prefiriendo comprar en emporios comerciales como el Mercado Central y Gamarra. Pero ¿seguirá esta misma tendencia en el 2010?
Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, indicó que la calidad de las confecciones, así como los cómodos precios que ofrecen son dos de los motivos por los que los consumidores los prefieren.
Por ello, desde antes de octubre, los comerciantes se comenzaron a preparar para abastecer los mercados de provincia y del exterior. En ese sentido, Alva comentó que ya están empezando a recibir los grandes pedidos para estas fiestas. Con todo esto, en Gamarra esperan vender 20% más que el año pasado.
Mientras tanto, Carlos Vidaurre, gerente general de Multimercados Zonales, tiene muy buenas expectativas para la campaña navideña. Es que durante el primer semestre del año, sus tres centros comerciales (Minka, Plaza del Sol Piura y Plaza del Sol Ica) lograron incrementar en 14% las ventas frente al año pasado.
Así, solo en diciembre, las ventas de Minka crecerían en 14% respecto al 2009, producto de una mejora en el poder adquisitivo y el acceso a las tarjetas de crédito.
Juan José Calle, gerente general del Jockey Plaza, señaló que el centro comercial espera en el último mes concretar ventas por US$80 millones, lo que significa un crecimiento del 15% respecto a la campaña navideña del año anterior. “Con esto esperamos cerrar el año 2010 con ventas por US$530 millones”, remarcó.
En cuanto al número de visitantes , esperan recibir alrededor de 3 millones de visitantes en diciembre, gran parte de los cuales llegará desde el fin de semana previo a la Navidad.
Para responder a esta demanda, contarán con un nuevo bulevar con más de 40 locales que albergará a importantes marcas, muchas de las cuales ingresan por primera vez al Perú. Además, tendrán un edificio de 5 niveles de estacionamiento.
EL CRÉDITO
Pero esta Navidad para muchos no sería nada sin la ayuda de un crédito financiero. Joel Siancas, presidente del directorio de la Caja Sullana, señaló que para esta campaña navideña se espera colocar S/.50 millones. Mientras que los montos de las solicitudes de crédito en estas fechas oscilan entre los S/.500 y S/.70.000.
Por su parte, César Casabonne, gerente de Tarjetas de Crédito y Créditos Personales del BCP, señala que la facturación con dinero plástico llega a su pico anual.
“Diciembre es el mes más estacional del año en el negocio de tarjetas de crédito, donde el volumen de facturación llega a elevarse hasta en un 20%, con respecto a la media anual. Sin embargo, en lo referente al endeudamiento, se observa una fuerte tendencia en los clientes a realizar prepagos fuertes en sus tarjetas producto de la liquidez extra que se logra con las gratificaciones”, explica.
LOS REGALOS
Los electrodomésticos y juguetes son los artículos más comprados en estas fechas. Mercedes Cárdenas, jefa de Márketing de Tai Loy, explicó que gracias a sus precios competitivos y variedad de marcas esperan alcanzar un crecimiento superior al 20%.
Para lograrlo, ya han inaugurado su show room en San Isidro. Además, a diferencia del año anterior, este cuenta con 6 tiendas más y otras tres que están en camino.
Mientras tanto, Fabio Váscones, gerente de Producto de Electrónica de Consumo de Samsung, comenta que en el último trimestre hay mayores ventas de televisores de 40 pulgadas a más. “Para el cuarto trimestre calculamos que representarán más del 25% del mercado en unidades”, señala. Por ello, para esta campaña la marca contará con 6 modelos en el mercado.
Diego Alonso Valer, analista de la investigadora de mercado IDC Perú, considera que las expectativas en el mercado de consumo de PC, laptops, smartphones, entre otros, son muy buenas y se esperan conseguir altos volúmenes en ventas.
“Sin embargo, no se llegará a los indicadores de crecimiento que se venían registrando antes de la crisis”, anotó.
Ver fuente original
24 sept 2010
Carvajal vende su división papelería y oficina a Office-Depot
Publicado en El Papel Digital, 24 septiembre 2010
El acuerdo se cerró en México y, de acuerdo a estimaciones, el monto de la operación rondaría los 23 millones de dólares.
Los compradores -Office Depot y Grupo Gigante de México- se quedarán con el negocio que manejan Ofixpress, Fesa y Papelera General, en Colombia, Costa Rica, El Salvador y México. Con esta operación, el grupo mexicano-estadounidense espera aumentar su facturación en 110 millones de dólares anuales.
Es un acuerdo que deja satisfechas a las dos partes. Office-Depot y Gigante, por un lado, han dado un importante paso en la consolidación de su presencia en América Latina, y Carvajal, por otro, se concentra en los negocios de mayor rentabilidad para el grupo.
Las autoridades mexicanas ya se expidieron autorizando la operación y se espera que lo mismo suceda en Colombia en los próximos días.
Ver fuente original
El acuerdo se cerró en México y, de acuerdo a estimaciones, el monto de la operación rondaría los 23 millones de dólares.
Los compradores -Office Depot y Grupo Gigante de México- se quedarán con el negocio que manejan Ofixpress, Fesa y Papelera General, en Colombia, Costa Rica, El Salvador y México. Con esta operación, el grupo mexicano-estadounidense espera aumentar su facturación en 110 millones de dólares anuales.
Es un acuerdo que deja satisfechas a las dos partes. Office-Depot y Gigante, por un lado, han dado un importante paso en la consolidación de su presencia en América Latina, y Carvajal, por otro, se concentra en los negocios de mayor rentabilidad para el grupo.
Las autoridades mexicanas ya se expidieron autorizando la operación y se espera que lo mismo suceda en Colombia en los próximos días.
Ver fuente original
¿Soles o dólares?
Publicado en Gestión, 24 Set. 2010
Esta es la interrogante que de seguro nos hemos hecho cada vez más a menudo. Las dudas se agudizan al observar que el dólar ha venido perdiendo valor frente al sol. ¿Qué sucederá mas adelante?
Gozamos de la peculiar característica de ser un país bimoneda, donde transamos casi indistintamente con soles o con dólares. A pesar de la caída en valor del dólar, muchas personas siguen eligiendo dicha moneda, por considerarla más segura, al menos en el largo plazo. No sabemos sí el tiempo les dará la razón.
La duda común que enfrentamos cotidianamente es acerca de la moneda en la que debemos efectuar nuestras operaciones financieras. Es decir, ¿debo ahorrar en soles o dólares?, ¿en qué moneda me conviene endeudarme?, ¿qué moneda elijo para recibir mi pensión?; etc. Una respuesta equivocada nos afectará los bolsillos al quitarnos poder adquisitivo.
No existe una respuesta universalmente válida para cualquier situación o persona. Lo pertinente es más bien identificar los criterios que me permitan elegir mejor la moneda a utilizar. Entre esos criterios, que podríamos aplicar en mayor o menor grado, podemos plantear:
• Buscar calzar los flujos:
o Endeudarse en la moneda en la cual genero ingresos (soles con soles; dólares con dólares)
o Ahorrar o invertir en la moneda en la cual planeo utilizar los montos ahorrados (ej. Si quiero viajar al exterior posiblemente dólares; sí deseo comprar un TV pantalla gigante lo mas común es ahora soles, etc.)
• Procurar sacarle provecho a la tendencia del valor de la moneda:
o Endeudarse en la moneda que se abarata
o Invertir en la moneda que se percibe mas sólida
• Sí la diferencia en las tasas de interés que se aplica en las dos monedas fuera amplia, entonces se podría elegir la moneda que ofrezca la mejor tasa.
• Sin embargo, en las dos últimas situaciones planteadas lo mejor sería embarcarse en transacciones de corto plazo porque la variabilidad en el valor de las monedas o las fluctuaciones de las tasas de interés pueden rápidamente cambiar y terminar haciéndome perder dinero. En estos casos hay riesgo cambiario y debe decidirse sí lo queremos asumir.
• En caso de no tener respuestas claras a las interrogantes anteriores, entonces diversificar monedas (usar las dos).
Como se nota, no hay respuesta fácil, y lo recomendable es analizar sí criterios como los mencionados nos sirven para tomar decisiones.
Ver fuente original
Esta es la interrogante que de seguro nos hemos hecho cada vez más a menudo. Las dudas se agudizan al observar que el dólar ha venido perdiendo valor frente al sol. ¿Qué sucederá mas adelante?
Gozamos de la peculiar característica de ser un país bimoneda, donde transamos casi indistintamente con soles o con dólares. A pesar de la caída en valor del dólar, muchas personas siguen eligiendo dicha moneda, por considerarla más segura, al menos en el largo plazo. No sabemos sí el tiempo les dará la razón.
La duda común que enfrentamos cotidianamente es acerca de la moneda en la que debemos efectuar nuestras operaciones financieras. Es decir, ¿debo ahorrar en soles o dólares?, ¿en qué moneda me conviene endeudarme?, ¿qué moneda elijo para recibir mi pensión?; etc. Una respuesta equivocada nos afectará los bolsillos al quitarnos poder adquisitivo.
No existe una respuesta universalmente válida para cualquier situación o persona. Lo pertinente es más bien identificar los criterios que me permitan elegir mejor la moneda a utilizar. Entre esos criterios, que podríamos aplicar en mayor o menor grado, podemos plantear:
• Buscar calzar los flujos:
o Endeudarse en la moneda en la cual genero ingresos (soles con soles; dólares con dólares)
o Ahorrar o invertir en la moneda en la cual planeo utilizar los montos ahorrados (ej. Si quiero viajar al exterior posiblemente dólares; sí deseo comprar un TV pantalla gigante lo mas común es ahora soles, etc.)
• Procurar sacarle provecho a la tendencia del valor de la moneda:
o Endeudarse en la moneda que se abarata
o Invertir en la moneda que se percibe mas sólida
• Sí la diferencia en las tasas de interés que se aplica en las dos monedas fuera amplia, entonces se podría elegir la moneda que ofrezca la mejor tasa.
• Sin embargo, en las dos últimas situaciones planteadas lo mejor sería embarcarse en transacciones de corto plazo porque la variabilidad en el valor de las monedas o las fluctuaciones de las tasas de interés pueden rápidamente cambiar y terminar haciéndome perder dinero. En estos casos hay riesgo cambiario y debe decidirse sí lo queremos asumir.
• En caso de no tener respuestas claras a las interrogantes anteriores, entonces diversificar monedas (usar las dos).
Como se nota, no hay respuesta fácil, y lo recomendable es analizar sí criterios como los mencionados nos sirven para tomar decisiones.
Ver fuente original
El crecimiento de las cajas de ahorro
Publicado en El Comercio, 24 Setiembre 2010
Ya no es un secreto que las cajas rurales y municipales pagan mayores tasas de interés por los ahorros y depósitos a plazo que los bancos, lo que hace que se hable cada vez más de ellas. Pero en muchas personas sigue presente la idea de que si una entidad paga más es porque el riesgo de que atraviese por dificultades es mayor y, por ende, que uno pueda perder su dinero.
Sin embargo, es importante destacar que si uno tiene hasta S/.84.710 en una caja de ahorros (o en un banco), el Fondo de Seguro de Depósitos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) repondrá hasta ese monto a los ahorristas que se vieran afectados en el caso de la quiebra de una entidad financiera. Así, el riesgo de depositar en una caja rural, caja municipal, financiera, entidad de desarrollo para la pequeña y micro empresa (Edpyme) o en un banco queda equiparado.
Con estas condiciones, el crecimiento de las cajas ha venido destacando entre las entidades del sistema financiero.
“Las microfinanzas vienen creciendo a un ritmo anual por encima del sistema. Este crece entre 15% y 16%, mientras que las cajas lo hacen entre 18% y 20% en colocaciones. En depósitos, las cajas vienen creciendo en 37%”, manifestó Mario Guerrero, analista del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank Perú.
La expansión de las cajas, según el analista, está en línea con los sectores de la economía que más crecen, principalmente sectores vinculados con servicios, comercio e industria.
“Si bien las cajas asumen mayor riesgo comparado con el sistema bancario, los rubros a los que van enfocadas vienen creciendo sostenidamente”, dijo.
Por su parte, Joel Siancas, presidente de la Caja Municipal Sullana, manifestó que el crecimiento de las cajas y de las Edpymes ha sido sostenido en los últimos 15 años.
De otro lado, Juan José Marthans, catedrático de la Universidad de Piura y ex jefe de la SBS, destacó la situación saludable de las cajas, así como la ampliación de su mercado y cobertura. Sin embargo, opinó que el proceso de expansión no se ha llevado a cabo de una manera ordenada.
RATIOS Y MOROSIDAD
La salud de las empresas financieras puede medirse con diversos indicadores. Uno de ellos, y quizás el principal, es el ratio de capital global, que no debe ser menor de 9,8%.
Según Guerrero, el ratio de las cajas es de aproximadamente 17%, mucho mayor que el mínimo exigido e incluso mayor que el de los bancos, que está en 14%.
Otro indicador usado para medir la situación de las empresas financieras es el ratio de liquidez, que no debe ser menor de 8% en soles ni por debajo de 20% en moneda extranjera.
La liquidez en soles de las cajas está en 30% y en dólares, en 50%, señaló Guerrero, mientras que en los bancos la cifra es de 45% en soles y de 38% en dólares.
“La situación [de las cajas] es sólida. Operan con capital adicional largamente por encima de los niveles legales requeridos”, indicó Diego Cisneros, superintendente adjunto de Banca y Microfinanzas de la SBS.
En cuanto a la morosidad, está entre 5% y 6% en las cajas rurales y municipales, cifra que está por encima de la que registra el sistema financiero en general, “pero no es un nivel demasiado elevado”, según Guerrero.
“El nivel de morosidad histórico de las cajas ha estado entre 4% y 5%. Ahora arrastran un poco de la desaceleración [económica] del año pasado, pero no son niveles de preocupación. En las cajas, teniendo en cuenta el riesgo que asumen, su morosidad es moderada. Sus provisiones son consistentes”, agregó el analista de Scotiabank.
Por su parte, la SBS señaló que, en promedio, los portafolios de las cajas están compuestos por créditos de consumo y a la pequeña empresa.
“Estos portafolios suelen ser más riesgosos porque suelen ser más sensibles a los ciclos económicos. Una contracción económica importante como la registrada en el 2009 tuvo impacto en el incremento de la morosidad en la que incurrieron sus clientes. Esto sucede indistintamente en las cajas como en la banca múltiple. En todos los casos, a mayor deterioro se requieren mayores provisiones. El ratio de provisiones sobre cartera morosa en las cajas es superior al 100%”, explicó el superintendente adjunto de Banca y Microfinanzas.
RIESGOS
Si bien la situación patrimonial de las cajas rurales y municipales es saludable, existen aspectos sobre los que se debe tomar algunas previsiones.
Por ejemplo, según Guerrero, de Scotiabank, uno de los riesgos potenciales de las cajas es el sobreendeudamiento, referido al hecho de exceder la capacidad de préstamos a los mismos clientes.
“No decimos que eso esté sucediendo, pero eventualmente, en el futuro, el sistema de cajas deberá ir buscando constantemente profundizar los nichos y evitar el sobreendeudamiento en su base de clientes”, sugirió.
De similar opinión es Marthans, de la Universidad de Piura, quien refirió que existe una sobrepoblación de entidades financieras en el interior del país, que puede generar, en lugar de competencia, una canibalización del mercado. Es decir, para ganar participación, las diferentes entidades se disputarán a los mismos clientes de una determinada zona.
“Eso genera un potencial sobreendeudamiento y que se ofrezcan condiciones de financiamiento que no son sostenibles para el mediano y largo plazo”, dijo Marthans.
Además, el catedrático opinó que las microfinancieras han comenzado a operar en áreas o regiones que no eran conocidas por ellas y criticó que no haya habido incentivos para la selección de esta expansión.
Así, criticó que a cualquier entidad microfinanciera se le permita operar en cualquier parte del país.
“No se le está dando esa posibilidad a las que tienen mejor performance. Si es que se le hubiese dado esa posibilidad a las que mejor performance tienen, se hubiera generado un incentivo positivo. Si hay alguna entidad microfinanciera que no esté en una posición consolidada y se le permite ir a otras regiones, lo que va a hacer, más que generar competencia, es canibalizar el mercado, para tratar de generar los ingresos que no puede lograr en su lugar de origen”, sostuvo Marthans.
Joel Siancas, de la Caja Sullana, refirió que la entidad que preside ha tenido una expansión cuidadosa, y recalcó que, para crecer, no bastaba con expandirse a lo largo del país, sino que era importante tener costos que generasen rentabilidad.
Por su parte, Cisneros, de la SBS precisó que el ente supervisor no interviene en la definición de los planes de las empresas del sistema financiero en general.
“Nuestro rol es supervisar la solvencia para proteger al ahorrista. El proceso de expansión geográfica es responsabilidad de los directorios de cada una de las empresas supervisadas y la SBS vigila que estos planes sean consistentes y que no se afecten los niveles de solvencia de las mismas”, agregó.
PERSPECTIVAS
Para no quedarse atrás, las cajas deben ir introduciendo nuevas tecnologías, para lo cual será importante la participación de extranjeros, planteó Guerrero. La tecnología es importante para poder reducir los costos medios conforme se aumente el número de transacciones.
Siancas, de la Caja Sullana, estima que lo que se viene es una consolidación de las microfinancieras, donde habrá fusiones y nuevas adquisiciones.
“Algunas entidades ingresarán en alianzas para poder competir y generar masas críticas, y la que no lo haga comenzará a tener algunas afectaciones en sus estados financieros. Va a haber una decantación por competencia en los próximos años”, comentó.
Cómo van los análisis de riesgos
Juan José Marthans, de la Universidad de Piura, señala como uno de los problemas de las cajas el que se les permita demasiada flexibilidad para otorgar créditos a sectores que no conocen, como los comerciales (a medianas y grandes empresas). “Eso es peligroso, pues al ser créditos de mayor volumen, un deterioro en su calidad puede comprometer una pérdida importante del patrimonio de las entidades”, explicó.
De otro lado, Diego Cisneros, de la SBS, dice que se evalúa la consistencia de los procesos crediticios de acuerdo con la norma de gestión prudencial de riesgo minorista, donde no solo se debe evaluar al cliente por su capacidad de pago, sino por su nivel de endeudamiento en el sistema.
“Las instituciones financieras, incluyendo las cajas, deben contar con los instrumentos para la medición e identificación del riesgo adecuados, deben contar con políticas de endeudamiento máximo a nivel de sistema”, comentó.
Ver fuente original
Ya no es un secreto que las cajas rurales y municipales pagan mayores tasas de interés por los ahorros y depósitos a plazo que los bancos, lo que hace que se hable cada vez más de ellas. Pero en muchas personas sigue presente la idea de que si una entidad paga más es porque el riesgo de que atraviese por dificultades es mayor y, por ende, que uno pueda perder su dinero.
Sin embargo, es importante destacar que si uno tiene hasta S/.84.710 en una caja de ahorros (o en un banco), el Fondo de Seguro de Depósitos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) repondrá hasta ese monto a los ahorristas que se vieran afectados en el caso de la quiebra de una entidad financiera. Así, el riesgo de depositar en una caja rural, caja municipal, financiera, entidad de desarrollo para la pequeña y micro empresa (Edpyme) o en un banco queda equiparado.
Con estas condiciones, el crecimiento de las cajas ha venido destacando entre las entidades del sistema financiero.
“Las microfinanzas vienen creciendo a un ritmo anual por encima del sistema. Este crece entre 15% y 16%, mientras que las cajas lo hacen entre 18% y 20% en colocaciones. En depósitos, las cajas vienen creciendo en 37%”, manifestó Mario Guerrero, analista del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank Perú.
La expansión de las cajas, según el analista, está en línea con los sectores de la economía que más crecen, principalmente sectores vinculados con servicios, comercio e industria.
“Si bien las cajas asumen mayor riesgo comparado con el sistema bancario, los rubros a los que van enfocadas vienen creciendo sostenidamente”, dijo.
Por su parte, Joel Siancas, presidente de la Caja Municipal Sullana, manifestó que el crecimiento de las cajas y de las Edpymes ha sido sostenido en los últimos 15 años.
De otro lado, Juan José Marthans, catedrático de la Universidad de Piura y ex jefe de la SBS, destacó la situación saludable de las cajas, así como la ampliación de su mercado y cobertura. Sin embargo, opinó que el proceso de expansión no se ha llevado a cabo de una manera ordenada.
RATIOS Y MOROSIDAD
La salud de las empresas financieras puede medirse con diversos indicadores. Uno de ellos, y quizás el principal, es el ratio de capital global, que no debe ser menor de 9,8%.
Según Guerrero, el ratio de las cajas es de aproximadamente 17%, mucho mayor que el mínimo exigido e incluso mayor que el de los bancos, que está en 14%.
Otro indicador usado para medir la situación de las empresas financieras es el ratio de liquidez, que no debe ser menor de 8% en soles ni por debajo de 20% en moneda extranjera.
La liquidez en soles de las cajas está en 30% y en dólares, en 50%, señaló Guerrero, mientras que en los bancos la cifra es de 45% en soles y de 38% en dólares.
“La situación [de las cajas] es sólida. Operan con capital adicional largamente por encima de los niveles legales requeridos”, indicó Diego Cisneros, superintendente adjunto de Banca y Microfinanzas de la SBS.
En cuanto a la morosidad, está entre 5% y 6% en las cajas rurales y municipales, cifra que está por encima de la que registra el sistema financiero en general, “pero no es un nivel demasiado elevado”, según Guerrero.
“El nivel de morosidad histórico de las cajas ha estado entre 4% y 5%. Ahora arrastran un poco de la desaceleración [económica] del año pasado, pero no son niveles de preocupación. En las cajas, teniendo en cuenta el riesgo que asumen, su morosidad es moderada. Sus provisiones son consistentes”, agregó el analista de Scotiabank.
Por su parte, la SBS señaló que, en promedio, los portafolios de las cajas están compuestos por créditos de consumo y a la pequeña empresa.
“Estos portafolios suelen ser más riesgosos porque suelen ser más sensibles a los ciclos económicos. Una contracción económica importante como la registrada en el 2009 tuvo impacto en el incremento de la morosidad en la que incurrieron sus clientes. Esto sucede indistintamente en las cajas como en la banca múltiple. En todos los casos, a mayor deterioro se requieren mayores provisiones. El ratio de provisiones sobre cartera morosa en las cajas es superior al 100%”, explicó el superintendente adjunto de Banca y Microfinanzas.
RIESGOS
Si bien la situación patrimonial de las cajas rurales y municipales es saludable, existen aspectos sobre los que se debe tomar algunas previsiones.
Por ejemplo, según Guerrero, de Scotiabank, uno de los riesgos potenciales de las cajas es el sobreendeudamiento, referido al hecho de exceder la capacidad de préstamos a los mismos clientes.
“No decimos que eso esté sucediendo, pero eventualmente, en el futuro, el sistema de cajas deberá ir buscando constantemente profundizar los nichos y evitar el sobreendeudamiento en su base de clientes”, sugirió.
De similar opinión es Marthans, de la Universidad de Piura, quien refirió que existe una sobrepoblación de entidades financieras en el interior del país, que puede generar, en lugar de competencia, una canibalización del mercado. Es decir, para ganar participación, las diferentes entidades se disputarán a los mismos clientes de una determinada zona.
“Eso genera un potencial sobreendeudamiento y que se ofrezcan condiciones de financiamiento que no son sostenibles para el mediano y largo plazo”, dijo Marthans.
Además, el catedrático opinó que las microfinancieras han comenzado a operar en áreas o regiones que no eran conocidas por ellas y criticó que no haya habido incentivos para la selección de esta expansión.
Así, criticó que a cualquier entidad microfinanciera se le permita operar en cualquier parte del país.
“No se le está dando esa posibilidad a las que tienen mejor performance. Si es que se le hubiese dado esa posibilidad a las que mejor performance tienen, se hubiera generado un incentivo positivo. Si hay alguna entidad microfinanciera que no esté en una posición consolidada y se le permite ir a otras regiones, lo que va a hacer, más que generar competencia, es canibalizar el mercado, para tratar de generar los ingresos que no puede lograr en su lugar de origen”, sostuvo Marthans.
Joel Siancas, de la Caja Sullana, refirió que la entidad que preside ha tenido una expansión cuidadosa, y recalcó que, para crecer, no bastaba con expandirse a lo largo del país, sino que era importante tener costos que generasen rentabilidad.
Por su parte, Cisneros, de la SBS precisó que el ente supervisor no interviene en la definición de los planes de las empresas del sistema financiero en general.
“Nuestro rol es supervisar la solvencia para proteger al ahorrista. El proceso de expansión geográfica es responsabilidad de los directorios de cada una de las empresas supervisadas y la SBS vigila que estos planes sean consistentes y que no se afecten los niveles de solvencia de las mismas”, agregó.
PERSPECTIVAS
Para no quedarse atrás, las cajas deben ir introduciendo nuevas tecnologías, para lo cual será importante la participación de extranjeros, planteó Guerrero. La tecnología es importante para poder reducir los costos medios conforme se aumente el número de transacciones.
Siancas, de la Caja Sullana, estima que lo que se viene es una consolidación de las microfinancieras, donde habrá fusiones y nuevas adquisiciones.
“Algunas entidades ingresarán en alianzas para poder competir y generar masas críticas, y la que no lo haga comenzará a tener algunas afectaciones en sus estados financieros. Va a haber una decantación por competencia en los próximos años”, comentó.
Cómo van los análisis de riesgos
Juan José Marthans, de la Universidad de Piura, señala como uno de los problemas de las cajas el que se les permita demasiada flexibilidad para otorgar créditos a sectores que no conocen, como los comerciales (a medianas y grandes empresas). “Eso es peligroso, pues al ser créditos de mayor volumen, un deterioro en su calidad puede comprometer una pérdida importante del patrimonio de las entidades”, explicó.
De otro lado, Diego Cisneros, de la SBS, dice que se evalúa la consistencia de los procesos crediticios de acuerdo con la norma de gestión prudencial de riesgo minorista, donde no solo se debe evaluar al cliente por su capacidad de pago, sino por su nivel de endeudamiento en el sistema.
“Las instituciones financieras, incluyendo las cajas, deben contar con los instrumentos para la medición e identificación del riesgo adecuados, deben contar con políticas de endeudamiento máximo a nivel de sistema”, comentó.
Ver fuente original
23 sept 2010
La producción de cartón no se detiene a pesar del alza de insumos
Publicado en el diario Gestión el 23 setiembre 2010
La industria no ha podido trasladar este aumento al producto final debido en parte a la mayor competencia.
A pesar del alza del precio del papel en el mercado internacional, la industria de cartón corrugado lograría este año un crecimiento de 10%, alcanzando las 170 mil toneladas, estimó el gerente general de Carvimsa , Santiago Reyna.
Señaló que entre enero y agosto ya se ha producido 110 mil toneladas, 12% más que en el mismo período del año anterior.
Recordó que el año pasado se produjo menos por efecto de la crisis internacional, pues hubo sectores como textiles, agroexportación y otros que se vieron resentidos en sus envíos al exterior.
Sin embargo -sostuvo- este año la demanda se ha visto dinamizada, de la mano con el crecimiento del país, estimándose que al cierre del 2010 se llegará a facturar US$ 180 millones.
En cuanto a la producción de papel para la industria de cartón corrugado, estimó que este año alcanzaría las 160 mil toneladas, 10% más que el año anterior.
Explicó que gran parte del papel que se produce en el país se exporta y el papel que se usa para muchas cajas de exportación no es fabricado por molinos peruanos, debido a que se requiere otra calidad de fibra (fibra virgen).
Costos
Santiago Reyna sostuvo que los precios de papel a nivel internacional han subido drásticamente, debido a su escasez en países productores, a lo que sumó el terremoto en Chile, que hizo que la pulpa que exporta a otros países para producir papel caiga notoriamente, así como sus envíos de papel (producto terminado) al Perú.
Refirió que actualmente el papel trasleiner se compra a US$ 780 u US$ 800 la tonelada, mientras que el año pasado se importaba a US$ 420 la tonelada.
Señaló que la industria de cartón corrugado no ha podido trasladar el aumento del precio del papel al producto terminado, debido en parte a la mayor competencia en el mercado ante el ingreso de un nuevo jugador. Pero esta situación –dijo- no se va a poder soportar en el tiempo, por lo que estimó un incremento en los precios en el corto plazo.
“Estados Unidos es el principal abastecedor de papel en el país, y hace seis meses cerró una empresa que producía 300 mil toneladas de lainers; hace ocho meses una que producía 500 mil toneladas, por lo que ya no tenemos oportunidad de tener papel en las cantidades que teníamos antes”, mencionó.
Cabe mencionar que el papel es el insumo principal para producir el cartón corrugado, y representa el 75% del costo de una caja de cartón.
Ver fuente original
17 sept 2010
El negocio hoy es integrar
LA ENTREVISTA. RODOLFO PIEDRA
(GERENTE GENERAL DE XEROX DEL PERÚ)
Publicada en El Comercio, 17 Setiembre 2010
Xerox ya no se concibe a sí misma como una compañía que vende copiadoras. Ahora, el desarrollo tecnológico le ha permitido descubrir nuevos negocios.
Xerox es una marca tradicionalmente asociada a las fotocopiadoras. La compañía ha ido cambiando hacia la tecnología, y hoy se define como una empresa de servicios integrales.
Como marca, Xerox no tiene mucha presencia publicitaria. ¿A qué se debe ello?
Hemos ido evolucionando hacia una gama de productos pensados para la pequeña y mediana oficina hacia una dirigida a las oficinas de mayor tamaño. Como tal, no apuntamos al mercado masivo y, por tanto, ya no somos tan mediáticos.
¿Qué se busca con ello?
Ofrecer una gama de máquinas multifuncionales. Es cierto que Xerox estuvo muy asociada a nuestro principal activo, que fue haber desarrollado la fotocopiadora. Pero así como ha ido evolucionando la tecnología, también ha variado nuestro negocio. Ahora nos enfocamos en soluciones dedicadas, algo que va más allá de la venta de máquinas.
¿Qué nuevas líneas tienen?
Soluciones como desarrollo de software y outsourcing. Hoy nuestra cartera está compuesta en un 30% por el hardware, y un 60% por servicios. La principal parte la trabajamos con un canal indirecto de socios de negocios. Ellos venden equipos, suministros, servicios y son más de 600 partners a nivel nacional.
¿Por qué cambiar a este modelo vertical?
Es una estrategia global de Xerox: orientarnos hacia el patrón de consumo del cliente local. Con 45 años de presencia en el Perú, conocemos al consumidor peruano y eso nos hizo ver que nuestro negocio debía ser el de la tecnología. Por eso pasamos de la fotocopiadora analógica a la digital, y de allí a las multifuncionales, que hoy ya son un estándar en el mundo. Pero ahora eso ya no es eficiente. Se plantearon nuevas necesidades para grupos de trabajo, que manejan grandes flujos de datos. Por eso hoy la prioridad ya no es contar con una buena máquina.
Y así llegaron a la empresa que ofrece soluciones multifuncionales…
Sí. Xerox se reinventa de esta manera. El negocio hoy es integrar, porque los clientes necesitan soluciones para flujos masivos de información y necesitan la mejor solución.
¿Cuáles han sido los resultados en cifras de ese cambio?
En el Perú ocupamos el segundo lugar en unidades vendidas (hardware). Hemos pasado de 11% en el primer trimestre, a 17% en el segundo. El líder concentra el 77%, pero recordemos que nuestro portafolio está centrado en el desarrollo tecnológico. Se han vendido 10 mil impresoras láser y 5 mil multifuncionales al primer semestre, valorizados en US$6 millones
¿Este negocio puede compatibilizar eficiencia y la preocupación de ser más responsables con el medio ambiente?
El volumen de información que se maneja en el Perú ha aumentado y allí se plantea una de las paradojas del sector: el crecimiento del país hace que en términos absolutos se impriman más hojas. Pero esos documentos solo representan el 40% de la información. Una de las preocupaciones de Xerox es generar eficiencias en costos y manejo de información, pero también tiene una arista ecológica, porque lideramos el lanzamiento de la tecnología de la tinta sólida, que hemos desarrollado luego de 10 años de investigación.
EL PERFIL
Nombre: Rodolfo Piedra Calderón.
Cargo: Gerente general de Xerox del Perú.
Estudios: Economista PUCP, MBA en UPC.
Edad: 36 años.
Ver fuente original
(GERENTE GENERAL DE XEROX DEL PERÚ)
Publicada en El Comercio, 17 Setiembre 2010
Xerox ya no se concibe a sí misma como una compañía que vende copiadoras. Ahora, el desarrollo tecnológico le ha permitido descubrir nuevos negocios.
Xerox es una marca tradicionalmente asociada a las fotocopiadoras. La compañía ha ido cambiando hacia la tecnología, y hoy se define como una empresa de servicios integrales.
Como marca, Xerox no tiene mucha presencia publicitaria. ¿A qué se debe ello?
Hemos ido evolucionando hacia una gama de productos pensados para la pequeña y mediana oficina hacia una dirigida a las oficinas de mayor tamaño. Como tal, no apuntamos al mercado masivo y, por tanto, ya no somos tan mediáticos.
¿Qué se busca con ello?
Ofrecer una gama de máquinas multifuncionales. Es cierto que Xerox estuvo muy asociada a nuestro principal activo, que fue haber desarrollado la fotocopiadora. Pero así como ha ido evolucionando la tecnología, también ha variado nuestro negocio. Ahora nos enfocamos en soluciones dedicadas, algo que va más allá de la venta de máquinas.
¿Qué nuevas líneas tienen?
Soluciones como desarrollo de software y outsourcing. Hoy nuestra cartera está compuesta en un 30% por el hardware, y un 60% por servicios. La principal parte la trabajamos con un canal indirecto de socios de negocios. Ellos venden equipos, suministros, servicios y son más de 600 partners a nivel nacional.
¿Por qué cambiar a este modelo vertical?
Es una estrategia global de Xerox: orientarnos hacia el patrón de consumo del cliente local. Con 45 años de presencia en el Perú, conocemos al consumidor peruano y eso nos hizo ver que nuestro negocio debía ser el de la tecnología. Por eso pasamos de la fotocopiadora analógica a la digital, y de allí a las multifuncionales, que hoy ya son un estándar en el mundo. Pero ahora eso ya no es eficiente. Se plantearon nuevas necesidades para grupos de trabajo, que manejan grandes flujos de datos. Por eso hoy la prioridad ya no es contar con una buena máquina.
Y así llegaron a la empresa que ofrece soluciones multifuncionales…
Sí. Xerox se reinventa de esta manera. El negocio hoy es integrar, porque los clientes necesitan soluciones para flujos masivos de información y necesitan la mejor solución.
¿Cuáles han sido los resultados en cifras de ese cambio?
En el Perú ocupamos el segundo lugar en unidades vendidas (hardware). Hemos pasado de 11% en el primer trimestre, a 17% en el segundo. El líder concentra el 77%, pero recordemos que nuestro portafolio está centrado en el desarrollo tecnológico. Se han vendido 10 mil impresoras láser y 5 mil multifuncionales al primer semestre, valorizados en US$6 millones
¿Este negocio puede compatibilizar eficiencia y la preocupación de ser más responsables con el medio ambiente?
El volumen de información que se maneja en el Perú ha aumentado y allí se plantea una de las paradojas del sector: el crecimiento del país hace que en términos absolutos se impriman más hojas. Pero esos documentos solo representan el 40% de la información. Una de las preocupaciones de Xerox es generar eficiencias en costos y manejo de información, pero también tiene una arista ecológica, porque lideramos el lanzamiento de la tecnología de la tinta sólida, que hemos desarrollado luego de 10 años de investigación.
EL PERFIL
Nombre: Rodolfo Piedra Calderón.
Cargo: Gerente general de Xerox del Perú.
Estudios: Economista PUCP, MBA en UPC.
Edad: 36 años.
Ver fuente original
Perú crecería 8% este año
Publicado en PERU21, 17 Setiembre 2010
Sin embargo, asegura que su gestión se dedicará a consolidar el control del gasto público.
En su primera declaración en el cargo, el flamante ministro de Economía, Ismael Benavides, consideró que el Perú llegaría a crecer 8% este año, por encima del estimado por su antecesora, Mercedes Aráoz, quien esperaba un avance cercano al 7%.
“El Perú es un país exitoso y probablemente lleguemos a crecer 8%, de acuerdo con las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). Y llegaremos con el estímulo de la inversión privada y ya no con el impulso fiscal. Eso nos permitirá tener una dinámica positiva de la actividad productiva durante el período de elecciones de 2011”, comentó en RPP.
Sin embargo, sostuvo que, actualmente, la mayor presión de gasto proviene de las regiones y los municipios, debido a que sus autoridades esperan ejecutar los presupuestos antes de que concluyan sus gestiones. “Habrá un cambio de autoridades y eso hará que el gasto se reduzca a inicios de 2011”, aseguró. En ese sentido, manifestó que su gestión se dedicará a consolidar el control del gasto público hasta el fin del presente gobierno en julio del próximo año.
En otro momento, el ministro advirtió que aún se debe ser prudente con las cuentas fiscales, toda vez que se mantiene la incertidumbre sobre la recuperación de la economía mundial. “En Europa hay países que no han hecho su tarea, todavía deben hacer ajustes y están estancados. En Estados Unidos, nuestro primer socio comercial, si bien no hay una segunda recesión, los agentes económicos tienen dudas sobre las acciones de su gobierno; además, el desempleo se mantiene alto y eso causa zozobra. Solo Asia va a buen ritmo”, recalcó.
A MENOR RITMO.
En su último reporte, el Servicio de Estudios Económicos del BBVA Continental estimó que el crecimiento de la economía peruana continuaría moderándose en los próximos meses, debido a la desaceleración gradual del gasto público.
“Además, hay una menor contribución de la reposición de inventarios en la medida que las empresas ajustan sus niveles a la nueva demanda. De esta manera, el dinamismo de la actividad productiva estará más vinculado al gasto privado y menos a factores temporales”, precisó la entidad.
Ver fuente original
Sin embargo, asegura que su gestión se dedicará a consolidar el control del gasto público.
En su primera declaración en el cargo, el flamante ministro de Economía, Ismael Benavides, consideró que el Perú llegaría a crecer 8% este año, por encima del estimado por su antecesora, Mercedes Aráoz, quien esperaba un avance cercano al 7%.
“El Perú es un país exitoso y probablemente lleguemos a crecer 8%, de acuerdo con las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). Y llegaremos con el estímulo de la inversión privada y ya no con el impulso fiscal. Eso nos permitirá tener una dinámica positiva de la actividad productiva durante el período de elecciones de 2011”, comentó en RPP.
Sin embargo, sostuvo que, actualmente, la mayor presión de gasto proviene de las regiones y los municipios, debido a que sus autoridades esperan ejecutar los presupuestos antes de que concluyan sus gestiones. “Habrá un cambio de autoridades y eso hará que el gasto se reduzca a inicios de 2011”, aseguró. En ese sentido, manifestó que su gestión se dedicará a consolidar el control del gasto público hasta el fin del presente gobierno en julio del próximo año.
En otro momento, el ministro advirtió que aún se debe ser prudente con las cuentas fiscales, toda vez que se mantiene la incertidumbre sobre la recuperación de la economía mundial. “En Europa hay países que no han hecho su tarea, todavía deben hacer ajustes y están estancados. En Estados Unidos, nuestro primer socio comercial, si bien no hay una segunda recesión, los agentes económicos tienen dudas sobre las acciones de su gobierno; además, el desempleo se mantiene alto y eso causa zozobra. Solo Asia va a buen ritmo”, recalcó.
A MENOR RITMO.
En su último reporte, el Servicio de Estudios Económicos del BBVA Continental estimó que el crecimiento de la economía peruana continuaría moderándose en los próximos meses, debido a la desaceleración gradual del gasto público.
“Además, hay una menor contribución de la reposición de inventarios en la medida que las empresas ajustan sus niveles a la nueva demanda. De esta manera, el dinamismo de la actividad productiva estará más vinculado al gasto privado y menos a factores temporales”, precisó la entidad.
Ver fuente original
16 sept 2010
El Salvador: Campaña Escolar 2012
Campaña Escolar 2012 en El Salvador
Noticias:
Noticias:
Canasta básica de útiles escolares ronda los $46.81 (19 Ene 2012)
Defensoría reporta reducciones en los precios de los útiles escolares (18 Ene 2012)
12 de enero inician las clases en el país (23 Dic 2009)
Pobladores del cono norte ganan 14% menos que los del cono sur
Publicado en Gestión, 16 Setiembre 2010
El sueldo promedio que reciben es de S/. 907.1, el de los del cono sur asciende a S/. 1,049.2. El empleo en Lima Metropolitana creció 5.9% en el últimos trimestre móvil, pero los sueldos se mantienen algo estancados.
¿Usted trabaja 35 horas o más a la semana y gana más de S/. 744.5 al mes? Si la respuesta es afirmativa, alégrese: ¡usted es una persona adecuadamente empleada!
Este "privilegio" lo tiene solamente el 50.2% de la Población Económicamente Activa (PEA) de Lima Metropolitana, es decir, 2’345,300 personas de un total de 4’672,000 que integran la PEA capitalina.
¿Y el resto?
El 42.4% de la PEA de Lima está subempleada (trabaja menos de 35 horas a la semana y gana menos del valor de la canasta mínima de consumo); mientras que un 7.4% de dicha población (345,800 personas) está desempleada.
La realidad laboral es aún dramática para muchos conciudadanos, sin embargo, últimamente se observan avances importantes gracias al sostenido crecimiento de la actividad económica, que permitió generar mayores puestos de trabajo, aunque los ingresos se mantienen relativamente estancados (sobre todo en el cono norte de Lima).
La Encuesta Permanente de Empleo correspondiente al trimestre móvil junio – julio - agosto del 2010, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), revela que el empleo total en Lima Metropolitana creció en 5.9% en dicho trimestre, comparado con similar trimestre del 2009, en un contexto en que la economía nacional (de la que Lima produce el 47%) viene creciendo a tasas de 9%. Siendo este aumento del empleo (5.9%) la más alta de los últimos cinco meses (desde el trimestre móvil enero – febrero – marzo del 2010, cuando creció 7.2%).
Por eso, ahora, bien o mal, el 92.6% de la población "mazamorrera" tiene trabajo, un punto porcentual más (38,940 personas más) que el año pasado.
El crecimiento del empleo va de la mano con el crecimiento de las actividades intensivas en mano de obra como la manufactura y la construcción. En efecto, según el INEI, en el trimestre analizado, el empleo en la actividad constructora creció en 23.6% y en la manufactura en 8.2%.
Por género, la demanda laboral subió más para el segmento femenino, en el referido trimestre aumentó en 7.8%, y en el de los varones creció solo un 4.4%. Asimismo, por grupo de edad aumentó más (con 12%) en la población con 45 o más años de edad.
En el mencionado trimestre, por nivel educativo, el empleo se incrementó más en la población con nivel primaria y secundaria con 6.4% y 9.9%, respectivamente, y en menor intensidad la población con formación superior no universitaria (2.5%), mientras que la universitaria se redujo en 1.5%.
Ingreso
Pese al crecimiento importante de la demanda laboral en Lima, los ingresos de la población capitalina se mantienen casi estancados (crecieron en promedio 1.1% en el trimestre móvil junio – julio – agosto del 2010), sobre todo en el cono norte de Lima, en donde creció solo un 1.6%.
Según el INEI, el sueldo promedio de la población ocupada del cono norte (integrado por Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres y Santa Rosa) es solo de S/. 907.1, el más bajo de toda Lima; es 14% menos que los del cono sur, pese a que el ingreso de estos últimos se redujo en 14.3%, a S/. 1,049.2, en el último trimestre.
Mientras que en el cono centro conformado, entre otros, por los distritos de Miraflores y San Isidro, el sueldo promedio se sitúa en S/. 1,444 tras crecer un 7.1%.
A nivel de Lima Metropolitana, por categoría de ocupación, el mayor incremento del ingreso se dio en la construcción, con 15.1%, seguido de comercio con 3.9%; el sector construcción es el que paga más (S/. 1,276.7), seguido de servicios (S/. 1,132.5).
Por género, el incremento del ingreso se dio solamente en varones (3.4%), mientras que en las féminas retrocedió 2.2%. Igualmente, por nivel educativo, el ingreso aumentó más en personas con nivel secundario (7%), mientras que de la población superior universitaria cayó 1.8%.
Empleo en las microempresas
Las micro y pequeñas empresas (mypes) siguen siendo las mayores generadoras de nuevos puestos de trabajo en Lima Metropolitana, mientras que las medianas y grandes salen lentamente de un proceso de pérdidas de empleos observado durante el presente año.
"El empleo en empresas de uno a 10 trabajadores (micros) creció en 7.6% en el trimestre móvil junio – julio – agosto del 2010, en empresas de 11 a 50 colaboradores (pequeñas) en 11.7%, mientras que en las medianas y grandes con más de 50 trabajadores apenas aumentó un 0.1% (1,200 empleos)", informó el jefe del INEI, Renán Quispe.
Asimismo, las mypes fueron las que produjeron en gran número los empleos adecuados (con más de 15% de aumento), mientras que las medianas y las grandes solo incrementaron su demanda en 1.1%.
Las claves
1 La Población en Edad de Trabajar (PET) en Lima ascendió a 6’725,500; la PEA sumó 6’672,00 y la población inactiva 2’053,400 personas.
2 De las 4’326,200 personas empleadas en Lima, 34% son independientes y el 61% dependientes.
3 De la población ocupada, el 73% trabaja en micro y pequeñas empresas (menos de 50 trabajadores) y el 27% en no mypes.
4 El ingreso promedio de los hombres de Lima es de S/. 1,279.1, mientras que las mujeres ganan 34% menos (S/. 840.5).
opiniones
"El empleo en Lima, puntualmente el empleo adecuado, crece a una tasa espectacular (10.3%), sin embargo, el ingreso promedio no está creciendo en la misma proporción. Parece que el crecimiento del empleo se está dando en personas de menores ingresos, por eso el promedio se queda, tal como sucede en personas con nivel superior universitario cuyos ingresos cayeron en 1.8%" . Renán Quispe (Jefe del INEI)
"La economía seguirá creciendo y, por lo tanto, el empleo; quizá el empleo no crezca al mismo ritmo que la producción, pero va a crecer, jalado por los sectores construcción, manufactura y servicios que son intensivos en el uso de mano de obra. En lo que respecta al ingreso, su incremento será marginal, porque el aumento de la productividad en el Perú es bajo". César Peñaranda (Economista de la CCL).
Ver fuente original
El sueldo promedio que reciben es de S/. 907.1, el de los del cono sur asciende a S/. 1,049.2. El empleo en Lima Metropolitana creció 5.9% en el últimos trimestre móvil, pero los sueldos se mantienen algo estancados.
¿Usted trabaja 35 horas o más a la semana y gana más de S/. 744.5 al mes? Si la respuesta es afirmativa, alégrese: ¡usted es una persona adecuadamente empleada!
Este "privilegio" lo tiene solamente el 50.2% de la Población Económicamente Activa (PEA) de Lima Metropolitana, es decir, 2’345,300 personas de un total de 4’672,000 que integran la PEA capitalina.
¿Y el resto?
El 42.4% de la PEA de Lima está subempleada (trabaja menos de 35 horas a la semana y gana menos del valor de la canasta mínima de consumo); mientras que un 7.4% de dicha población (345,800 personas) está desempleada.
La realidad laboral es aún dramática para muchos conciudadanos, sin embargo, últimamente se observan avances importantes gracias al sostenido crecimiento de la actividad económica, que permitió generar mayores puestos de trabajo, aunque los ingresos se mantienen relativamente estancados (sobre todo en el cono norte de Lima).
La Encuesta Permanente de Empleo correspondiente al trimestre móvil junio – julio - agosto del 2010, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), revela que el empleo total en Lima Metropolitana creció en 5.9% en dicho trimestre, comparado con similar trimestre del 2009, en un contexto en que la economía nacional (de la que Lima produce el 47%) viene creciendo a tasas de 9%. Siendo este aumento del empleo (5.9%) la más alta de los últimos cinco meses (desde el trimestre móvil enero – febrero – marzo del 2010, cuando creció 7.2%).
Por eso, ahora, bien o mal, el 92.6% de la población "mazamorrera" tiene trabajo, un punto porcentual más (38,940 personas más) que el año pasado.
El crecimiento del empleo va de la mano con el crecimiento de las actividades intensivas en mano de obra como la manufactura y la construcción. En efecto, según el INEI, en el trimestre analizado, el empleo en la actividad constructora creció en 23.6% y en la manufactura en 8.2%.
Por género, la demanda laboral subió más para el segmento femenino, en el referido trimestre aumentó en 7.8%, y en el de los varones creció solo un 4.4%. Asimismo, por grupo de edad aumentó más (con 12%) en la población con 45 o más años de edad.
En el mencionado trimestre, por nivel educativo, el empleo se incrementó más en la población con nivel primaria y secundaria con 6.4% y 9.9%, respectivamente, y en menor intensidad la población con formación superior no universitaria (2.5%), mientras que la universitaria se redujo en 1.5%.
Ingreso
Pese al crecimiento importante de la demanda laboral en Lima, los ingresos de la población capitalina se mantienen casi estancados (crecieron en promedio 1.1% en el trimestre móvil junio – julio – agosto del 2010), sobre todo en el cono norte de Lima, en donde creció solo un 1.6%.
Según el INEI, el sueldo promedio de la población ocupada del cono norte (integrado por Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres y Santa Rosa) es solo de S/. 907.1, el más bajo de toda Lima; es 14% menos que los del cono sur, pese a que el ingreso de estos últimos se redujo en 14.3%, a S/. 1,049.2, en el último trimestre.
Mientras que en el cono centro conformado, entre otros, por los distritos de Miraflores y San Isidro, el sueldo promedio se sitúa en S/. 1,444 tras crecer un 7.1%.
A nivel de Lima Metropolitana, por categoría de ocupación, el mayor incremento del ingreso se dio en la construcción, con 15.1%, seguido de comercio con 3.9%; el sector construcción es el que paga más (S/. 1,276.7), seguido de servicios (S/. 1,132.5).
Por género, el incremento del ingreso se dio solamente en varones (3.4%), mientras que en las féminas retrocedió 2.2%. Igualmente, por nivel educativo, el ingreso aumentó más en personas con nivel secundario (7%), mientras que de la población superior universitaria cayó 1.8%.
Empleo en las microempresas
Las micro y pequeñas empresas (mypes) siguen siendo las mayores generadoras de nuevos puestos de trabajo en Lima Metropolitana, mientras que las medianas y grandes salen lentamente de un proceso de pérdidas de empleos observado durante el presente año.
"El empleo en empresas de uno a 10 trabajadores (micros) creció en 7.6% en el trimestre móvil junio – julio – agosto del 2010, en empresas de 11 a 50 colaboradores (pequeñas) en 11.7%, mientras que en las medianas y grandes con más de 50 trabajadores apenas aumentó un 0.1% (1,200 empleos)", informó el jefe del INEI, Renán Quispe.
Asimismo, las mypes fueron las que produjeron en gran número los empleos adecuados (con más de 15% de aumento), mientras que las medianas y las grandes solo incrementaron su demanda en 1.1%.
Las claves
1 La Población en Edad de Trabajar (PET) en Lima ascendió a 6’725,500; la PEA sumó 6’672,00 y la población inactiva 2’053,400 personas.
2 De las 4’326,200 personas empleadas en Lima, 34% son independientes y el 61% dependientes.
3 De la población ocupada, el 73% trabaja en micro y pequeñas empresas (menos de 50 trabajadores) y el 27% en no mypes.
4 El ingreso promedio de los hombres de Lima es de S/. 1,279.1, mientras que las mujeres ganan 34% menos (S/. 840.5).
opiniones
"El empleo en Lima, puntualmente el empleo adecuado, crece a una tasa espectacular (10.3%), sin embargo, el ingreso promedio no está creciendo en la misma proporción. Parece que el crecimiento del empleo se está dando en personas de menores ingresos, por eso el promedio se queda, tal como sucede en personas con nivel superior universitario cuyos ingresos cayeron en 1.8%" . Renán Quispe (Jefe del INEI)
"La economía seguirá creciendo y, por lo tanto, el empleo; quizá el empleo no crezca al mismo ritmo que la producción, pero va a crecer, jalado por los sectores construcción, manufactura y servicios que son intensivos en el uso de mano de obra. En lo que respecta al ingreso, su incremento será marginal, porque el aumento de la productividad en el Perú es bajo". César Peñaranda (Economista de la CCL).
Ver fuente original
12 sept 2010
Innovar es la única forma de crecer en el largo plazo
Publicado en El Comercio el 11 Setiembre 2010
LA ENTREVISTA. ROWAN GIBSON (ESPECIALISTA Y CONSULTOR EN INNOVACIÓN)
Según Gibson, en la innovación está la clave de la sostenibilidad del crecimiento y la generación de riqueza. Es el único camino que debe seguir una empresa si quiere ser competitiva en el largo plazo
Rowan Gibson es uno de los más destacados y reconocidos expertos en temas de innovación y estrategias de negocio del mundo. Es consultor de empresas líderes en innovación como Nokia, Siemens, Volkswagen, Motorola, Bayer y Roche, entre muchas otras. La semana que pasó estuvo en Lima para dar una conferencia en Seminarium y, a propósito de esa visita, le alcanzamos algunas preguntas por escrito que respondió en 11 páginas. A continuación, un resumen de sus ideas.
¿Por qué es importante que una empresa innove?
¡Porque innovar es la única manera –entiéndame bien, literalmente la única manera– de crecer y generar riqueza en el largo plazo! Ese crecimiento no va a venir de cortar costos, reestructurar, realizar fusiones y adquisiciones o ninguna otra vieja y trillada práctica gerencial. En el mundo actual, los modelos de negocios se rompen muy rápidamente: basta mirar a las industrias de la música, cine, televisión por cable, publicidad, servicios financieros, telecomunicaciones y prensa escrita, entre otros. Todos ellos están esforzándose para reinventar sus modelos de negocio antes de volverse obsoletos. Y esa reinvención debe hacerse desde el giro principal del negocio.
¿Cómo se impulsa una cultura de innovación en empresas que no están acostumbradas a innovar, que por decenas de años han basado su competitividad en recortes de costos de manera reactiva?
Pasa por que los directores y altos funcionarios se den cuenta de que tan importante como ser eficiente es agregar valor a sus productos para no sucumbir ante la competencia. Deben entender que la innovación es el nuevo imperativo estratégico y empezar el proceso de construir una profunda y sostenida capacidad de innovación dentro de la empresa. Y debe suceder desde arriba: sin el completo compromiso de las cabezas de la compañía la idea de convertir a la innovación en una competencia central no tiene ninguna oportunidad de realizarse. Desafortunadamente, muchos ejecutivos senior siguen atorados en la antigua forma de pensamiento. Los tres grandes de Detroit [las casi quebradas General Motors, Ford y Chrysler] son un buen ejemplo de lo que sucede si no se innova.
¿Cómo cambiarlo?¿Qué experiencias hay en ese sentido?
Probablemente, la experiencia de China sea la más notable, porque es un país en el que tradicionalmente todo el enfoque estaba puesto en costos bajos, pero eso está cambiando. China se ha dado cuenta de que está entrando en una etapa completamente diferente en su proceso de desarrollo económico y que sus compañías deben convertirse en innovadores de clase mundial si quieren hacerse de un lugar en el mundo.
¿Cómo se hace eso?
China ha entendido que la mano de obra barata es un ‘commodity’ como lo son la calidad, tecnología, distribución, características del producto, servicio al cliente, etc. Entonces, la única verdadera arma de competitividad que tienen –literalmente la única que crea valor para los clientes y que es difícil de imitar– es la innovación radical. De hecho, la próxima semana estaré en China para ayudar a algunas compañías que están empeñadas en cambiar su enfoque de los costos a la innovación.
¿Cómo se siembra esa cultura de innovación?
Hay tres precondiciones críticas para construir una cultura de innovación. La primera es dar a las personas el espacio y el tiempo en sus vidas para que reflexionen, ideen y experimenten. La segunda precondición es la diversidad de pensamiento: el mezclar personas diferentes, y con ello diversos conjuntos de habilidades y perspectivas, ha impulsado las ideas innovadoras durante toda la historia en toda civilización en todo campo del esfuerzo humano. Por último, conexión y conversación: las innovaciones radicales surgen de la dinámica entre distintas ideas que no necesariamente se relacionan entre sí. Por ejemplo, eBay combinó los mercados de pulgas, los avisos clasificados y las subastas. Ninguno de estos conceptos es nuevo, pero ponerlos todos juntos en una plataforma global de venta de artículos de segunda mano en Internet sí que lo es. Y la única manera de crear esa interacción es a través de la conexión, conversación e interacción.
¿Tiene el Estado algún rol en todo esto?
Crear un ambiente propicio, básicamente quitarse del camino para acelerar los procesos de apertura de compañías para las personas comunes y corrientes. Preguntarse si existen suficientes incentivos o barreras legislativas o burocráticas que quitar para hacerles la vida más fácil. Nutrir los emprendimientos que surgen desde muy abajo, como las condiciones que en EE.UU. le permitieron nacer al Sillicon Valley. Esto es un factor crítico y con frecuencia olvidado para la construcción de una nación innovadora. Pero hay que tener en cuenta que la innovación no es necesaria ni exclusivamente una cuestión de tecnología e ingentes inversiones, sino sobre todo de ideas.
¿Se puede competir con China o Corea en términos de inversión en innovación?
Eso es muy difícil. Pero las buenas noticias son que la innovación no se trata solamente del tamaño de tu presupuesto. Probablemente, el Perú no podrá gastar más que China o Corea, pero puede perfectamente ser más astuto. En la historia militar encontramos caso tras caso de pequeños grupos de rebeldes que lograron manejar a inmensos ejércitos con poder militar, a punta de estrategias innovadoras. Ese es mi mensaje.
Ver fuente original
LA ENTREVISTA. ROWAN GIBSON (ESPECIALISTA Y CONSULTOR EN INNOVACIÓN)
Según Gibson, en la innovación está la clave de la sostenibilidad del crecimiento y la generación de riqueza. Es el único camino que debe seguir una empresa si quiere ser competitiva en el largo plazo
Rowan Gibson es uno de los más destacados y reconocidos expertos en temas de innovación y estrategias de negocio del mundo. Es consultor de empresas líderes en innovación como Nokia, Siemens, Volkswagen, Motorola, Bayer y Roche, entre muchas otras. La semana que pasó estuvo en Lima para dar una conferencia en Seminarium y, a propósito de esa visita, le alcanzamos algunas preguntas por escrito que respondió en 11 páginas. A continuación, un resumen de sus ideas.
¿Por qué es importante que una empresa innove?
¡Porque innovar es la única manera –entiéndame bien, literalmente la única manera– de crecer y generar riqueza en el largo plazo! Ese crecimiento no va a venir de cortar costos, reestructurar, realizar fusiones y adquisiciones o ninguna otra vieja y trillada práctica gerencial. En el mundo actual, los modelos de negocios se rompen muy rápidamente: basta mirar a las industrias de la música, cine, televisión por cable, publicidad, servicios financieros, telecomunicaciones y prensa escrita, entre otros. Todos ellos están esforzándose para reinventar sus modelos de negocio antes de volverse obsoletos. Y esa reinvención debe hacerse desde el giro principal del negocio.
¿Cómo se impulsa una cultura de innovación en empresas que no están acostumbradas a innovar, que por decenas de años han basado su competitividad en recortes de costos de manera reactiva?
Pasa por que los directores y altos funcionarios se den cuenta de que tan importante como ser eficiente es agregar valor a sus productos para no sucumbir ante la competencia. Deben entender que la innovación es el nuevo imperativo estratégico y empezar el proceso de construir una profunda y sostenida capacidad de innovación dentro de la empresa. Y debe suceder desde arriba: sin el completo compromiso de las cabezas de la compañía la idea de convertir a la innovación en una competencia central no tiene ninguna oportunidad de realizarse. Desafortunadamente, muchos ejecutivos senior siguen atorados en la antigua forma de pensamiento. Los tres grandes de Detroit [las casi quebradas General Motors, Ford y Chrysler] son un buen ejemplo de lo que sucede si no se innova.
¿Cómo cambiarlo?¿Qué experiencias hay en ese sentido?
Probablemente, la experiencia de China sea la más notable, porque es un país en el que tradicionalmente todo el enfoque estaba puesto en costos bajos, pero eso está cambiando. China se ha dado cuenta de que está entrando en una etapa completamente diferente en su proceso de desarrollo económico y que sus compañías deben convertirse en innovadores de clase mundial si quieren hacerse de un lugar en el mundo.
¿Cómo se hace eso?
China ha entendido que la mano de obra barata es un ‘commodity’ como lo son la calidad, tecnología, distribución, características del producto, servicio al cliente, etc. Entonces, la única verdadera arma de competitividad que tienen –literalmente la única que crea valor para los clientes y que es difícil de imitar– es la innovación radical. De hecho, la próxima semana estaré en China para ayudar a algunas compañías que están empeñadas en cambiar su enfoque de los costos a la innovación.
¿Cómo se siembra esa cultura de innovación?
Hay tres precondiciones críticas para construir una cultura de innovación. La primera es dar a las personas el espacio y el tiempo en sus vidas para que reflexionen, ideen y experimenten. La segunda precondición es la diversidad de pensamiento: el mezclar personas diferentes, y con ello diversos conjuntos de habilidades y perspectivas, ha impulsado las ideas innovadoras durante toda la historia en toda civilización en todo campo del esfuerzo humano. Por último, conexión y conversación: las innovaciones radicales surgen de la dinámica entre distintas ideas que no necesariamente se relacionan entre sí. Por ejemplo, eBay combinó los mercados de pulgas, los avisos clasificados y las subastas. Ninguno de estos conceptos es nuevo, pero ponerlos todos juntos en una plataforma global de venta de artículos de segunda mano en Internet sí que lo es. Y la única manera de crear esa interacción es a través de la conexión, conversación e interacción.
¿Tiene el Estado algún rol en todo esto?
Crear un ambiente propicio, básicamente quitarse del camino para acelerar los procesos de apertura de compañías para las personas comunes y corrientes. Preguntarse si existen suficientes incentivos o barreras legislativas o burocráticas que quitar para hacerles la vida más fácil. Nutrir los emprendimientos que surgen desde muy abajo, como las condiciones que en EE.UU. le permitieron nacer al Sillicon Valley. Esto es un factor crítico y con frecuencia olvidado para la construcción de una nación innovadora. Pero hay que tener en cuenta que la innovación no es necesaria ni exclusivamente una cuestión de tecnología e ingentes inversiones, sino sobre todo de ideas.
¿Se puede competir con China o Corea en términos de inversión en innovación?
Eso es muy difícil. Pero las buenas noticias son que la innovación no se trata solamente del tamaño de tu presupuesto. Probablemente, el Perú no podrá gastar más que China o Corea, pero puede perfectamente ser más astuto. En la historia militar encontramos caso tras caso de pequeños grupos de rebeldes que lograron manejar a inmensos ejércitos con poder militar, a punta de estrategias innovadoras. Ese es mi mensaje.
Ver fuente original
9 sept 2010
Consumo deja comportamiento cauteloso y retoma crecimiento
Publicado en El Comercio el 9 Setiembre 2010
AUNQUE A UN MENOR RITMO RESPECTO DE AÑOS ANTERIORES, SEGÚN ESTUDIO DE KANTAR WORLDPANEL
Sector marginal registra la mayor expansión: 8% al mes de julio
Durante el primer semestre del año el consumo dejó de lado el comportamiento cauteloso que lo caracterizó en los primeros meses del 2010 y volvió a retomar, aunque a menor ritmo, la senda de crecimiento precrisis.
Según el estudio “Consumer Insights”, elaborado por la firma de investigación de mercados Kantar World-panel, salvo el segmento alto, todos los demás niveles socioeconómicos experimentaron una importante expansión, alentados por una mayor capacidad adquisitiva.
“El crecimiento fue mayor en el segmento marginal, que experimentó un repunte de 8%. Al parecer el ‘boom’ de la construcción y del sector agroexportador empieza a impactar con fuerza en este sector que esta planificando mejor sus compras”, refirió, Juan Carlos Ramos, gerente general de Kantar Worldpanel.
NUEVAS TENDENCIAS
Cabe mencionar que en junio la economía peruana creció 11,92%, la mayor tasa desde setiembre del 2008 (12,19%); y que según la encuesta de Manpower, las mayores expectativas de contratación para los próximos tres meses están lideradas por servicios y el sector construcción.
Ramos explicó que el consumo fue menor en el segmento alto (cayó -1%) porque las familias de este sector, empezaron a suplir productos de la canasta básica para realizar consumos fuera del hogar. “Por ejemplo muchos dejaron de comprar fideos porque ya no quieren cocinar en su casa. La mayoría prefiere ir a un restaurante”, refirió.
Pero ese no es el único cambio que experimentó el consumo. Según el estudio el comprador peruano ha evolucionado y se muestra cada vez más exigente y sofisticado. “Lo que para muchos era una tendencia hoy se ha vuelto una realidad. Las familias dejaron de fijarse en el precio para exigir productos con mayor valor agregado”, refirió Ramos, quien para ilustrar sus palabras, comentó lo que la investigadora de mercados encontró en las diferentes categorías. En la categoría de alimentos y de cuidado personal las familias peruanas empezaron a consumir con mayor frecuencia productos premium. “Eso lo vemos en fideos y champús, donde se empiezan a consumir los productos más caros del mercado”, dijo.
La misma tendencia se observa en productos de limpieza, en la que hoy se exigen productos multiusos. “No basta tener un suavizante o desinfectante. Para el ama de casa este debe tener otras cualidades”, anotó. La mayor sofisticación y exigencia también se estaría registrando –anotó el ejecutivo– en el nivel medio bajo y en el marginal, en los que se está reemplazando el sachet por el frasco o se está migrando del producto en granel al envasado.
Esa teoría se refuerza con las declaraciones del gerente general de Axur, Edgardo Vargas, quien manifestó que en los conos y en las provincias se puede observar claramente esa tendencia.
Otro cambio importante es que el consumidor está disminuyendo su frecuencia de compra, pero no lo hace porque tenga menos ingresos, sino porque cada vez que visita una bodega o un autoservicio tiende a comprar una mayor cantidad de productos.
AL DETALLE
Ramos manifestó que todas las canastas (alimentos, bebidas, cuidado personal y cuidado del hogar) presentan un buen comportamiento, sobre todo aquellas que tienen un atributo particular: la practicidad. En la categoría de alimentos, salvo cervezas y refrescos en polvo, que disminuyen, los demás productos están creciendo.
“Tanto aguas como yogur light crecen por una mayor preocupación por lo estético y el cuidado personal”, anotó Ramos.
Según las últimas cifras de la Corporación Lindley, las aguas de mesa crecen a un ritmo anual de 20%.
EL TICKET DE COMPRA CRECE
El estudio de Kantar Worldpanel revela que el avance del canal autoservicio es cada vez mayor. “Además de las inversiones que realizan los principales actores para expandirse, este avance también responde a las intensas promociones que han aplicado los supermercados en el primer trimestre”, explicó Ramos.
A raíz de esta estrategia los precios cayeron 7%. Otra buena noticia es que el ticket promedio en este canal ha crecido sustancialmente. Cadenas como Cencosud (Wong y Metro) invertirán us$230 millones durante el 2010.
CLAVES
1. Los sectores alto y medio alto están pensando ahorrar más para solventar los gastos de educación de sus hijos.
2. En los niveles medio bajo y marginal, los gastos continúan concentrándose en alimentos.
3. Las amas de casa empiezan a inclinarse por los productos light y los orgánicos.
4. Ramos estima que el consumo continuará creciendo, alentado por el buen desempeño de la economía peruana.
5. Recomienda ser cauto con los precios, pues el consumidor suele ser susceptible a esta variable.
Ver fuente original
AUNQUE A UN MENOR RITMO RESPECTO DE AÑOS ANTERIORES, SEGÚN ESTUDIO DE KANTAR WORLDPANEL
Sector marginal registra la mayor expansión: 8% al mes de julio
Durante el primer semestre del año el consumo dejó de lado el comportamiento cauteloso que lo caracterizó en los primeros meses del 2010 y volvió a retomar, aunque a menor ritmo, la senda de crecimiento precrisis.
Según el estudio “Consumer Insights”, elaborado por la firma de investigación de mercados Kantar World-panel, salvo el segmento alto, todos los demás niveles socioeconómicos experimentaron una importante expansión, alentados por una mayor capacidad adquisitiva.
“El crecimiento fue mayor en el segmento marginal, que experimentó un repunte de 8%. Al parecer el ‘boom’ de la construcción y del sector agroexportador empieza a impactar con fuerza en este sector que esta planificando mejor sus compras”, refirió, Juan Carlos Ramos, gerente general de Kantar Worldpanel.
NUEVAS TENDENCIAS
Cabe mencionar que en junio la economía peruana creció 11,92%, la mayor tasa desde setiembre del 2008 (12,19%); y que según la encuesta de Manpower, las mayores expectativas de contratación para los próximos tres meses están lideradas por servicios y el sector construcción.
Ramos explicó que el consumo fue menor en el segmento alto (cayó -1%) porque las familias de este sector, empezaron a suplir productos de la canasta básica para realizar consumos fuera del hogar. “Por ejemplo muchos dejaron de comprar fideos porque ya no quieren cocinar en su casa. La mayoría prefiere ir a un restaurante”, refirió.
Pero ese no es el único cambio que experimentó el consumo. Según el estudio el comprador peruano ha evolucionado y se muestra cada vez más exigente y sofisticado. “Lo que para muchos era una tendencia hoy se ha vuelto una realidad. Las familias dejaron de fijarse en el precio para exigir productos con mayor valor agregado”, refirió Ramos, quien para ilustrar sus palabras, comentó lo que la investigadora de mercados encontró en las diferentes categorías. En la categoría de alimentos y de cuidado personal las familias peruanas empezaron a consumir con mayor frecuencia productos premium. “Eso lo vemos en fideos y champús, donde se empiezan a consumir los productos más caros del mercado”, dijo.
La misma tendencia se observa en productos de limpieza, en la que hoy se exigen productos multiusos. “No basta tener un suavizante o desinfectante. Para el ama de casa este debe tener otras cualidades”, anotó. La mayor sofisticación y exigencia también se estaría registrando –anotó el ejecutivo– en el nivel medio bajo y en el marginal, en los que se está reemplazando el sachet por el frasco o se está migrando del producto en granel al envasado.
Esa teoría se refuerza con las declaraciones del gerente general de Axur, Edgardo Vargas, quien manifestó que en los conos y en las provincias se puede observar claramente esa tendencia.
Otro cambio importante es que el consumidor está disminuyendo su frecuencia de compra, pero no lo hace porque tenga menos ingresos, sino porque cada vez que visita una bodega o un autoservicio tiende a comprar una mayor cantidad de productos.
AL DETALLE
Ramos manifestó que todas las canastas (alimentos, bebidas, cuidado personal y cuidado del hogar) presentan un buen comportamiento, sobre todo aquellas que tienen un atributo particular: la practicidad. En la categoría de alimentos, salvo cervezas y refrescos en polvo, que disminuyen, los demás productos están creciendo.
“Tanto aguas como yogur light crecen por una mayor preocupación por lo estético y el cuidado personal”, anotó Ramos.
Según las últimas cifras de la Corporación Lindley, las aguas de mesa crecen a un ritmo anual de 20%.
EL TICKET DE COMPRA CRECE
El estudio de Kantar Worldpanel revela que el avance del canal autoservicio es cada vez mayor. “Además de las inversiones que realizan los principales actores para expandirse, este avance también responde a las intensas promociones que han aplicado los supermercados en el primer trimestre”, explicó Ramos.
A raíz de esta estrategia los precios cayeron 7%. Otra buena noticia es que el ticket promedio en este canal ha crecido sustancialmente. Cadenas como Cencosud (Wong y Metro) invertirán us$230 millones durante el 2010.
CLAVES
1. Los sectores alto y medio alto están pensando ahorrar más para solventar los gastos de educación de sus hijos.
2. En los niveles medio bajo y marginal, los gastos continúan concentrándose en alimentos.
3. Las amas de casa empiezan a inclinarse por los productos light y los orgánicos.
4. Ramos estima que el consumo continuará creciendo, alentado por el buen desempeño de la economía peruana.
5. Recomienda ser cauto con los precios, pues el consumidor suele ser susceptible a esta variable.
Ver fuente original
8 sept 2010
Cómo convertir la adversidad en oportunidad
Publicado en El Comercio el 8 de Setiembre del 2010
UNA PROPUESTA PARA ENFRENTAR LOS MOMENTOS MÁS DRAMÁTICOS DE LA VIDA
LAS EMPRESAS Y LAS PERSONAS DEBEN ENFRENTAR DIARIAMENTE ADVERSIDADES QUE LES HACEN PERDER EL RITMO DE SUS VIDAS. UNA ACTITUD POSITIVA FRENTE A ESOS HECHOS NOS DEBE LLEVAR, PRIMERO, A ENFOCAR ADECUADAMENTE EL PROBLEMA Y LUEGO A TOMAR LA MEJOR DECISIÓN PARA RESOLVER EL INCONVENIENTE.
Todo marcha bien, pero de repente un cliente lo llama y le dice: “Nos cambiamos de proveedor”. O su equipo pierde a otro buen colega y, sean los mercados débiles o no, deberá seguir cumpliendo las metas.
Entonces, ¿cómo reacciona? ¿Está enojado y desilusionado y quejándose? ¿Se siente desalentado y victimizado? ¿O experimenta una súbita ráfaga de entusiasmo matizado, quizás, con temor, porque intuye la posibilidad de desarrollar sus habilidades y talentos de manera que nunca había imaginado?
Sin embargo, cualquiera que sea su reacción inicial, el desafío es convertir una experiencia negativa en una productiva; es decir, contrarrestar la adversidad con la resiliencia. La resiliencia psicológica es la capacidad de responder rápida y constructivamente ante situaciones de crisis. Pero, por muchas razones, es difícil ser resiliente: el miedo, la rabia y la confusión. Además, buscar a los culpables en vez de generar soluciones es una tendencia muy humana. Y una de las situaciones que menos contribuye a la resiliencia son los malos consejos de aquellos a quienes recurrimos.
El campo de la psicología se ha dedicado por décadas a investigar temas como la capacidad de resistencia (hardiness), el desamparo aprendido, los mecanismos de adaptación frente a la adversidad (coping) y la correlación entre el estilo cognitivo y la salud. En todos se confirma el hecho de que cada uno tiene un patrón de pensamiento consistente y distintivo sobre los giros y vueltas de la vida; un patrón que para la mayoría de nosotros es habitualmente inconsciente.
Nosotros creemos que los ejecutivos pueden desarrollar altos niveles de resiliencia en sí mismos y en sus equipos al hacerse cargo de cómo piensan respecto de la adversidad. Los ejecutivos resilientes giran rápidamente desde este análisis a un plan de acción (y reacción). Una vez que ha sucedido un evento adverso, giran su perspectiva desde un pensamiento orientado a las causas a uno orientado a las respuestas. En nuestros trabajos con líderes hemos identificado cuatro dimensiones de la adversidad que orientan el análisis de un evento negativo.
Control. ¿Cuando golpea una crisis, busca usted lo que puede mejorar ahora en vez de identificar los factores que causaron el incidente?
Impacto. ¿Puede evitar la tentación de encontrar las causas de un problema en usted mismo o en otros, y enfocarse en identificar los efectos positivos que pueden tener sus propias acciones?
Alcance. ¿Supone que la causa subyacente a la crisis es específica y puede contenerse, o se preocupa de que pueda ensombrecer todos los aspectos de su vida?
Duración. ¿Por cuánto tiempo piensa usted que durará la crisis?
Las primeras dos caracterizan la reacción del individuo frente a situaciones adversas, y las últimas dos registran su impresión de la magnitud. Los ejecutivos deben revisar todas.
En las siguientes líneas describiremos un enfoque resolutivo para enfrentar los contratiempos, lo que llamamos un régimen de resiliencia. Usando las cuatro dimensiones como guía, pueden aprender a dejar de sentirse paralizados frente a las crisis, a responder con fuerza y creatividad, y a ayudar a otros a hacer lo mismo.
LA ADVERSIDAD GOLPEA
Las personas comúnmente caen en una de dos trampas emocionales. Una de ellas es sentirse “desinflados” o desilusionados, maltratados, desanimados y hasta asediados. La otra trampa es la victimización. Muchos de nosotros asumimos el rol del observador impotente.
La adversidad contemporánea es como una hidra de dos cabezas. Primero, los ejecutivos altamente exitosos se enfrentan a una rápida sucesión de retos que no les son familiares. Como se sienten desalentados e impotentes, les dan la espalda a los problemas y desafortunadamente, también a las personas que podrían ayudarles.
CAPACIDADES
Algunas investigaciones independientes en el área de la psicología, y nuestras propias observaciones, sugieren que la habilidad para reponerse de las consecuencias de los sucesos adversos depende de la capacidad para descubrir y comprender las creencias implícitas que uno tiene respecto de estos; y de cambiar la forma en que respondemos a ellos.
Cuando experimentamos un episodio complicado, rápidamente hacemos suposiciones acerca de sus causas, magnitud, consecuencias y duración. Decidimos de inmediato, por ejemplo, si era inevitable, si estaba fuera de nuestro control o si podíamos haberlo prevenido de alguna manera. Los ejecutivos deben dar un giro, desde este tipo de pensamiento ‘reflexivo’ a uno activo, para analizar la mejor forma de responder y reflexionar sobre los aspectos que sí pueden controlar, el impacto que podrían tener estos y cómo se puede contener el alcance y duración de las crisis. Tres tipos de preguntas pueden ayudar a dar este giro: para especificar ayudan a los ejecutivos a identificar modos de intervenir; mientras más específicas las respuestas, mejor. Las preguntas para visualizar desvían la atención del evento adverso a un resultado más positivo. Las referidas para cooperar incentivan a buscar la ayuda de otros no para recibir afirmación o conmiseración, sino para resolver problemas. Cada tipo de pregunta puede clarificar cada una de las dimensiones del pensamiento resiliente. Miremos cada dimensión.
Control. Según varios estudios, nuestras reacciones frente a situaciones estresantes dependen del grado de control que creemos que podemos ejercer.
Especificar. ¿En qué aspectos puedo influir directamente para cambiar el curso de esta situación adversa?
Visualizar. ¿Qué haría el ejecutivo que más admiro en esta situación?
Cooperar. ¿Quién de mi equipo me puede ayudar, y cuál es la mejor forma de comprometer a esa persona o grupo de personas?
La meta de estas preguntas no está relacionada con la búsqueda de un plan de acción final o de una comprensión inmediata de cómo debería reaccionar el equipo. Más bien tiene que ver con generar posibilidades, con desarrollar de una forma disciplinada y concreta un inventario de lo que se podría hacer.
Impacto. Nuestra fe en la posibilidad de darles un giro a las circunstancias está relacionada con lo que suponemos fueron las causas del evento negativo: ¿acaso el problema se originó con nosotros personalmente o en alguna otra parte?
Precisar. ¿Cómo procuro que mis acciones tengan el impacto más inmediato y positivo sobre esta situación?
Influir. ¿Qué efectos positivos tendría mi esfuerzo en las personas que me rodean?
Cooperar. ¿Cómo puedo movilizar a las personas que aún siguen dudando?
Alcance. Cuando nos enfrentamos a un contratiempo, tendemos a suponer que sus causas son específicas a la situación o son atribuibles a una variedad de situaciones, como un veneno que mancha lo que tocamos. Para desarrollar la resiliencia, los ejecutivos deben dejar de pensar en el alcance de las causas y enfocarse en cómo limitar el daño.
Diferenciar. ¿Qué puedo hacer para reducir el impacto negativo de esta adversidad, aunque sea en 10%? ¿Qué puedo hacer para maximizar los potenciales efectos positivos, aunque sea en 10%?
Coordinar. ¿Qué fortalezas y recursos desarrollaré junto a mi equipo?
Cooperar. ¿Qué puede hacer cada uno por sí solo y qué podemos hacer en conjunto para contener el daño y transformar la situación en una oportunidad?
Duración. A veces pareciera que algunas dificultades nunca terminan. Pero puede frenar este tipo de pesadillas si se plantea ciertas preguntas respecto a la duración. Eso sí, en este caso es importante la visualización del resultado deseado.
Perspectiva. ¿Cómo quiero que se vean las cosas al otro lado de esta adversidad?
Señalar. ¿Qué puedo hacer ahora para movilizarme en esa dirección?
Cooperar. ¿Qué pasos podemos organizar como equipo, y qué procesos desarrollar y adoptar para enfrentar esta adversidad?
Las preguntas podrían haber sido un catalizador para la recolección de información necesaria para justificar el cambio u oponerse a él, para los análisis que los equipos necesitarían hacer y para las preguntas acerca de varios canales de venta y enfoques que requerían respuestas.
RESPUESTAS
A pesar de que los grupos de preguntas ofrecen un marco de referencia útil para volver a entrenar las formas de pensar de los ejecutivos, no basta solamente con saber lo que hay que preguntar.
Usted no se hará más resiliente porque ha leído hasta aquí y ha tomado nota de las preguntas que hay que hacer la próxima vez que golpee una situación desestabilizadora. Para fortalecer su capacidad de resiliencia, debe interiorizar las preguntas señaladas.
Además, debe considerar que cuando se está bajo una presión constante, la capacidad de resiliencia de los ejecutivos es crucial para poder mantener su salud mental y física.
Paradójicamente, la resiliencia se construye mejor precisamente cuando las cosas se ponen más difíciles; cuando nos enfrentamos a los desafíos más complejos, estamos bajo un gran riesgo de reaccionar equivocadamente y cuando menos podemos ver las oportunidades que se presentan.
ESCRIBIR AYUDA MUCHO PARA ENFRENTAR LOS PROBLEMAS
Varios estudios sobre estrés y mecanismos de adaptación a traumas demuestran que el hecho de escribir puede mejorar el bienestar emocional y físico. Esa técnica permite sentirse en control de una situación adversa, y mucho más que cuando solo se piensa en ella. Es mejor que el régimen de resiliencia se realice como ejercicio: deje al menos 15 minutos para escribir.
Para algunos puede parecer muy largo, porque los ejecutivos pocas veces tienen tiempo para hacer cualquier cosa, menos si involucra una reflexión. Pero, de hecho, terminará ahorrando tiempo. En vez de quejarse y dejar que interrumpan su trabajo, usted habrá comenzado a formular soluciones.
Hágalo todos los días. Cuando aprende una nueva habilidad, la repetición es crucial. El régimen de resiliencia es un programa para estar en forma a largo plazo. No es necesario que experimente un trauma grave para practicar.
Ver fuente original
UNA PROPUESTA PARA ENFRENTAR LOS MOMENTOS MÁS DRAMÁTICOS DE LA VIDA
LAS EMPRESAS Y LAS PERSONAS DEBEN ENFRENTAR DIARIAMENTE ADVERSIDADES QUE LES HACEN PERDER EL RITMO DE SUS VIDAS. UNA ACTITUD POSITIVA FRENTE A ESOS HECHOS NOS DEBE LLEVAR, PRIMERO, A ENFOCAR ADECUADAMENTE EL PROBLEMA Y LUEGO A TOMAR LA MEJOR DECISIÓN PARA RESOLVER EL INCONVENIENTE.
Todo marcha bien, pero de repente un cliente lo llama y le dice: “Nos cambiamos de proveedor”. O su equipo pierde a otro buen colega y, sean los mercados débiles o no, deberá seguir cumpliendo las metas.
Entonces, ¿cómo reacciona? ¿Está enojado y desilusionado y quejándose? ¿Se siente desalentado y victimizado? ¿O experimenta una súbita ráfaga de entusiasmo matizado, quizás, con temor, porque intuye la posibilidad de desarrollar sus habilidades y talentos de manera que nunca había imaginado?
Sin embargo, cualquiera que sea su reacción inicial, el desafío es convertir una experiencia negativa en una productiva; es decir, contrarrestar la adversidad con la resiliencia. La resiliencia psicológica es la capacidad de responder rápida y constructivamente ante situaciones de crisis. Pero, por muchas razones, es difícil ser resiliente: el miedo, la rabia y la confusión. Además, buscar a los culpables en vez de generar soluciones es una tendencia muy humana. Y una de las situaciones que menos contribuye a la resiliencia son los malos consejos de aquellos a quienes recurrimos.
El campo de la psicología se ha dedicado por décadas a investigar temas como la capacidad de resistencia (hardiness), el desamparo aprendido, los mecanismos de adaptación frente a la adversidad (coping) y la correlación entre el estilo cognitivo y la salud. En todos se confirma el hecho de que cada uno tiene un patrón de pensamiento consistente y distintivo sobre los giros y vueltas de la vida; un patrón que para la mayoría de nosotros es habitualmente inconsciente.
Nosotros creemos que los ejecutivos pueden desarrollar altos niveles de resiliencia en sí mismos y en sus equipos al hacerse cargo de cómo piensan respecto de la adversidad. Los ejecutivos resilientes giran rápidamente desde este análisis a un plan de acción (y reacción). Una vez que ha sucedido un evento adverso, giran su perspectiva desde un pensamiento orientado a las causas a uno orientado a las respuestas. En nuestros trabajos con líderes hemos identificado cuatro dimensiones de la adversidad que orientan el análisis de un evento negativo.
Control. ¿Cuando golpea una crisis, busca usted lo que puede mejorar ahora en vez de identificar los factores que causaron el incidente?
Impacto. ¿Puede evitar la tentación de encontrar las causas de un problema en usted mismo o en otros, y enfocarse en identificar los efectos positivos que pueden tener sus propias acciones?
Alcance. ¿Supone que la causa subyacente a la crisis es específica y puede contenerse, o se preocupa de que pueda ensombrecer todos los aspectos de su vida?
Duración. ¿Por cuánto tiempo piensa usted que durará la crisis?
Las primeras dos caracterizan la reacción del individuo frente a situaciones adversas, y las últimas dos registran su impresión de la magnitud. Los ejecutivos deben revisar todas.
En las siguientes líneas describiremos un enfoque resolutivo para enfrentar los contratiempos, lo que llamamos un régimen de resiliencia. Usando las cuatro dimensiones como guía, pueden aprender a dejar de sentirse paralizados frente a las crisis, a responder con fuerza y creatividad, y a ayudar a otros a hacer lo mismo.
LA ADVERSIDAD GOLPEA
Las personas comúnmente caen en una de dos trampas emocionales. Una de ellas es sentirse “desinflados” o desilusionados, maltratados, desanimados y hasta asediados. La otra trampa es la victimización. Muchos de nosotros asumimos el rol del observador impotente.
La adversidad contemporánea es como una hidra de dos cabezas. Primero, los ejecutivos altamente exitosos se enfrentan a una rápida sucesión de retos que no les son familiares. Como se sienten desalentados e impotentes, les dan la espalda a los problemas y desafortunadamente, también a las personas que podrían ayudarles.
CAPACIDADES
Algunas investigaciones independientes en el área de la psicología, y nuestras propias observaciones, sugieren que la habilidad para reponerse de las consecuencias de los sucesos adversos depende de la capacidad para descubrir y comprender las creencias implícitas que uno tiene respecto de estos; y de cambiar la forma en que respondemos a ellos.
Cuando experimentamos un episodio complicado, rápidamente hacemos suposiciones acerca de sus causas, magnitud, consecuencias y duración. Decidimos de inmediato, por ejemplo, si era inevitable, si estaba fuera de nuestro control o si podíamos haberlo prevenido de alguna manera. Los ejecutivos deben dar un giro, desde este tipo de pensamiento ‘reflexivo’ a uno activo, para analizar la mejor forma de responder y reflexionar sobre los aspectos que sí pueden controlar, el impacto que podrían tener estos y cómo se puede contener el alcance y duración de las crisis. Tres tipos de preguntas pueden ayudar a dar este giro: para especificar ayudan a los ejecutivos a identificar modos de intervenir; mientras más específicas las respuestas, mejor. Las preguntas para visualizar desvían la atención del evento adverso a un resultado más positivo. Las referidas para cooperar incentivan a buscar la ayuda de otros no para recibir afirmación o conmiseración, sino para resolver problemas. Cada tipo de pregunta puede clarificar cada una de las dimensiones del pensamiento resiliente. Miremos cada dimensión.
Control. Según varios estudios, nuestras reacciones frente a situaciones estresantes dependen del grado de control que creemos que podemos ejercer.
Especificar. ¿En qué aspectos puedo influir directamente para cambiar el curso de esta situación adversa?
Visualizar. ¿Qué haría el ejecutivo que más admiro en esta situación?
Cooperar. ¿Quién de mi equipo me puede ayudar, y cuál es la mejor forma de comprometer a esa persona o grupo de personas?
La meta de estas preguntas no está relacionada con la búsqueda de un plan de acción final o de una comprensión inmediata de cómo debería reaccionar el equipo. Más bien tiene que ver con generar posibilidades, con desarrollar de una forma disciplinada y concreta un inventario de lo que se podría hacer.
Impacto. Nuestra fe en la posibilidad de darles un giro a las circunstancias está relacionada con lo que suponemos fueron las causas del evento negativo: ¿acaso el problema se originó con nosotros personalmente o en alguna otra parte?
Precisar. ¿Cómo procuro que mis acciones tengan el impacto más inmediato y positivo sobre esta situación?
Influir. ¿Qué efectos positivos tendría mi esfuerzo en las personas que me rodean?
Cooperar. ¿Cómo puedo movilizar a las personas que aún siguen dudando?
Alcance. Cuando nos enfrentamos a un contratiempo, tendemos a suponer que sus causas son específicas a la situación o son atribuibles a una variedad de situaciones, como un veneno que mancha lo que tocamos. Para desarrollar la resiliencia, los ejecutivos deben dejar de pensar en el alcance de las causas y enfocarse en cómo limitar el daño.
Diferenciar. ¿Qué puedo hacer para reducir el impacto negativo de esta adversidad, aunque sea en 10%? ¿Qué puedo hacer para maximizar los potenciales efectos positivos, aunque sea en 10%?
Coordinar. ¿Qué fortalezas y recursos desarrollaré junto a mi equipo?
Cooperar. ¿Qué puede hacer cada uno por sí solo y qué podemos hacer en conjunto para contener el daño y transformar la situación en una oportunidad?
Duración. A veces pareciera que algunas dificultades nunca terminan. Pero puede frenar este tipo de pesadillas si se plantea ciertas preguntas respecto a la duración. Eso sí, en este caso es importante la visualización del resultado deseado.
Perspectiva. ¿Cómo quiero que se vean las cosas al otro lado de esta adversidad?
Señalar. ¿Qué puedo hacer ahora para movilizarme en esa dirección?
Cooperar. ¿Qué pasos podemos organizar como equipo, y qué procesos desarrollar y adoptar para enfrentar esta adversidad?
Las preguntas podrían haber sido un catalizador para la recolección de información necesaria para justificar el cambio u oponerse a él, para los análisis que los equipos necesitarían hacer y para las preguntas acerca de varios canales de venta y enfoques que requerían respuestas.
RESPUESTAS
A pesar de que los grupos de preguntas ofrecen un marco de referencia útil para volver a entrenar las formas de pensar de los ejecutivos, no basta solamente con saber lo que hay que preguntar.
Usted no se hará más resiliente porque ha leído hasta aquí y ha tomado nota de las preguntas que hay que hacer la próxima vez que golpee una situación desestabilizadora. Para fortalecer su capacidad de resiliencia, debe interiorizar las preguntas señaladas.
Además, debe considerar que cuando se está bajo una presión constante, la capacidad de resiliencia de los ejecutivos es crucial para poder mantener su salud mental y física.
Paradójicamente, la resiliencia se construye mejor precisamente cuando las cosas se ponen más difíciles; cuando nos enfrentamos a los desafíos más complejos, estamos bajo un gran riesgo de reaccionar equivocadamente y cuando menos podemos ver las oportunidades que se presentan.
ESCRIBIR AYUDA MUCHO PARA ENFRENTAR LOS PROBLEMAS
Varios estudios sobre estrés y mecanismos de adaptación a traumas demuestran que el hecho de escribir puede mejorar el bienestar emocional y físico. Esa técnica permite sentirse en control de una situación adversa, y mucho más que cuando solo se piensa en ella. Es mejor que el régimen de resiliencia se realice como ejercicio: deje al menos 15 minutos para escribir.
Para algunos puede parecer muy largo, porque los ejecutivos pocas veces tienen tiempo para hacer cualquier cosa, menos si involucra una reflexión. Pero, de hecho, terminará ahorrando tiempo. En vez de quejarse y dejar que interrumpan su trabajo, usted habrá comenzado a formular soluciones.
Hágalo todos los días. Cuando aprende una nueva habilidad, la repetición es crucial. El régimen de resiliencia es un programa para estar en forma a largo plazo. No es necesario que experimente un trauma grave para practicar.
Ver fuente original
6 sept 2010
Grandes marcas locales han empezado a invertir en publicidad en las redes sociales
Publicado el lunes 6 de setiembre del 2010
TECNOLOGÍA :: REDES SOCIALES
Crece interés por Facebook
Este año los ejecutivos de Facebook están contentos con su gestión en el Perú, porque en cinco meses han ganado 1,5 millones de miembros, con lo que alcanzan cerca de 3 millones de usuarios, es decir, el 37% de los internautas locales. Gracias a estos resultados, informa su representante oficial en la región, Rodrigo Farcas, han desplazado del primer lugar de preferencia a su competidor Hi5 y han incrementado la cantidad de contratos de publicidad.
“Ahora se ve mucho más interés que antes. Una agencia nos comentó que el 2009, del 100% en inversión total publicitaria el 0,04% era para anuncios en Internet y este año están en 4%, gracias a la mayor demanda de las marcas fuertes”, añade Jhonny Sagasti, asesor de medios on line de MediaNetwoks.
VIRALIDAD
Farcas explica que Facebook no vende la creación de un perfil corporativo en su plataforma, pero comercializa anuncios que incluyen un efecto viral en un grupo objetivo (limeños de entre 18 y 30 años que salen a correr, por ejemplo), desarrollo de aplicaciones y asesorías en la gestión on line.
Ver fuente original
El dinámico 2010 de Tai Loy
Publicado en la Revista El Papel el 6 de septiembre de 2010
Tai Loy, local del Distrito de Breña
La actividad de la cadena peruana no ha mermado. Después de organizar la Megafería Escolar y de relanzar su imagen a principios de año, continuó con la inauguración de nuevos servicios en sus locales, firmó alianzas con importantes marcas y, finalmente, inició una serie de inauguraciones que incluyen su nuevo formato Express.
El último punto de venta inaugurado, el número 28, es un espacioso local de 600m2 en donde sus clientes pueden encontrar el surtido que caracteriza a Tai Loy. La tienda, diseñada por especialistas del retail, está ubicado en el Distrito de Breña, muy cerca del Casco Histórico de Lima. “Una de las cualidades principales de nuestra nueva tienda en Breña es que se encuentra estratégicamente ubicada, muy cerca de 2 importantes supermercados, lo cual hace que la zona en conjunto tenga un gran flujo de clientes” , declaró Jorge Koc, Director Comercial de Tai Loy.
Tai Loy, fundada hace casi medio siglo, es una empresa peruana basada en Lima con operaciones en todo Perú. Cuenta con una cadena de tiendas que cubren Lima, Arequipa y Chiclayo
Ver fuente original
Tai Loy, local del Distrito de Breña
La actividad de la cadena peruana no ha mermado. Después de organizar la Megafería Escolar y de relanzar su imagen a principios de año, continuó con la inauguración de nuevos servicios en sus locales, firmó alianzas con importantes marcas y, finalmente, inició una serie de inauguraciones que incluyen su nuevo formato Express.
El último punto de venta inaugurado, el número 28, es un espacioso local de 600m2 en donde sus clientes pueden encontrar el surtido que caracteriza a Tai Loy. La tienda, diseñada por especialistas del retail, está ubicado en el Distrito de Breña, muy cerca del Casco Histórico de Lima. “Una de las cualidades principales de nuestra nueva tienda en Breña es que se encuentra estratégicamente ubicada, muy cerca de 2 importantes supermercados, lo cual hace que la zona en conjunto tenga un gran flujo de clientes” , declaró Jorge Koc, Director Comercial de Tai Loy.
Tai Loy, fundada hace casi medio siglo, es una empresa peruana basada en Lima con operaciones en todo Perú. Cuenta con una cadena de tiendas que cubren Lima, Arequipa y Chiclayo
Ver fuente original